72 resultados para Intervención en la crisis
Resumo:
Esta es la segunda parte del estudio iniciado en el 2008 donde se ha evaluado la eficacia de los programas formativos a los que se condena determinados infractores de violencia de género. En esta segunda parte, se hace el seguimiento al cabo de 1 año de haber terminado la intervención de Justicia, para conocer si existe nueva reincidencia, entendida como nueva denuncia policial. También se ha conectado telefónicamente con los participantes en el estudio para conocer su valoración respecto la intervención de Justicia y su vida actual.
Resumo:
El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.
Resumo:
RESULTADOS: Se intervino un 60,7% de los pacientes de SV aórtica, un 25,7% de SV mitral , un 13,6% de doble SV. Además, en el 22,5% se realizó revascularización coronaria. Las mujeres presentaban más edad, SV mitral, reintervención, fibrilación auricular, anemia y peor clase funcional. Los varones presentaron más tabaquismo, SV aórtica, enfermedad coronaria, cirugía de revascularización coronaria, función sistólica deprimida y tiempo de clampaje aórtico. En el análisis bivariado relacionado con mortalidad hospitalaria (8,35%) fueron significativos la edad, el sexo, la clase funcional, la posición de la prótesis, la superficie corporal, la anemia, el número de concentrados de hematíes y el tiempo de clampaje aórtico. Se constató como factores de riesgo independientes el sexo (OR 2,92; 95% intervalo confianza 1,05-8,14) y la anemia (OR 4,23; 95% intervalo confianza 1,66-10,8) tras ajustarlos con los factores de riesgo, factores confusores y el año de intervención. CONCLUSIONES: El sexo femenino es un factor de riesgo independiente para la mortalidad hospitalaria en la cirugía de sustitución valvular.
Resumo:
Aquesta recerca vol endinsar-se en les particularitats del sector bancari japonès. Per particularitats entenem aquelles característiques que defineixen una societat, i que la caracteritza com a singular i única, diferent a les altres. Per tal d'enfocar-ne la recerca, prendrem com a punt de partida i referència, la situació de l'economia japonesa dels anys noranta, després de l'esclat de la bombolla financera l'any 1990. Tanmateix, prèviament farem un breu incís amb l'objectiu de contextualitzar la situació financera abans de l'esclat de la bombolla, per entendre així quines foren les primeres conseqüències que provocà la crisi financera de 1990. Les respostes i el posicionament que emprendrà el Govern també ens ajudaran a comprendre les característiques del sistema bancari japonès. A través de l'estudi d'aquest sistema financer centrat en els bancs, identificarem conceptes com: la banca de relació, la qual ens marcarà una de les característiques principals d'aquest sistema. A través de la descripció de figures com: bancs principals i keiretsu , també aconseguirem identificar nous trets. A través de la observació crítica de la relació entre entitats bancàries i Govern, aconseguirem anar detallant les pràctiques bancàries que han seguit, amb l'objectiu de per poder descriure les polítiques de risc aplicades per les entitats bancàries. Un cop caracteritzats els trets principals del sistema bancari japonès, arribarà l'hora de mostrar els canvis que s'han produït en el sistema bancari japonès. L'estudi de la reestructuració del sistema, ens mostrarà el nou mapa bancari japonès així com la nova regulació a la qual és sotmès. Finalment serem capaços d'identificar aquells trets que han generat els principals problemes del sector bancari.
Resumo:
Aquest projecte final de Pràcticum II de Psicologia de l'Educació, explica totes lesactivitats que he dut a terme al llarg de la meva estada en pràctiques a l'Equipd'Assessorament Psicopedagògic Nou Barris (EAP Nou Barris), de la ciutat de Barcelona.S'hi descriuen les característiques del centre i dels Serveis Educatius Nou Barris en què es troba immers com a part integrant, així com els serveis que ofereixen a la comunitat educativa, molt especialment els propis de l'EAP Nou Barris com a centre de pràctiques, adreçats a assessorar al professorat i a les famílies dels infants a ajudar els nens a millorar les seves capacitats i competències d'aprenentatge i/o la seva conducta a les etapes educatives d'Educació Infantil (EI), Educació Primària (EP) i Educació Secundària Obligatòria (ESO), des d'un marc teòric col·laboratiu, constructivista i sistèmic, tot emfasitzant el treball col·laboratiu que mantenen els professionals de l'educació entre sí i amb les famílies dels alumnes, així com amb els serveis externs, com ara el CSMIJ i els Serveis Socials. El projecte detalla les observacions que he realitzat envers les actuacions dutes a terme pel meu tutor extern de l'EAP Nou Barris, la seva temporització i finalment,les conclusions i prospectiva envers el treball realitzat, així com la valoració crítica que en faig de la meva estada en pràctiques.
