67 resultados para PENSAMIENTO POLÍTICO
Resumo:
El objetivo fundamental de este artículo es el de definir la estructura de la comunicación audiovisual actual, fruto de unas coordenadas contextuales de carácter político, tecnológico y también social. Nos centraremos en el análisis de la estructura del sistema multimedial global que interfiere directamente en los procesos de producción y consumo de los productos audiovisuales. Éstos, inscritos dentro de una lógica capitalista, distribuidos y pensados a escala global, contribuyen en el proceso de industrialización de la cultura y, en concreto, la comunicación. En consecuencia aparece el asentamiento de una nueva doctrina: la del imperialismo financiero que se encuentra detrás del pensamiento único.
Resumo:
Análisis actual sobre las teorías de S. P. Huntington aplicadas al contexto de la Unión Europea, respecto al islam político. Comparativa del islam primitivo con otros sistemas totalitarios y argumentación para la convivencia del islam actual en las sociedades modernas del marco europeo.
Resumo:
[spa]Ante las acusaciones de despolitización que ha recibido el pensamiento del último Derrida, este artículo se propone mostrar cómo la crítica a la idea de comunidad articula en Derrida una política heterológica que desdibuja los límites tradicionales entre lo ético y lo político. Para demostrarlo se procedará, en primer lugar, a analizar la crítica a lo comunitario y a la"fraternidad" que se desarrolla principalmente en Políticas de la amistad, en segundo lugar se analizará la crítica derridiana a la idea de un mundo común material y/o objetivo, para finalmente exponer las características de la política heterológica en su relación con la muerte del otro y la figura del hijo.
Resumo:
En una sociedad que se transforma aceleradamente al dictado de las leyes capitalistas del mercado y del Pensamiento Único, la deriva finisecular de la arqueología hacia una disciplina de gestión del Patrimonio viene caracterizada por la mercantilización del pasado y la trivilización del conocimiento. El deretioro de la cosa pública, a causa de las políticas neoliberales y el abandono por parte del Estado de sus responsabilidades para con el patrimonio arqueológico, expulsan a la arqueología del proceso de creación de conocimiento, produciendo una grave dicotomía entre la arqeologia básica y la arqueología aplicada, que impide planificar su protección, conservación y disfrute en tanto que bien público. En este contexto de progresiva venalización, se reflexiona en torno al consumo político y lúdico del pasado, las formas de presentar sus restos y las nuevas percepciones inducidas por la sociedad del espectáculo.
Resumo:
Los protocolos de pensamiento en voz alta son instrumentos metodológicos que implican, como su nombre indica, el uso de informantes ¿pensando en voz alta¿ mientras llevan a cabo una actividad. Los pensamientos articulados siguiendo esta técnica se graban para poder ser transcritos y son analizados con la ayuda de unas categorías preestablecidas para reflexionar sobre los objetivos del trabajo de investigación. La metodología ha sido ampliamente utilizada para analizar actividades de resolución de problemas (¿problem solving activities¿) en numerosos estudios de psicología cognitiva y su uso se ha extendido para analizar los procesos de escritura. Este análisis pretende explicar los orígenes de los protocolos de pensamiento en voz alta en el marco de la psicología cognitiva y revisar brevemente las obras más influyentes de Ericsson y Simon con el fin de presentar los puntos básicos del marco teórico que estos autores establecieron. A continuación se presentarán algunas consideraciones relacionadas con el hecho de utilizar la técnica de pensamiento en voz alta para analizar los procesos de escritura, y finalmente se proponen unas normas básicas a seguir por aquellas personas interesados en utilizar esta metodología.
Resumo:
Este trabajo aborda la formación de los grupos dirigentes absolutista y liberal en la Lleida del último cuarto de siglo XVIII y primer tercio de siglo XIX. Siguiendo los principales hechos políticos de este periodo, dibujamos el enfrentamiento progresivo de ambos grupos en la comunidad. Asimismo, reflejamos una distinta adscripción socioprofesional según fuese su filiación política. De esta manera, constatamos que las filas absolutistas se nutrieron de las familias con más influencia social (pequeña nobleza local, ciudadanos honrados, notables y doctores) y los campesinos; mientras que los liberales concentraron las simpatías de los artesanos, hacendados sin privilegio, profesionales liberales e intelectuales.
