145 resultados para Metodologías activas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente adaptación de los medios de comunicación al entorno digital hace conveniente la utilización de metodologías de análisis que permitan determinar la calidad de sus sitios web. En este artículo, a partir del estudio de las características de las webs de algunos de los medios de comunicación más importantes a nivel internacional, se propone una metodología para la evaluación específica de este tipo de sitios web. El modelo propuesto se compone de treinta y seis indicadores, organizados en torno a ocho parámetros que permiten valorar, especialmente, la adaptación del medio de comunicación a la interacción de la Web 2.0. Otros aspectos a los que también se presta atención, pero en menor medida, son la arquitectura de la información, la usabilidad, la accesibilidad o las herramientas de interacción y comunicación que éste pone a disposición de sus usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The alignment between competences, teaching-learning methodologies and assessment is a key element of the European Higher Education Area. This paper presents the efforts carried out by six Telematics, Computer Science and Electronic Engineering Education teachers towards achieving this alignment in their subjects. In a joint work with pedagogues, a set of recommended actions were identified. A selection of these actions were applied and evaluated in the six subjects. The cross-analysis of the results indicate that the actions allow students to better understand the methodologies and assessment planned for the subjects, facilitate (self-) regulation and increase students’ involvement in the subjects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad de Apoyo a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (Universidad Pompeu Fabra) se plantea la necesidad de potenciar experiencias innovadoras que respondan a las necesidades y demandas del profesorado de la Escuela así como a las directrices enmarcadas en el EEES. Es por esto que apostamos por la creación de un espacio Web sobre la USQUID que se fundamente en la idea de favorecer el contacto entre esta Unidad y el personal a quien ofrece sus servicios –fundamentalmente, profesorado de la ESUP-. En esta Web se facilitan recursos e informaciones varias como publicaciones, anuncios de congresos, recursos relacionados con metodologías docentes experimentadas en Ingenierías, etc.en los dos idiomas oficiales de Cataluña y en inglés para responder también al multilinguismo por el que apuesta nuestra universidad así como para potenciar el desarrollo de actividades multilingües en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior 1 se inscriben innumerables acciones que están desarrollando todas las universidades europeas con la intención de llegar al 2010 con un bagaje lo suficientemente importante como para afrontar este cambio con entereza y sobretodo conservando (o incrementando) la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje que hasta el momento han predominado. Dentro de este amplio proceso de transformación se encuentra el diseño de los nuevos Grados que brinda la oportunidad de replantear los planes de estudios, por tanto, la organización de las asignaturas, estructura de los contenidos, metodologías y sistemas de evaluación. Toda esta reflexión debe girar, a nuestro entender, alrededor de tres núcleos que se encuentran en estado deinterdependencia: los escenarios profesionales, los perfiles profesionales y las competencias que en ellos se inscriben.Para poder plantear los nuevos Grados en coherencia con la era del EEES debe hacerse un análisis minucioso de los perfil profesionales demandados por el mercado de trabajo que, al fin y al cabo será el destino de los profesionales que se forman en nuestras universidades, es por ello, que la tarea de definir el perfil profesional a priori del diseño de los nuevos Grados resulta una máxima para garantizar la calidad de estos. En este trabajo se presenta un ejemplo de metodología a seguir para la definición de un perfil profesional en Educación Superior, concretamente, el del Ingeniero TIC mediante el Análisis Funcional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta nuevas series de distribución factorial del ingreso entre 1950 y 2000 para 14 países de América Latina a partir de un proceso de armonización de los datos de compensación de los trabajadores recogidos en las cuentas nacionales. Además, se presentan estimaciones de la remuneración a los trabajadores autónomos, discutiéndose las diferentes metodologías de estimación posibles, y las limitaciones de datos que afectan a las mismas. El análisis de estas estimaciones coherentes nos permite llegar a algunas conclusionespreliminares. En primer lugar, las estimaciones presentan variaciones importantes entre los países. Segundo, a nivel regional, muestran variaciones tanto coyunturales como de largo plazo que apoyanlos estudios que cuestionan la estabilidad de la distribución factorial del ingreso en el largo plazo.Tercero, nuestras estimaciones de la remuneración del factor trabajo, una vez corregidas para incluir una estimación del trabajo no asalariado, siguen siendo sensiblemente inferiores a las de lospaíses desarrollados, cuestionando así los estudios que señalan que dichas variaciones desaparecen