Resumo:
La intervención se realizó en una clase de comportamiento disruptivo de 1º de la ESO. Después de una sencilla evaluación, se decidieron unas normas básicas para este grupo de alumnos y se inició un entrenamiento en habilidades sociales. Esta intervención, estuvo encaminada a ayudar a solucionar estos problemas de disrupción en el contexto de las clases, así como a dotar al alumnado de habilidades sociales, con dos fines esenciales, la mejora de la convivencia en clase favoreciendo las condiciones necesarias para el aprendizaje y la internalización de estrategias personales que le ayuden a desarrollarse como persona. Los resultados fueron muy positivos, el ambiente de clase mejoró sensiblemente y el alumnado se comunicaba mejor al final del entrenamiento.
Resumo:
En esta comunicación presentamos, a partir de una investigación que está realizando el Grupo de Acción Social Comunitaria (ASOC), de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés- Universidad Ramon Llull, el modelo de trabajo comunitario que se está llevando a cabo en la Unidad Terapéutica Educativa (UTE) del Centro penitenciario de Villabona (Asturias). Unos de los fundamentos de la intervención desarrollada en la UTE y que es, a su vez, un criterio de calidad de la intervención social es el trabajo interdisciplinar. El eje central de este modelo de trabajo es un equipo con profesionales provenientes de diferentes disciplinas integrado por los trabajadores de los distintos ámbitos de la institución. Desde los educadores, a los psicólogos, pasando por el equipo de vigilancia, el cual desempeña funciones de tutoría con los internos, aspecto que comporta el cambio de rol de vigilante a educador. La innovación de este modelo proviene del hecho de que el equipo se define como un órgano de decisión y seguimiento transversal del modelo de intervención, aportando un destacado valor el papel activo y de trabajo en red que desempeñan, para la reinserción de los internos, las entidades sociales que participan dentro y fuera del centro penitenciario.
Resumo:
En esta comunicación se propone reflexionar sobre el peso que ha tenido el debate de los ámbitos en el proceso de construcción de la identidad profesional en la educación social y cómo, a su vez, esta forma de plantear la construcción de la identidad está condicionando su desarrollo posterior, con el riesgo de perder mucho de lo que se ha avanzado. El origen histórico de la profesión y la singular forma como ésta se ha construido ha centrado el debate de la identidad profesional en la definición de los ámbitos de intervención, de manera que el profesional se ha venido identificando más por lo que hace en determinados lugares que por lo que esencialmente debería ser, al margen del lugar donde desarrolla su actividad. En segundo lugar, también ha contribuido a poner el énfasis de la identidad en el espacio de intervención el hecho de proceder de una cultura profesional actuadora, más centrada en la acción que en la reflexión.
Resumo:
El trabajo que se desarrolla a continuación persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximación a los cambios que se han producido en la dieta de la población de México en los últimos 50 años. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transición nutricional, y que, como tendremos ocasión de constatar, adoptan en países en desarrollo como México unas características que no se ajustan totalmente al modelo de transición que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los países de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva pérdida de la soberanía alimentaria y de globalización de la dieta experimentada por México. Desde los años 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transición nutricional se ha producido un aumento del consumo de energía y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reducción del consumo y aportación nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importación directa e indirecta de alimentos básicos, como el maíz, componente importante de la dieta humana y de la alimentación de la creciente cabaña ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.
