101 resultados para GENOCIDIO – HISTORIA - CAMBOYA - 1975-1979
Resumo:
Cova del Gegant is located near the city of Sitges (Barcelona, Spain). The cave is a small karst system which contains Upper Pleistocene archaeological and paleontological material (DauRa et al., 2005). The site was first excavated in 1954 and then in 1972 and 1974- (Viñas, 1972; Viñas & Villalta, 1975) and in 1985 and 1989 (maRtínez et al., 1985; moRa, 1988; maRtínez et al., 1990). Finally, in 2007, Grup de Recerca del Quaternari has restarted the archaeological research at Cova del Gegant (DauRa, 2008; DauRa et al., 2010). A human mandible was recovered during the first field season in 1954 and was recently published by DauRa et al. (2005). In the present study, we describe a new human tooth (left I2) that appeared, like the mandible, in a revision of the faunal material recovered from the site in 1974-1975. The specimen preserves the entire crown and the cervical two thirds of the root (Figure 1). The lack of the root apex makes it difficult to determine if the tooth was fully developed at the time of death. However, CT analysis reveals a pulp cavity that could be still open, suggesting root formation was incomplete. The specimen shows only slight dental wear corresponding to stage 2 of Molnar (1971 en Hillson, 1996). Morphologically, the crown shows slight shovelling and a lingual tubercle and appears similar to Neandertal incisors. Standard crown measurements (buccolingual diameter=7.7 mm; mesiodistal diameter= 7.3 mm) (Figure 2) suggest a fairly large tooth, particularly in the BL dimension, again resembling Neandertals in this regard. Discriminant analysis classified the Gegant incisor as Neandertal with a 99.8% posterior probability (Table 2). Association of this tooth with the previously described mandible is considered unlikely given the different ages at death estimated for each. Thus, there appear to be two individuals preserved in the sediments of the Gegant cave, one adult and one subadult (around 8-10 years old).
Resumo:
L'estudi que seguidament descriurem va sorgir en el context del curs de doctorat "Models d'investigació a l'aula" dirigit per la Dra. J.M. Sancho del Departament de Didactica i Organització Escolar de la Universitat de Barcelona, la finalitat principal d'aquest era donar a coneixer la perspectiva de recerca qualitativa, naturalista o interpretativa mitjançant la planificació i la realització d'un treball de recerca. Els components de l'equip investigador, la majoria llicenciats en pedagogia i amb experiencia professional en el món de l'educació, actualment ens trobem en procés de realització de la tesi doctoral. Fruit de les nostres preocupacions i inquietuds del moment com a estudiants de tercer cicle, va sorgir la proposta d'investigar el fet mateix de realitzar una tesi doctoral, específicament des de Ciencies de l'Educació, tasca que tots, un dia o altre hauríem de finalitzar, en cas de voler aconseguir el desitjat grau de doctor.
Resumo:
L'estudi que seguidament descriurem va sorgir en el context del curs de doctorat "Models d'investigació a l'aula" dirigit per la Dra. J.M. Sancho del Departament de Didactica i Organització Escolar de la Universitat de Barcelona, la finalitat principal d'aquest era donar a coneixer la perspectiva de recerca qualitativa, naturalista o interpretativa mitjançant la planificació i la realització d'un treball de recerca. Els components de l'equip investigador, la majoria llicenciats en pedagogia i amb experiencia professional en el món de l'educació, actualment ens trobem en procés de realització de la tesi doctoral. Fruit de les nostres preocupacions i inquietuds del moment com a estudiants de tercer cicle, va sorgir la proposta d'investigar el fet mateix de realitzar una tesi doctoral, específicament des de Ciencies de l'Educació, tasca que tots, un dia o altre hauríem de finalitzar, en cas de voler aconseguir el desitjat grau de doctor.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo acercar los estudios realizados en el Reino Unido y los Estados Unidos sobre la visión que los alumnos presentan de la historia como disciplina de conocimientos y como materia escolar. Partiendo de un recorrido por las principales investigaciones llevadas a cabo, se procede a dibujar los grandes ejes que vertebran el ámbito de las percepciones del alumnado. Una vez aclaradas las conclusiones a las que se llega en cada caso, se proponen alternativas didácticas en las actividades de enseñanza y aprendizaje que ayuden a los alumnos a una mayor y mejor comprensión del pasado y de la tarea del historiador. Palabras clave. Didáctica, comprensión, historia, historiador, investigación educativa.
Resumo:
El artículo tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos en la investigación titulada «Concepción de la historia» como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO. De esta forma, partiendo de las reflexiones sobre el marco teórico, se procede a la descripción detallada del instrumento metodológico, de la muestra escolar analizada y de la forma en la que se procesó la información obtenida en el trabajo de campo. Finalmente, partiendo de estas reflexiones, se resuelven las preguntas iniciales y se validan las hipótesis de partida, permitiendo al lector dibujar las percepciones que los alumnos tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.
