62 resultados para Luonnontieteellinen museo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Francesc Artigau (Barcelona 1940) pintó en los años setenta una serie de obras al temple sobre contrachapado. De éstas, dos trípticos y un díptico estaban destinados a decorar un hotel en Masquefa (Lérida), pero fueron rechazados por su atrevimiento y sus colores, y quedaron en propiedad del agente intermediario, junto con otra obra de menor formato. Las nueve obras sufrieron después un grave proceso de deterioro causado por una conservación en condiciones deplorables, al estar almacenadas en un local en el que se guardaba un grupo indeterminado de perros. Las obras, actualmente propiedad del Museo de l'Hospitalet (Barcelona), han permanecido fuera del circuito artístico hasta la actualidad. Se exponen los primeros resultados de la fase de estudio del soporte de las nueve obras y las propuestas de intervención en los soportes dañados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Francesc Artigau (Barcelona 1940) pintó en los años setenta una serie de obras al temple sobre contrachapado. De éstas, dos trípticos y un díptico estaban destinados a decorar un hotel en Masquefa (Lérida), pero fueron rechazados por su atrevimiento y sus colores, y quedaron en propiedad del agente intermediario, junto con otra obra de menor formato. Las nueve obras sufrieron después un grave proceso de deterioro causado por una conservación en condiciones deplorables, al estar almacenadas en un local en el que se guardaba un grupo indeterminado de perros. Las obras, actualmente propiedad del Museo de l'Hospitalet (Barcelona), han permanecido fuera del circuito artístico hasta la actualidad. Se exponen los primeros resultados de la fase de estudio del soporte de las nueve obras y las propuestas de intervención en los soportes dañados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Francesc Artigau (Barcelona 1940) pintó en los años setenta una serie de obras al temple sobre contrachapado. De éstas, dos trípticos y un díptico estaban destinados a decorar un hotel en Masquefa (Lérida), pero fueron rechazados por su atrevimiento y sus colores, y quedaron en propiedad del agente intermediario, junto con otra obra de menor formato. Las nueve obras sufrieron después un grave proceso de deterioro causado por una conservación en condiciones deplorables, al estar almacenadas en un local en el que se guardaba un grupo indeterminado de perros. Las obras, actualmente propiedad del Museo de l'Hospitalet (Barcelona), han permanecido fuera del circuito artístico hasta la actualidad. Se exponen los primeros resultados de la fase de estudio del soporte de las nueve obras y las propuestas de intervención en los soportes dañados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article is based on the presentation of the results of a study on the humanisation of the image of cultural destinations, applied to the case of the city of Girona. According to the theories raised by different authors, we were interested in analyzing if the tourist images shown by the tourists publicity are influenced by romantic references typical of the dynamics of individual consumption. That is to say, if these images project a vision of an empty city, a museum.city, an individual panoramic or an individual consumption experience. The results of the analysis allow us to affirm that a mythical image of the city exists and it has a clearly romantic origin. Nevertheless, on the other hand, a specific glance exists where the tension between the indivudual freedom and the social conventionalism is demonstrated

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]La Misión Indígena fue inaugurada en el año 1901, en la zona del río Pilcomayo del Territorio Nacional de Formosa, precisamente al costado de la concesión paraguaya otorgada a Elisa (Elizabeth Alicia) Lynch. Desde entonces, fue trasladada, primero a Tacaaglé en 1902, donde adquirió el nombre de Misión San Francisco Solano, y posteriormente, en 1915, al riacho El Porteño. Los misioneros franciscanos asumieron la tarea de formar a “colonos indígenas” tobas y pilagás para la producción de azúcar. Se analiza la evolución de la Misión franciscana y el impacto de la llegada del Ferrocarril de Formosa a Embarcación (F.C.F.E.). La documentación utilizada se encuentra en la Biblioteca y Archivo Históricos de la Provincia Franciscana de San Miguel, del Museo Conventual de San Carlos Borromeo ubicado en San Lorenzo, Provincia de Santa Fe