Resumo:
Italia, uno de los laboratorios socio-políticos de la postguerra, vive hoy una profunda crisis de sistema. La quiebra del Estado social clientelar, el declive de la democracia de los partidos y el fin del sistema de economía mixta han puesto en cuestión el modelo de Estado y de sociedad construido por los partidos populares surgidos de la resistencia. La crisis de este laboratorio se ha visto agravada por la desaparición de la escena política de las denominadas dos iglesias de Italia, el partido católico y el comunista, los cuales estructuraron durantes años la identidad de los italianos e impulsaron la modernización económica. En un contexto de metamorfosis social y política ha irrumpido un movimiento nacionalpopulista, que ha tomado forma política en actores políticos ajenos a los principios constituyentes de 1948, como el partido xénofo y segregacionista de la Lega Norte y la alianza política Forza Italia. La actual dialéctica del proceso de modernización capitalista, globalización económico-financiera verus comunitarismos étnicos-regionales, ha afectado de lleno a la sociedad italiana. El objetivo de este libro no es otro que el de aportar algo de luz a la crisis de este laboratorio, caracterizado por la dialéctica que se estableció entre la defensa de una tercera vía socio-política por parte de uno de los partidos comunistas más importantes de la postguerra y el proceso de modernización capitalista, el cual tiene sus últimas manifestaciones en la quiebra del Estado social y en la globalización económica.
Resumo:
La investigación que aquí presentamos nació en 1997 dentro de un proyecto de la Universidad de Barcelona titulado «El ejército español ante el s. XXI: Redefinición de las funciones de las FAS y perfil profesional y político-institucional de la futura oficialidad y suboficialidad» Éste ha sido financiado principalmente por el Instituto Universitario 'General Gutiérrez Mellado' (UNED-Ministerio de Defensa) e igualmente colaboró en la financiación el Instituto Español de Estudios Estratégicos (Ministerio de Defensa). Además, ambas instituciones fueron el enlace permanente e imprescindible que el equipo ha tenido con los Cuarteles Generales de los tres ejércitos y con los treinta y dos centros docentes de formación militar de futuros oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas Españolas.
Resumo:
[spa]Ante las acusaciones de despolitización que ha recibido el pensamiento del último Derrida, este artículo se propone mostrar cómo la crítica a la idea de comunidad articula en Derrida una política heterológica que desdibuja los límites tradicionales entre lo ético y lo político. Para demostrarlo se procedará, en primer lugar, a analizar la crítica a lo comunitario y a la"fraternidad" que se desarrolla principalmente en Políticas de la amistad, en segundo lugar se analizará la crítica derridiana a la idea de un mundo común material y/o objetivo, para finalmente exponer las características de la política heterológica en su relación con la muerte del otro y la figura del hijo.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo comprobar la relación entre el Inventariode Pensamiento Constructivo (CTI) de Epstein (1987) y el Cuestionario de Desarrollo Emocionalpara Adultos (CDE-A) elaborado por el GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógicade la Universidad de Barcelona). Ambos instrumentos fueron utilizados como medidaspara evaluar la Inteligencia Emocional, en la búsqueda por sustentar acciones formativasque favorezcan la promoción y el desarrollo competencias socioemocionales y por consiguiente,el bienestar personal y social de aquellas personas con las que tenemos ocasión de trabajar.Se presentan ambos instrumentos, así como un estudio correlacional en función de los resultadosofrecidos por una muestra de estudiantes universitarios del Grado de Pedagogía de laUniversidad de Barcelona, lo que da lugar a una interesante discusión en torno a la cuestión¿Por qué y para qué utilizar instrumentos de medidas afines a la Inteligencia Emocional?
Resumo:
La enseñanza basada en las competencias es más compleja que la aplicación de saberes y la realización de casos prácticos específicos, siendo necesaria la ejecución de operaciones mentales abstractas que permitan consolidar los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para demostrar el ser competente. Algunas de las competencias transversales que orientan el diseño de la formación y la evaluación en el Grado en Enfermería son las que hacen referencia al razonamiento y a la capacidad reflexiva previa a la toma de decisiones. Para que el estudiante aprenda este proceso debe, en primer lugar, saber identificar las operaciones mentales implicadas, así como representarlas o expresarlas de forma manuscrita y esquematizada. De este modo, va integrando la estrategia de razonamiento más idónea en cada caso. La asignatura de"Resolución de casos desde un enfoque enfermero" del Departamento de Enfermería Fundamental y Médico-quirúrgica de la Universidad de Barcelona nace con la intención de dar respuesta a esa necesidad, enseñando el marco teórico de estrategias de pensamiento crítico para resolver casos clínicos de forma más efectiva y completa.
Resumo:
What criteria should guide the process of incorporating ICTs into political realm? Are ICTs, per definitionem, an instrument that always generates positive effects for political activity? Our reflection aims to influence the necessary and essential process of analysis prior to the introduction of ICT in the field of political processes, focusing primarily on the delimitation of its effects. In this sense it highlights the need to assess the added value of introducing a technological solution in the political process prior to do it, what will validate or not its desirability. There is, in this sense, the excessive use of 'make-up' technology of political processes, that is, the absence of real & practical innovation.
Resumo:
Aquest treball aprofundeix sobre les diferents concepcions del terme populisme i les característiques d'Hugo Chávez com a líder polític per analitzar cinc episodis consecutius del programa televisiu ‘Aló Presidente’ i després d'aplicar la metodologia de Teun A. van Dijk sobre el discurs ideològic, demostrar com el comandant usava els ressorts populistes per defensar les polítiques dutes a terme pel govern bolivarià.