72 resultados para Estoicismo romano


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Massimo Casagrande es altamente interesante por dos motivos. Por un lado, llena un vacío en los trabajos relativos al norte de África romano y, por otro lado, se integra en una corriente mundial de máxima actualidad: la visión holística y diacrónica de la hidráulica antigua. Esta tendencia en la investigación está siendo protagonizada de modo incuestionable a escala internacional por la profesora Ella Hermon (Université de Laval) y su «Chaire de recherche du Canada en interactions société - environnement natural dans l¿Empire romain». En España es obligatorio mencionar el Seminario Agustín de Horozco (Universidad de Cádiz) y su proyecto «Captación, usos y administración del agua en los municipios de la Bética romana».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Ceuta hace su aparición en las fuentes literarias históricas como 'statio' antes de ser citada, en la Antigüedad tardía, como un fuerte vándalo, y después como ciudad bizantina capital de la Mauretania Secunda. Ni las fuentes escritas, ni las fuentes arqueológicas ofrecen datos concluyentes sobre la adopción de un estatuto jurídico romano antes de su etapa bizantina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La relación del cristianismo con los espectáculos de la tradición romano-pagana, y muy especialmente las críticas que los Padres de la Iglesia dirigieron a todo tipo de manifestación lúdica, constituye un tema complejo y lleno de interés que desde hace unos cuarenta años ha generado la publicación de importantes monografías consagradas a este sujeto. Sin duda, un momento de inflexión fue la aparición, en 1972, del célebre libro de Werner Weismann, Kirche und Schauspiele. Die Schauspiele im Urteil der lateinischen Kirchenväter unter besonderer Berücksichtigung vom Augustin. Posteriormente han visto la luz nuevos trabajos dedicados a examinar esta cuestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la serie de excavaciones que este Seminario de Arqueología ha llevado a cabo en colaboración con la Dirección del Museo Arqueológico, cabe destacar por la importancia y cantidad de los materiales encontrados la realizada el pasado año 1978 en Tarragona capital. Se trata de la excavación de una cisterna de época romana aparecida con motivo de las obras de construcción de un bloque de viviendas en una zona situada en las cercanías del Foro Romano, entre las calles del Dr. Zamenhoff y prolongación de Capuchinos. La cisterna estaba excavada en la roca natural, aprovechando, en parte, una cavidad de la misma. Sus dimensiones eran 4,6 X 4,20 X 2,40 m., y apareció en parte destruida por la acción de las máquinas excavadoras que la pusieron al descubierto. El suelo de la misma tiene un grosor de 10 cm., aproximadamente, y es de opus testaceum. El revoque de las paredes laterales es de opus signinum, con una capa de aislamiento a base de ceniza y cal. Cabe destacar la ausencia del medio toro característico de las construcciones romanas destinadas a contener líquidos. En sus tres cuartas partes apareció rellena de tierra y escombros. De entre los materiales procedentes de su excavación adelantamos el estudio de los fragmentos escultóricos y del monetario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la transformación del paganismo romano florecieron, en época imperial, religiones de procedencia oriental o grecooriental, caracterizadas todas ellas por la salvación personal y, en muchos casos, por un dios individual que nace, muere y resucita. A partir del siglo II d. de J. C., entre los cultos orientales más extensamente difundidos por todo el Imperio hallamos el de la diosa Cibeles o Mater Deum Magna 1 daea Phrygia (haciendo alusión directa a su procedencia y soberanía en Frigia).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio monográfico forma parte de los resultados obtenidos dentro del proyecto de Investigación DGICYT PB 90-0506 "Prospección y análisis de las fases de transición de la Edad del Hierro al mundo romano en el norte de Mallorca, entre la Sierra de Tramuntana y la Sierra de Arta", desarrollado entre los años 1991 y 1994 por el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona. El conjunto de materiales analizado incluye los ítems documentados en el yacimiento de Pollentia entre los años 1949 y 1992, procedentes básicamente de las secuencias estratigráficas de las trincheras del área de la muralla occidental, el sector de Sa Portella y la finca de Can Reinés, tratados parcialmente con anterioridad pero carentes hasta la fecha de una análisis global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Atlas Mountains in Morocco are considered as type examples of intracontinental chains, with high topography that contrasts with moderate crustal shortening and thickening. Whereas recent geological studies and geodynamic modeling have suggested the existence of dynamic topography to explain this apparent contradiction, there is a lack of modern geophysical data at the crustal scale to corroborate this hypothesis. Newly-acquired magnetotelluric data image the electrical resistivity distribution of the crust from the Middle Atlas to the Anti-Atlas, crossing the tabular Moulouya Plain and the High Atlas. All the units show different and unique electrical signatures throughout the crust reflecting the tectonic history of development of each one. In the upper crust electrical resistivity values may be associated to sediment sequences in the Moulouya and Anti-Atlas and to crustal scale fault systems in the High Atlas developed during the Cenozoic times. In the lower crust the low resistivity anomaly found below the Mouluya plain, together with other geophysical (low velocity anomaly, lack of earthquakes and minimum Bouguer anomaly) and geochemical (Neogene-Quaternary intraplate alkaline volcanic fields) evidence, infer the existence of a small degree of partial melt at the base of the lower crust. The low resistivity anomaly found below the Anti-Atlas may be associated with a relict subduction of Precambrian oceanic sediments, or to precipitated minerals during the release of fluids from the mantle during the accretion of the Anti-Atlas to the West African Supercontinent during the Panafrican orogeny ca. 685 Ma).