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les prioritats per als museus canvien. La missió de la nova museologia és convertir els museus en llocs per a gaudir i aprendre, cosa que fa que hagin de dur a terme una gestió financera molt semblant a la d'una empresa social que competeixi en el sector del lleure. Amb el pas del temps, els museus han d'establir i aplicar els criteris necessaris per a la supervivència, aplanant el terreny perquè altres institucions públiques siguin més obertes en els seus esforços per comunicar i difondre el seu patrimoni. Ja podem començar a parlar d'algunes conclusions comunament acceptades sobre el comportament dels visitants, que són necessàries per a planificar exposicions futures que vegin l'aprenentatge com un procés constructiu, les col·leccions com a objectes amb significat i les mateixes exposicions com a mitjans de comunicació que haurien de transformar la manera de pensar de l'espectador i que estan al servei del mateix missatge. Sembla que internet representa un mitjà efectiu per a assolir aquests objectius, ja que és capaç (a) d'adaptar-se als interessos i les característiques intel·lectuals d'un públic divers; (b) de redescobrir els significats dels objectes i adquirir un reconeixement sociocultural del seu valor per mitjà del seu potencial interactiu, i (c) de fer ús d'elements atractius i estimulants perquè tothom en gaudeixi. Per a aquest propòsit, és bàsic fer-nos les preguntes següents: quins criteris ha de seguir un museu virtual per a optimar la difusió del seu patrimoni?; quins elements estimulen els usuaris a quedar-se en una pàgina web i fer visites virtuals que els siguin satisfactòries?; quin paper té la usabilitat de l'aplicació en tot això?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximació al procés de creació del Guernica de Pablo Picasso i a la seva presentació pública, a través de les exposicions de caràcter temporal i les corresponents a les col·leccions dels museus en les quals es va dipositar, per a poder reconstruir la història d’una de les icones mundials de l’art modern universal. El treball atent a la creació, contingut simbòlic i característiques principals de l’obra, a les circumstàncies històriques que la van envoltar, als itineraris expositius, els discursos museogràfics i les condicions de la seva presentació pública: al Pavelló espanyol de l’Exposició Internacional de París de 1937, al Museu d’Art Modern de New York (MoMA), al Museo Nacional del Prado i al Museu Nacional Centre de Artes Reina Sofía de Madrid, institució que acull actualment l’obra. Al llarg del treball es descriu el procés de transformació de la seva significació en funció del context en el qual s’insereix en cada moment, des d’un instrument de propaganda política, icona de l’art modern occidental, fins a la seva consideració com a obra mestra en la articulació de l’art espanyol modern i contemporani.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cueva de «La Roca del Frare» (citada también con el nombre de «Cova de les Rondes») está situada en las estribaciones de la Serra de Puigfred, a 50 .14' 42" de longitud Norte y 41 0 28' 15" de latitud Este (hoja 419 del mapa, 1 :50.000 del Instituto Geográfico y Catastral), a unos dos kilómetros del vecino pueblo de La Llacuna y a una altura aproximada de unos 800 metros. Se trata de una cavidad de formación tectónica enclavada en las «Roques d'en Segués». Presenta una red de galerías formadas por diaclasas abiertas, en las que hay una notable correspondencia entre las paredes opuestas. Predominan en ella los hundimientos graviclásticos sobre los quimiclásticos (figura 1). En el año 1956 un grupo de miembros colaboradores del Museo de Vilafranca del Penedes localizó una de las dos entradas de la cueva y llegaron a una sala de considerables dimensiones a la que llamaron «sala deIs cranis» por los hallazgos efectuados en ella. Depositado sobre el suelo de la cueva y sepultado en parte por un alud de piedras, hallaron el material que más adelante detallamos y una serie de huesos humanos, hoy perdidos, entre los que figuraban, al parecer, no menos de ocho cráneos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este texto, pretendemos dar a conocer los libros de horas iluminados conservados en bibliotecas públicas catalanas. Con este fin, se han analizado un total de quince manuscritos, a nuestro juicio los más interesantes desde el punto de vista artístico, localizados en la Biblioteca de Catalunya, Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, Museo Episcopal de Vic, Biblioteca del monasterio de Santa María de Montserrat y Biblioteca del Palacio de Perelada. Los libros de horas se han agrupado de acuerdo con su procedencia geográfica: antiguos reinos peninsulares (Corona de Aragón y de Castilla), Francia, repúblicas italianas, Inglaterra y territorios septentrionales del ducado de Borgoña. Cada uno de estos apartados se organiza en torno a una secuencia cronológica que comienza a fines del siglo XIV y concluye hacia el segundo cuarto del siglo XVI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En ocasió dels XV Jocs de la Mediterrània celebrats a Almeria l"any 2005 es va organitzar una exposició, del 6 de juny al 28 d"agost, sota el títol de Reflexos d"Apol·lo, que després va viatjar a Tarragona on va romandre al Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, del 22 de desembre de 2006 al 4 de febrer de 2007. Finalment, s"ha exposat a Barcelona, del 22 de febrer al 20 de maig de 2007, al Museu d"Arqueologia de Catalunya, exposició que vam visitar i que dóna peu a aquest comentari que presentem a manera de reflexió bibliogràfica1. Situats en aquest punt, assenyalem que ens trobem davant d"una exposició itinerant que ha permès gaudir d"una mostra de materials arqueològics (vasos, àmfores, estàtues, copes, ceràmiques, monedes, mosaics, etc.), procedents en bona part del Museo Arqueológico Nacional de Madrid (MAN), que gira entorn d"un tema, el de l"esport i la competició, però que no ha bandejat -ans al contrari- la presència de l"educació física