al aplicárseles esta corrección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el sector de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) está contemplando cómo va creciendo la demanda de profesionales y, a la vez, el número de matriculaciones universitarias está cayendo. Esta situación está comenzando a ser alarmante dentrodel mundo de las empresas y profesionales de este campo.Con el fin de buscar una solución, se ha demostrado que existen una serie de metodologías pedagógicas basadas en la teoría Constructivista que, combinadas con la tecnología software necesaria, pueden incrementar el nivel de interés de los estudiantes por el mundo de las TIC. Apesar de ello, actualmente hay una escasez de herramientas que implementen dichas metodologías pedagógicas y que proporcionen al mismo tiempo los mecanismos necesarios para dar apoyo a los estudiantes durante el aprendizaje de conceptos TIC. Una posible solución a este problema es la creación de juegos educativos que implementen este tipo de metodologías y que integren mecanismos de scaffolding, es decir, mecanismos de apoyo al aprendizaje del estudiante.Dentro de este marco, siguiendo la propuesta de un modelo conceptual que define los elementos necesarios para crear juegos basados en puzles con scaffolding, el propósito que tiene este proyectoes dar a conocer conceptos relacionados con las TIC mediante la implementación de un juego educativo con la intención de despertar el interés de los estudiantes por esta área. En concreto, el proyecto se basa en el diseño, implementación y evaluación de un juego educativo dentro del área de las redes de ordenadores que proporcione mecanismos de ayuda a los estudiantes para guiarlos a que alcancen soluciones correctas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las matriculaciones en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)están sufriendo un grave descenso en estos últimos años. Diversos estudios corroboran que la manera como se instruye al alumnado en estas áreas no es la adecuada y para resolver este problema se han investigado diversos métodos de aprendizaje basados en la teoríaConstructivista. En este sentido, los juegos educativos parecen ser una buena solución para implementar este tipo de metodologías, ya que además, se adecuan a las características y motivaciones de los estudiantes de hoy en día, y son una buena solución para enseñar conceptos complicados. Además, la integración de mecanismos de apoyo al aprendizaje (conocidos como,scaffolding) en los juegos educativos juega un importante papel ya que permite al alumnoguiarlo durante su proceso de aprendizaje. Teniendo en cuenta todo esto, este PFC se centra en el diseño e implementación de un juego educativo con scaffolding, regido por una metodología de aprendizaje basada en el Constructivismo para que los alumnos aprendan conceptos relacionados con arquitectura de computadores. Una vez completado el diseño, se evaluará el funcionamiento con diferentes alumnos y se analizarán los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una falta de interés por parte de los estudiantes en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que se ve reflejada en el descenso de las matriculaciones en este ámbito. El uso de metodologías de aprendizaje basadas en el Constructivismo combinadas con tecnología software, se ha observado que es una buena solución para afrontar dicha falta de interés. Sin embargo, actualmente no existen aplicaciones software que implementen estas metodologías pedagógicas y que proporcionen a los estudiantes los mecanismos de ayuda necesarios (Scaffolding) para darles soporte durante el aprendizaje de conceptos TIC. Una posible solución a este problema es el uso de juegos educativos, los cuáles implementarán técnicas de Scaffolding que den el soporte necesario al estudiante para alcanzarlos objetivos de aprendizaje fijados. Por tanto, en este proyecto se diseñará e implementará un juego educativo basado en puzles orientado a la Programación que estará basado en un método aprendizaje basado en el Constructivismo en el que el estudiante construye su propio conocimiento. Una vez implementado, será evaluado en un centro escolar por parte deestudiantes de últimos cursos de ESO o Bachillerato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en evidenciar la valoración de China que la prensa española realiza en sus informaciones, recoger la imagen china en la misma prensa española, e identificar los mecanismos que se emplean en la construcción y difusión de esta imagen, a través de la investigación sobre la selección de las piezas informativas en los diarios de difusión nacional: El País, ABC, El Periódico y La Vanguardia, teniendo en cuenta sus distintas líneas editoriales. Acudimos principalmente a una combinación de tres metodologías: la metodología de corte documental, la cuantitativa (análisis del contenido) y la cualitativa (análisis socio-semiótico). Entre las conclusiones aportadas destacamos que, contrariamente a lo que suponíamos, en general la prensa española presenta una imagen neutral de China. Además, debido a las distintas líneas editoriales, existen varias diferencias respecto al tratamiento que realizan sobre China los perióticos objeto de estudios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’assoliment de l’Espai Europeu d’Educació Superior