49 resultados para Ley 1542 de 2012
Resumo:
El objetivo de este artículo es constatar que, actualmente, los Comités de Bioética no sólo tienen una plasmación en el ordenamientojurídico sino que pueden considerarse medios de regulación social que ayudan a la reflexión moral de los avances, a dilucidar los límites de actuación y sobre todo a proteger los derechos fundamentales de las personas.
Resumo:
Background To demonstrate the tobacco industry rationale behind the "Spanish model" on non-smokers' protection in hospitality venues and the impact it had on some European and Latin American countries between 2006 and 2011. Methods Tobacco industry documents research triangulated against news and media reports. Results As an alternative to the successful implementation of 100% smoke-free policies, several European and Latin American countries introduced partial smoking bans based on the so-called "Spanish model", a legal framework widely advocated by parts of the hospitality industry with striking similarities to "accommodation programmes" promoted by the tobacco industry in the late 1990s. These developments started with the implementation of the Spanish tobacco control law (Ley 28/2005) in 2006 and have increased since then. Conclusion The Spanish experience demonstrates that partial smoking bans often resemble tobacco industry strategies and are used to spread a failed approach on international level. Researchers, advocates and policy makers should be aware of this ineffective policy.
Resumo:
La acción legislativa seguida por el Parlament de Catalunya en materia de protección a la Infancia se ha caracterizado, desde sus inicios hasta el momento actual, por una superposición progresiva de estratos normativos con derogación o desplazamiento parcial de los asentados previamente. Por tanto, parece que ha llegado el momento de exigir un esfuerzo al legislador catalán no tan solo para que refunda, ordene y clarifique este sector del ordenamiento jurídico, sino para que vaya más allá y elaborare una nueva Ley de Infancia.
Resumo:
La actual situación económica y las perspectivas presupuestarias a largo plazo han suscitado una discusión acerca de la conveniencia de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Este trabajo, empleando contabilidad generacional, evalúa la sostenibilidad de la política fiscal española ampliando el horizonte temporal más allá del ciclo de los negocios, considerando los efectos del ciclo demográfico. Los resultados muestran que, aunque el proceso de consolidación fiscal ha mejorado ostensiblemente la situación financiera de las AA.PP, se sigue trasladando al futuro una deuda implícita sustancial