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación arqueológica de los campamentos de campaña romano-republicanos localizados en el curso inferior del río Ebro permite una nueva perspectiva de estudio sobre los inicios de la conquista romana en la península ibérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this work we will prove that SiC-based MIS capacitors can work in environments with extremely high concentrations of water vapor and still be sensitive to hydrogen, CO and hydrocarbons, making these devices suitable for monitoring the exhaust gases of hydrogen or hydrocarbons based fuel cells. Under the harshest conditions (45% of water vapor by volume ratio to nitrogen), Pt/TaOx/SiO2/SiC MIS capacitors are able to detect the presence of 1 ppm of hydrogen, 2 ppm of CO, 100 ppm of ethane or 20 ppm of ethene, concentrations that are far below the legal permissible exposure limits.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es discernir, en la medida de lo posible, si la ciudad de Russadir (Melilla) obtuvo en la antigüedad un estatuto jurídico romano. Se utilizan tanto las fuentes literarias grecolatinas y árabes medievales, como la arqueología. Los autores concluyen, en base a los datos de que se dispone en la actualidad, que la ciudad disponía de un estatuto jurídico romano desde el s. I a.C., no siendo posible determinar con precisión su evolución posterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Atlas Mountains in Morocco are considered as type examples of intracontinental chains, with high topography that contrasts with moderate crustal shortening and thickening. Whereas recent geological studies and geodynamic modeling have suggested the existence of dynamic topography to explain this apparent contradiction, there is a lack of modern geophysical data at the crustal scale to corroborate this hypothesis. Newly-acquired magnetotelluric data image the electrical resistivity distribution of the crust from the Middle Atlas to the Anti-Atlas, crossing the tabular Moulouya Plain and the High Atlas. All the units show different and unique electrical signatures throughout the crust reflecting the tectonic history of development of each one. In the upper crust electrical resistivity values may be associated to sediment sequences in the Moulouya and Anti-Atlas and to crustal scale fault systems in the High Atlas developed during the Cenozoic times. In the lower crust the low resistivity anomaly found below the Mouluya plain, together with other geophysical (low velocity anomaly, lack of earthquakes and minimum Bouguer anomaly) and geochemical (Neogene-Quaternary intraplate alkaline volcanic fields) evidence, infer the existence of a small degree of partial melt at the base of the lower crust. The low resistivity anomaly found below the Anti-Atlas may be associated with a relict subduction of Precambrian oceanic sediments, or to precipitated minerals during the release of fluids from the mantle during the accretion of the Anti-Atlas to the West African Supercontinent during the Panafrican orogeny ca. 685 Ma).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una obra fundamental para conocer el pensamiento de Casiodoro, así como para profundizar en el estudio de las ciudades de la Italia ostrogoda. En efecto, la ciudad es la verdadera protagonista del libro de Fauvinet-Ranson, una ciudad que se halla en plena transformación y que ya no se encuadra en el marco del Imperio romano, sino en el naciente Reino godo y que en muchos casos se halla en un estado casi crítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación arqueológica de los campamentos de campaña romano-republicanos localizados en el curso inferior del río Ebro permite una nueva perspectiva de estudio sobre los inicios de la conquista romana en la península ibérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"El Circo Máximo es su templo, su hogar, su asamblea y la esperanza de todos sus deseos" (AmmiAnvs mArc., Res gest., XXVIII, 4, 29: eisque templum et habitaculum et contio et cupitorum spes omnis Circus est maximus). De este modo describió el historiador Amiano Marcelino, hacia el 382/397, la pasión que la plebe de Roma sentía hacia los espectáculos, especialmente hacia los ludi circenses. Se trata de una afición que se fue incrementando a lo largo de toda la historia del Imperio Romano, hasta el extremo que a mediados del siglo iv, según el calendario de Filócalo (CIL, I2, 1, p. 256-278), se alcanzaron los 177 días de juegos anuales. Y evidentemente tal apasionamiento no fue exclusivo de la ciudad de Roma, sino que se vivió de un modo común en todo el Imperio, sobre todo en las ciudades más grandes, entre las que destacó de una manera especial la capital de Oriente, Constantinopla, la nueva Roma fundada por Constantino I.