Resumo:
El objetivo de nuestro trabajo es ver como la situación económica actual ha afectado al sector textil, cuáles han sido las consecuencias que ha sufrido y como los consumidores se han adaptado. Para introducirnos en el tema hemos investigado cuáles han sido las consecuencias de este sector. Todo nuestro trabajo se va a basar en el estudio diferenciado en lastiendas convencionales y las empresas low cost, ya que nuestra hipótesis principal es cómo las empresas outlet han ganado terreno a las tiendas convencionales. Nos centraremos en el centro comercial outlet ‘La Roca Village’. Para poder hacerlo nos desplazaremos hasta allí para conocer su historia y su funcionamiento. Se trata de un estudio pedagógico que realizaremos mediante una pequeña muestra y noticias recopiladas de diferentes periódicos económicos.En primer lugar, con un cuestionario podremos comprobar si los consumidores tienen conocimiento de la existencia de outlets y si a partir de la crisis acuden a ellos, haciendo distinción en un ranking de cinco tipos de tienda para conocer el perfil del consumidor.A continuación, a través de un cuestionario y una serie de experimentos vamos a analizar nuestras hipótesis.Por otro lado, realizaremos tres tipos de experimentos para confirmar o refutar nuestras hipótesis principales:El primero consiste en comparar la afluencia de gente entre tienda outlet y tienda convencional en veinte minutos, distinguiendo también un día entre semana y fin de semana.El segundo experimento se trata de comparar el número de compras realizadas entre semana y en fin de semana para tienda outlet y para tienda convencional.El tercer experimento se trata de escoger seis conjuntos de ropa aleatoriamente de la misma marca en tienda outlet, realizar lo mismo en la tienda convencional, calcular su precio medio y plantear la hipótesis de que resulta más costoso vestirse en la tienda convencional que en la tienda outlet. La marca escogida es ZARA y Lefties, ambas pertenecientes a la misma cadena, Inditex.En segundo lugar realizaremos distintas entrevistas a los responsables de tiendas convencionales y tiendas outlet de distintas marcas, de las cuáles realizaremos un resumen sintetizado.Una vez realizado esto, vamos a poder afirmar o refutar las hipótesis y proceder a nuestras conclusiones.
Resumo:
Se realizó un estudio con 60 pacientes sometidos a cirugía de raquis lumbosacro estableciendo los criterios de alarma intraoperatorios a valorar: presencia de descargas neurotónicas en la electromiografía de barrido libre continuo y la obtención de respuesta electromiográfica al estimular los tornillos pediculares a menos de 12 mV . Previamente se realizó un estudio electromiográfico preoperatorio y, tras el seguimiento intraoperatorio, una nueva valoración electromiográfica a las 6 semanas de la intervención para objetivar si existían nuevas lesiones. Los resultados planten dudas sobre el valor-efectividad de la electromiografía de barrido libre y la electromiogafía estimulada (tornillos) refuerza la revisión radiológica.
Resumo:
El trabajo de los profesionales con las familias acogedoras y adoptivas plantea algunas especificidades que, incorporadas al marco de la intervención personalizada desde las diversas disciplinas y contextos, resultan indispensables para un abordaje de calidad. Lo expuesto es un breve trabajo de reflexión que va desde las motivaciones iniciales y la formación / preparación en el encuadre de la relación de ayuda desde el acompañamiento para empoderar y el estímulo de factores de resiliencia familiar.
Resumo:
Objetivo: Determinar el significado del patrón ritmo minuto postprandial. Métodos: Se revisaron manometrías para el análisis de las alteraciones manométricas y posterior correlación con la clínica. Resultados: Los diagnósticos fueron: Trastorno motor 69, ritmo minuto 52, normales: 161. Clínicamente la presencia de crisis suboclusivas fue más frecuente en pacientes con ritmo minuto y trastorno motor que en pacientes con manometría normal, en cambio la alteración del ritmo deposicional fue más frecuente en pacientes con manometría normal. El dolor abdominal fue similar en todos. Conclusión: El ritmo minuto en ausencia de oclusión se podría considerar criterio de alteración neuropático.
Resumo:
This study investigates the productivity differences and its sourcesacross a set of banks during the last years of the liberal era of theSpanish banking system (1900-1914). These years were characterised bymajor qualitative and quantitative changes in the banking industry includinga sharp increase in the size of the system, in the number of firms, andin its regional distribution. Employing DEA productivity analysis andthe Malmquist index, we discover that these changes were accompanied bya generalised increase in the efficiency of least productive banks. Also,we observe that the crisis of some regional banking groups, like theCatalan, can be linked with its low productivity levels. In consequence,in the light of our productivity evidence, we conclude that the increasein competition was beneficial for the system because helped to the successof the most efficient banks.