Resumo:
En el presente artículo se informa acerca de una investigación sobre la evaluación de la disciplina de Historia en el bachillerato desde una óptica selectiva realizado en Catalunya entre enero de 1999 y mayo de 2000. Fue encargado por el Consell Interuniversitari de Catalunya preocupado, entre otros asuntos, por establecer una medida justa en la transición de los estudios secundarios a los universitarios. Sus autores pretendieron verificar la hipótesis según la cual las pruebas de corrección objetiva, por lo que se refiere a la media, medían igual que la prueba de ensayo abierto. Siendo así que, por definición, en este tipo de pruebas la subjetividad del corrector no es en absoluto significativa, se propusieron éstas como más equitativas e idóneas para las evaluaciones discriminativas de tipo selectivo propias de las pruebas de acceso a la universidad. Otros objetivos de la investigación consistían en analizar la fiabilidad interna de dichas pruebas así como la problemática de su aplicación y, finalmente, sistematizar un proceso de trabajo en equipo para la elaboración de preguntas definiendo para ello un modelo de organización. En el artículo se presenta, pues, el marco teórico aplicado a la disciplina de Historia, el modelo y fundamento del cuadro de especificaciones, el proceso del diseño de la prueba ¿que no tenía en esta disciplina precedente alguno que no fuera de carácter memorístico o factual¿ su aplicación a la muestra de alumnado y, en último lugar, el análisis e interpretación de sus resultados. En las conclusiones se muestra la verificación de la hipótesis y se realizan diversas consideraciones sobre la virtualidad didáctica de este tipo de evaluación en el aprendizaje de la Historia.
Resumo:
Com a base per endinsar-se en l'anhlisi de l'articulació espacial d'un territori, proposo postular que aquesta articulació, és a dir, l'espai social en cada moment determinat, és la resultant dels efectes de la formació social vigent sobre una situació genealbgica del territori en el qual intervé. Segons aixb, la variable articuladora en cada formació social estarh formada pel procés de producció i reproducció de valor en la seqükncia: 1) producció de valor; 2) utilització dels diversos recursos productius, tot aprofitant-se de la mobilitat diferencial dels factors; 3) circulació del valor, i 4) gestió i/o apropiació de l'excedent i repartiment social del valor. Tot aixb sobre un territori en el qual s'articularan diverses funcionalitzacions de manera que possibilitin, i maximalitzin si és possible, el resultat per part del bloc gestor-apropiador de l'excedent.
Resumo:
Esta ponencia deriva del estudio previo: "la Historia del Instituto Norteamericano de Barcelona, 1951-1962", y sostiene como hipótesis de partida que esta institución, cultural y académica, impulsada desde la sociedad cívica catalana, fue, en su etapa preformativa como en la inmediatamente previa a su consolidación, un fiel reflejo y termómetro del giro político de los Estados Unidos de América respecto del Estado Español en el anterior siglo XX. Su centro de interés radica a nuestro entender en el estudio de la metabolización de ese cambio en un segmento de la sociedad catalana y en la mutua instrumentalización, que no por desigual, ambas partes pusieron en práctica, eso sí, con finalidades ya distintas, coincidentes u opuestas.
Resumo:
Aquest dossier es titula "Jeanne Hersch" i, això no obstant, començaré referint-me a un diccionari i a Hannah Arendt (1906-1975). Prego un temps de benevolència per al següent desplegament de dades que, en aparença, no vénen a tomb. L'any 1979 es publicava a Madrid la sisena edició d'una obra monumental, el Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora (1912-1991). Aquesta edició fou reimpresa, si més no, set cops en vida del seu autor. La setena reimpressió és de 1990,1 i és la que em serveix per a allò que vull comentar aquí.
Resumo:
A raíz de la evolución del precio de la energía y de las medidas adoptadas a nivel mundial para el llamado “desarrollo sostenible”, la legislación europea ha liderado las correcciones a efectuar en los procesos protagonistas del consumo de recursos y de contaminación del medio ambiente. En la última década el proceso viene acelerándose para cumplir con los objetivos marcados, amparándose en unas ya consolidadas estadísticas sobre las repercusiones prácticas de cada una de las iniciativas proyectadas. Una de las tecnologías a emplear es la cogeneración, es decir, la producción simultánea de calor y electricidad. A diferencia de otras soluciones más ambiciosas, y por tanto con mayor incertidumbre en su aplicación práctica, la cogeneración es una respuesta ya madura y viable, directamente aplicable a industrias y con un claro apoyo institucional. El objetivo principal de este trabajo es demostrar mediante un estudio técnico – económico, la viabilidad de la solución planteada en este tipo de edificios, mediante la aportación de datos reales y contrastados. Así como establecer los parámetros e indicadores de medición que permitan elegir dicha tecnología como la solución óptima para el ahorro y eficiencia económica en su sector de aplicación. Entre las conclusiones más destacadas de este proyecto están los beneficios que aporta tanto al usuario del sistema como al conjunto de la sociedad, siendo este último aspecto fundamental en su financiación y subvención. Por otra parte, son instalaciones desconocidas en ciertos edificios por lo que este trabajo debe contribuir a su desarrollo y adopción por parte de las empresas de servicios energéticos.