53 resultados para Estacions de ferrocarrils -- Arquitectura -- Madrid (Madrid)
Resumo:
¿Los atletas tratados con Síndrome de dolor femoropatelar que reciban un plan de prevención mediante el pedaleo hacia atrás disminuirán la recurrencia? El objetivo de dicho estudio es la reducción de la recurrencia en los atletas diagnosticados de Síndrome de dolor femoropatelar (PFPS) mediante la incorporación del pedaleo hacia atrás en el plan de prevención. Metodología: estudio experimental, controlado, aleatorio y simple ciego. Se elegirá una muestra de 20 pacientes diagnosticados de PFPS y que ya han recibido tratamiento. Se asignará de forma aleatoria y equitativa, 10 sujetos al grupo control y 10 sujetos al grupo experimental. El plan de intervención tendrá una duración de 10 semanas, 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se recogerán datos acerca de los síntomas, la función y la capacidad para hacer deporte (VISA-p), el rendimiento funcional (Anteromedial lunge test, Step-down, Single-leg press, Bilateral squat, Balance and reach), la actividad electromiográfica simultanea del Vasto Medial Oblicuo y el Vasto Lateral, y la adherencia al plan de prevención. Estas variables se medirán al inicio, a las 5 semanas, al final del tratamiento (10 semanas) y a las 40 semanas de comenzar el estudio.
Resumo:
El deporte de masas o el “deporte espectáculo”, tiene dos aspectos: por un lado fortalece lazos internos al estado-nación logrando la visibilidad mundial del mismo al mismo tiempo que genera múltiples beneficios económicos siendo la más importante industria cultural en muchos casos.Nuestro estudio tiene como perspectiva la comparacion con el modelo Chino y s tratamiento del fenómeno deportivo. China ha dedicado siempre múltiples recursos al desarrollo de los deportes pero, en la comunicación deportiva, su avances se encuentra restringido por algunos factores
Resumo:
Les conclusions que de l’estudi epigràfic se'n poden treure són coincidents amb les que ens aporten les dades de les excavacions arqueològiques. En primer lloc, podem comprovar una utilització de l’àrea com a espai funerari des de l’inici de la colònia de Barcino, amb una continuïtat i, a vegades, superposició de tombes, que arriba fins a ben entrat el segle III dC. Lògicament, la fase que se'ns mostra més potent és la més recent, que arrenca de les darreries del segle II dC per entrar en el III. Tret dels testimonis inicials, que ens fan conèixer fins i tot magistrats de la ciutat, el gruix dels documents correspon a monuments funeraris de les classes menys privilegiades, lliberts i esclaus que, de vegades, ens manifesten una entranyable vessant humana d’afectuoses relacions, en què sovintegen els diminutius. A vegades, l’estatus dels personatges és obertament declarat; en d’altres el deduïm dels termes de parentiu amb una onomàstica que acostuma a ser també ben transparent.
Resumo:
Crítico de la revista Quimera , y colaborador de ABCD, The Barcelona Review, o el blog After-post, Miguel Espigado (Salamanca, 1981) debutó el año pasado en el terreno de la creación literaria con El cielo de Pekín (Lengua de Trapo, 2011), una novela que encuentra sus raíces en experiencias vividas, observadas o reinventadas por el autor en la capital china, y que entronca con la línea posmoderna cultivada por autores como Agustín Fernández Mallo y otros integrantes de la denominada"Generación Nocilla".
Resumo:
En el marco de la actual reducción de los presupuestos públicos dedicados a cultura, ha surgido el debate en torno a la necesidad de aumentar la sostenibilidad de los equipamientos culturales. No obstante, los autores plantean que ello requiere una modernización del modelo de gestión de los equipamientos culturales: la agencialización, la contractualización de las relaciones entre las administraciones públicas y los equipamientos culturales y la evaluación de sus resultados e impactos. A partir del análisis de dos países pioneros en este proceso, Inglaterra y Francia, el artículo se centra en el análisis comparativo de los procesos de modernización de la gestión de los equipamientos culturales en la Comunidad Autónoma de Madrid y la de Cataluña. La conclusión es que las diferencias entre estas dos comunidades se deben a las diferencias del contexto político-administrativo, esto es, al modelo de gestión de las políticas culturales. Asimismo, en ambos casos, el reto de modernización de la gestión de los equipamientos culturales no solo debe implicar cambios de gestión económica, sino un cambio en la tutela y en la misión, que debe orientarse hacia la creación de valor público.
Resumo:
Recensión al libro de Roberto Andorno, Bioética y dignidad humana, en el cual el autor, actualmente investigador de la Facultad de Derecho de Zurich, y exmiembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO, nos ofrece la segunda edición de este interesante ensayo que ya fue publicado en 1998, acerca de los fundamentos de la bioética, el concepto de persona, las consecuencias de determinadas visiones utilitaristas de la ciencia, realizando un recorrido acerca de los dilemas bioéticos que se presentan en los diversos momentos de la vida de la persona.
Resumo:
Monografía publicada en la Revista de Historia Militar del Instituto de Historia y Cultura Militar con motivo del centenario de la creación del Protectorado español sobre Marruecos en 1912 y al que este instituto no podía quedar indiferente.
Resumo:
El bullying, lamentablemente, no es un tema nuevo en el ámbito educativo. Sin embargo, con la introducción de las nuevas tecnologías en nuestras vidas, una nueva forma de acoso ha cobrado protagonismo más allá de las aulas: el ciberbullying.