implica nous rols per a professorsi alumnes i la introducció de noves metodologies docents. En aquest article es presenta unaexperiència d’innovació en la docència de la Psicologia consistent en l’assaig de la tècnica detreball cooperatiu del trencaclosques. Aquesta tècnica s’ha aplicat en una classe de teoria del’assignatura troncal i anual “Avaluació Psicològica” de segon curs de la llicenciatura dePsicologia. S’exposa el procediment i s’analitzen els pros i els contres de l’ús d’aquestametodologia segons la perspectiva de la professora i segons el punt de vista dels alumnes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’assoliment de l’Espai Europeu d’Educació Superior implica nous rols per a professorsi alumnes i la introducció de noves metodologies docents. En aquest article es presenta unaexperiència d’innovació en la docència de la Psicologia consistent en la incorporació deminicasos a les classes expositives de l’assignatura troncal i anual “Avaluació Psicològica” desegon curs de la llicenciatura de Psicologia. S’exposa el procediment i s’analitza l’opinió delsestudiants respecte a la utilitats dels minicasos per incrementar l’atenció, l’interès i lacomprensió de l’assignatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball final de grau pretén ser un estudi de les metodologies pràctiques que podem trobar al mercat per portar a terme un procés d'homologació i qualificació dels proveïdors de TI, així com per fer el seguiment del rendiment del proveïdor, l'avaluació i la millora continuada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'interès per les carreres relacionades amb les enginyeries del camp de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) va caient any rere any i això es tradueix en menys matriculacions per cada any que passa. Una de les causes principals és la falta de motivació i interès envers aquestes carreres. Aquest problema s’atribueix a que les metodologies d’aprenentatge tradicionals no s’adeqüen a les necessitats i requeriments dels estudiants d’avui dia, que han crescut envoltats de tecnologia, i se’ls coneix amb el nom en anglès de digitalnatives.L’aprenentatge basat en jocs sorgeix com a una possible solució per afrontar aquesta falta d’interès per les àrees del coneixement relacionades amb les enginyeries TIC. Aquest mètode d'aprenentatge consisteix en que els estudiants aprenguin conceptes de les TIC mentre estan jugant a un joc. Per tant, en el context d’aquest PFC, ens centrarem en el disseny i implementació d’un joc per aprendre conceptes bàsics de les enginyeries TIC. En concret, el disseny d’aquest joc segueix les característiques definides per un model conceptual que descriuquins són els elements necessaris per crear jocs basats en puzles: quins són els elements principals que componen aquests tipus de joc i quines pistes es poden afegir per guiar a l’estudiant en el procés d’aprenentatge amb el joc. Per altra banda, pel que fa a laimplementació del joc, s’utilitzarà tecnologia basada en interfícies tangibles.Per tal d’analitzar el joc basat en puzles que s’ha dissenyat i implementat per aprendre conceptes basics de les Enginyeries TIC, s’ha portat a terme una avaluació amb estudiants d’un centre educatiu. Aspectes com el disseny de pistes, l’experiència dels estudiants amb el joc il’aprenentatge amb el joc seran analitzats per extreure les conclusions oportunes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra, primeramente, en la descripción de dos programas de promoción de la salud impartidos por enfermeras de centros de atención primaria, “Salut i Escola” y “Forma Joven”. Dos han sido los principales motivos para la selección de dichos programas; por un lado, se decidió que fueran programas dirigidos a alumnos de enseñanza secundaria, por otro lado, se seleccionan estos dos en concreto ya que son los programas oficiales que se desarrollan en las dos comunidades autónomas con mayor población adolescente: Cataluña y Andalucía, respectivamente. Dichos programas han sido analizados a distintos niveles; objetivos, acciones llevadas a cabo por la enfermera, temas que se abordan, etc. Por otra parte, se ha estudiado el número de alumnos y centros que dan cobertura los programas así como el nivel de satisfacción de los participantes a través de encuestas. También se ha evaluado la eficacia de dichos programas mediante la detección de cambios conductuales en los alumnos participantes. Se analiza la situación actual de los problemas de salud más frecuentes en estas edades; el consumo de drogas, en cuanto a la sexualidad; los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisión sexual, por lo referente a la alimentación; el sobrepeso, la obesidad y la falta de ejercicio físico, y por último los accidentes de tráfico y los trastornos de la conducta alimentaria. Se justifica la necesidad de educar a estas edades mediante programas de salud para que los alumnos sean capaces de escoger los hábitos de vida más saludables y evitar las conductas de riesgo que pueden afectar a su salud. A partir de estas áreas temáticas, se ha profundizado en la descripción y análisis de programas llevados a cabo por un amplio rango de entidades. Se describen los objetivos planteados por dichos programas, el segmento de población al que van dirigidos, quiénes lo imparten y las metodologías utilizadas para su implementación.