54 resultados para Guerra Mundial - 1939-1945 - Prisioneiros e prisões


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propòsit d’aquest treball és presentar i discutir les diferents teories sobre l’anomenat «imperialisme modern», delimitat cronològicament des de finals del segle XIX fins a l’inici de la Primera Guerra Mundial. A més a més, és també l’objectiu d’aquest article mostrar l’evolució de la discussió presentant aquestes teories en ordre cronològic i insistint en com els conceptes «imperialisme» i «colonialisme» han canviat de significat. Les teories marxistes i liberals de principis del segle XX consideraven l’imperialisme un procés fonamentalment econòmic mentre que la teoria sociològica de Schumpeter el veia com un atavisme. Algunes teories després de les guerres mundials han insistit en la importància de parar atenció en els territoris colonitzats i en com la seva relació amb Europa ha afectat la nova forma imperial. Les explicacions més recents n’han destacat aspectes molt diferents, des de la importància sobre com ha permès l’expansió del lliure-comerç fins a l’imperialisme com una perversió del nacionalisme.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims to illustrate the dynamics of coal trade between Latin America and its main trade partners, i.e., the USA, Great Britain, and Germany, before and after the enormous disruption caused by the First World War. The coal trade was used as an indicator of modernization for Latin American countries, given that oil was at that time of secondary importance. Energy imports have determined the possibilities of each Latin American country in its process of development. Here, we address this question and place special emphasis on supply channels, concluding that the trade link with main suppliers was of key significance. Although this was very clear by the end of the period, the process had started well before the First World War, at least for the majority of LA&C countries. These points are developed through a gravity model applied to the bilateral coal trade. The importance of the market supplier share is addressed through cluster methodologies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo comunitario tiene una larga tradición en España, aunque la denominación Desarrollo Cultural Comunitario (DCC) es mucho más reciente. En éste artículo, defendemos ésta designación; revisamos sus antecedentes, remontándonos a los años posteriores a la II Guerra Mundial y vemos cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días. Nos detenemos en las políticas culturales, el concepto de ciudadanía y los modelos de sociedad de acogida; abordamos el reto de la participación, fundamental en los procesos de trabajo comunitario; tratamos el papel de la cultura y de la creatividad en los procesos de trabajo comunitario y vemos cuál ha sido la aportación de los artistas. Por último trazamos las líneas de lo que sería el marco metodológico de intervención en proyectos DCC y exponemos las fases de desarrollo de los proyectos: diagnóstico, desarrollar la toma de conciencia de la dimensión colectiva, concretar cooperativamente los objetivos de cada fase del proyecto, planificación de la intervención, desarrollo del proyecto, y por último la evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] A través de las siguientes páginas nos adentraremos en la diferencia abismal de dos sistemas de protección del empleo, España y Dinamarca, producto de una concepción y evolución distinta del Estado del bienestar surgido tras la Gran Depresión de los años 30 y la II Guerra Mundial. Las políticas de empleo danesas gozan de una gran estabilidad y eficacia desde la década de 1990. España, por el contrario, tiene una amalgama de políticas desordenada y caótica que pone su acento en los incentivos a la contratación. Mirarse en el espejo danés, de vez en cuando, es una buena idea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article intentem resseguir, en primer lloc, la percepció que les classes propietàries de la terra van tenir del canvi que implicava el desenvolupament d'una agricultura capitalista, les maneres com ho van intentar racionalitzar i els projectes que van anar formulant i impulsant entre mitjan segle XIX i la Primera Guerra Mundial a mesura que avançava simultàniament la integració de l'activitat agrària en el mercat i es consolidaven els processos d'industrialització i urbanització. Tanmateix, la nostra anàlisi no es mantindrà en el pla ideològic i doctrinal, sinó que la part més substantiva la dedicarem a examinar les diverses i successives xarxes de relacions socials entre els propietaris de la terra i la força de treball predominants en l'agricultura catalana i la seva relació amb els principals canvis econòmics que paral·lelament s'anaren materialitzant

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyses the cómic book Maus, by Art Spiegelman (1986-1991), from two angles: as a work of art dealing with the Holocaust, and as a cómic that subverts the fictional tradition of the genre, opening itself up to history and the narration of reality. Maus, the first cómic book to treat the topic of the Holocaust in depth, was written by a second-generation witness. It is a story of both physical survival and enduring trauma in the family. At the same time, an analysis of the stratevival and enduring trauma in the family. At the same time, an analysis of the strateof the traditional cómic reveals how Spiegelman has used the genre to recount, instead of fiction and for the first time, a historically authentic biographical tale

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1946 el químico Ernesto Mezey publicó en Buenos Aires su obra titulada "El Quebracho Colorado y su extracto tánico", con la intención de reconstruir las investigaciones llevadas adelante por un gran número de científicos y empresarios vinculados a la fabricación de tanino. El análisis historiográfico que hizo Mezey permite reconstruir sus reflexiones en torno al futuro de la exportación del quebracho después de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la competencia internacional de dos de las empresas más reconocidas: "La Forestal" británica establecida en la República Argentina, así como la española "S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras" fundada en el Paraguay. El artículo analiza la orientación otorgada por Mezey al extracto tánico durante las conferencias que ofreció en Madrid y en Barcelona en el año 1953 ante los miembros de la Asociación Química Española de la Industria del Cuero, así como el sentido de la revista "Tecnología del Cuero" fundada por él en Buenos Aires en 1960 en calidad de presidente de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[esp]Se describe el accionar del literato catalán Ricardo Monner Sans, establecido en Buenos Aires en la última década del siglo XIX, que entre 1903 y 1927 contribuyó mensualmente su"Crónica Argentina" a la Revista Comercial Ibero-Americana MERCURIO de Barcelona. Los temas principales abordados en este artículo tratan las impresiones de Monner Sans acerca de las posibilidades económicas y mercantiles entre el país receptor y Cataluña, en especial a partir de la Primera Guerra Mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último medio siglo se ha producido un movimiento constante de aproximación entre las economías que hoy forman la Unión Europea. Tan sólo algunas escasas y pasajeras vacilaciones han enturbiado un proceso que ha sido intenso y persistente. El fenómeno en sí mismo ha constituido la mejor confirmación de la teoría del crecimiento neoclásica, según la cual, cuando un conjunto de economías con rasgos estructurales relativamente similares inicia un proceso de integración, es de esperar un movimiento de convergencia entre sus niveles de renta per cápita. Sin embargo, la experiencia de este pasado inmediato contrasta con momentos más remotos en el tiempo, en los cuales el incremento de intercambios entre las economías europeas no se tradujo en absoluto en una aproximación mutua. A lo largo del medio siglo anterior a la Primera Guerra Mundial, a pesar de la intensa profundización en sus relaciones, las economías europeas adolecieron de una marcada incapacidad para converger entre sí. La economía española, en concreto, mantuvo inalterada su distancia relativa con respecto a los países más desarrollados de Europa y fue incapaz de adelantarse mínimamente en la carrera del crecimiento.