en el món clàssic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hueso frontal de équido grabado con una representación de este mismo animal procedente de la Cueva de Hornos de la Peña (Cantabria), se recuperó a principios del pasado siglo XX en las excavaciones de H. Breuil, H. Obermaier y H. Alcalde del Río. A pesar de la atribución auriñaciense de sus excavadores, las diferentes publicaciones posteriores en que la pieza ha sido objeto de análisis, han mantenido siempre la duda de su pertenencia a este tecnocomplejo. A ello ha contribuido el hecho de que la estratigrafía de Hornos de la Peña no ha podido ser hasta el presente estudiada en profundidad, como también, muy probablemente, el carácter naturalista de su representación que parece alejarlo de los presupuestos artísticos del Paleolítico Superior inicial cantábrico. En este trabajo presentamos una serie de datos sobre la estratigrafía del yacimiento, obtenidos de diversos documentos inéditos conservados en el archivo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid que, a nuestro juicio, corroboran la pertenencia de esta pieza de arte mueble al Auriñaciense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge de la experiencia desarrollada en Barcelona, Zaragoza y Lisboa de puesta en marcha de los respectivos sistemas de información del Arte Público de estas ciudades, así como del desarrollo de investigación posibilitado por los proyectos BHA2002- 00520;HUM2005-00420;HUM2006-12803-C02-01, HAR 2009-13989-C02-01, del Ministerior de Ciencia e Innvoción español y de los proyectos 2005SGR00150 y 2009SGR903 de la Generalitat de Catalunya, así como de los distintos convenios entre la Universidad y el Ayuntamiento de Barcelona. Sorprendentemente, en el panorama de la innovación internacional, son proyectos del sur de Europa los que plantean por primera vez un uso sistemático de Internet para el mejor conocimiento y difusión de esta parte del patrimonio que es el Arte Público de las ciudades, una historia escrita en bronce y piedra que forma parte de la herencia cultural, de las raíces identitarias y del orgullo de ciudad Sin embargo, la crisis internacional supone un frenazo importante a estos proyectos y a la posibilidad de desarrollar un Museo Virtual del Arte Público y el Diseño Urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El año 2008 una intervención arqueológica en un solar cercano al Port Vell de Barcelona permitió estudiar y localizar una importante área del puerto medieval de la ciudad entre el que destacaría el muelle construido en el año 1477 y un pecio de construcción de casco previo y a tingladillo. El presente artículo realiza una aproximación al pecio Barceloneta I desde diferentes enfoques como los estudios palinológicos, dendrocronológicos, además del estudio histórico y arquitectónico. El conjunto de resultados permite situar la embarcación como la evidencia material de las complejas redes de comunicación marítima entre el Atlántico y el Mediterráneo en época Bajo Medieval así como avanzar en el conocimiento de la construcción naval en este periodo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la morfología comparada de la escápula de primates humanos y no humanos mediante morfometría geométrica. Se han utilizado 62 omóplatos de individuos adultos de sexo desconocido (22 humanos actuales, 1 Neandertal y 39 primates no humanos), procedentes de las colecciones de las Universidades UAB, UB y del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Cada escápula se fotografió ortogonalmente y se cuantificó su morfología mediante el uso de puntos anatómicos de referencia (12 para la cara posterior y 13 para la anterior). Después de evaluar la fiabilidad de las mediciones mediante un test de distancias euclídeas, se analizó la diversidad de este hueso en las diferentes especies de primates mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP). Los resultados mostraron clara separación morfológica entre primates cuadrúpedos y no cuadrúpedos (suspensores, saltadores y bípedos). En este último conjunto los humanos se separan netamente del resto. En los primates cuadrúpedos predomina la dimensión horizontal (mayor anchura y menor altura), mientras que en los no cuadrúpedos se da la tendencia contraria (menor anchura y mayor altura). La espina escapular queda situada en posición más horizontal enprimates cuadrúpedos respecto a los no cuadrúpedos, aunque en el género Homo, esta inclinación está atenuada. La escápula analizada de Neandertal, si bien es más robusta y con menor inclinación de la espina escapular que la de los humanos actuales, se agrupa bien con éstos. Nuestros resultados muestran el potencial de la metodología utilizada para el estudio de la morfología escapular de Homo y demás géneros de primates.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo el concepto de "Cuando el muro dejó de ser sólo un muro", se propone la construcción de un muro que se va transformado en el mobiliario del patio del Museo Experimental el Eco para el Pabellón del Eco 2014.Esta proyecto finalista dirige las posibles actividades al centro del espacio vacío; y por otro lado plantea cubrir la estela y el muro de colindancia del museo con un material reflejante para multiplicar el horizonte perceptible desde el patio.