49 resultados para España Historia 1936-1939 (Guerra civil) Prisioneros y prisiones
Resumo:
En este artículo se analiza el grado de persistencia de las fluctuaciones cíclicas en la economía española. En concreto, se estudia si el PIB y el PIB por capita de esta economía presentan una raíz unitaria. Con el fin de evitar el sesgo a aceptar raíces unitarias cuando se producen cambios en la función de tendencia, como el originado por la Guerra Civil española (1936-1939), se han aplicado varios contrastes que tienen en cuenta los cambios en la función de tendencia. Los resultados obtenidos muestran que existe una importante evidencia en el sentido que el logaritmo del PIB presenta una raíz unitaria. La principal implicación de este resultado es que los shocks sobre el producto tienen efectos permanentes en el nivel del PIB de la economía española, aun cuando esta hipótesis es más difícil de aceptar por el PIB por capita vista la evidencia contradictoria encontrada a favor de la misma.
Resumo:
En este artículo se analiza el grado de persistencia de las fluctuaciones cíclicas en la economía española. En concreto, se estudia si el PIB y el PIB por capita de esta economía presentan una raíz unitaria. Con el fin de evitar el sesgo a aceptar raíces unitarias cuando se producen cambios en la función de tendencia, como el originado por la Guerra Civil española (1936-1939), se han aplicado varios contrastes que tienen en cuenta los cambios en la función de tendencia. Los resultados obtenidos muestran que existe una importante evidencia en el sentido que el logaritmo del PIB presenta una raíz unitaria. La principal implicación de este resultado es que los shocks sobre el producto tienen efectos permanentes en el nivel del PIB de la economía española, aun cuando esta hipótesis es más difícil de aceptar por el PIB por capita vista la evidencia contradictoria encontrada a favor de la misma.
Resumo:
La gran cantidad de libros y papeles escritos alrededor de la guerra civil aspañola 1936-1939 han prestado relativamente poca atención al examen de la evolución económica de esapaña durante aquellos años y, más en particular, al desarrollo de la actividad económica y de los modos de producción industrial en Cataluña durante el mismo período, que, así pues, por un conjunto de circunstancias han quedado, en algunos aspectos, marginados de dichos estudios. [. . .]
Resumo:
Al finalizar la guerra civil, la agricultura constituía la actividad más importante de Lleida y su comarca. La ralentización general del desarrollo de los otros sectores producida por el impacto de la contienda y, sobre todo, la política autárquica del Nuevo Estado franquista, garantizaron la continuidad de la preeminencia económica del sector primario. El trienio 1936-39 representó, al igual que para el resto del país, el final de un período caracterizado por una cierta modernización de la estructura productiva y, a la vez, el inicio de una de las recesiones económicas y sociales más notables de su historia reciente. Más allá de las consecuencias derivadas directamente de los efectos de la contienda, las causas reales de esa situación -o, cuando menos, las de su excesiva prolongación- hay que buscarlas en la política agraria adoptada durante los años cuarenta. La gestión gubernamental se preocupó más, en efecto, por satisfacer los intereses de los terratenientes que por mejorar la situación del campo o satisfacer las necesidades más elementales de la población. Dicha actuación tendió eficazmente, a través de la política fiscal, de la política de colonización y de la política intervencionista, a garantizar un proceso de acumulación de la renta agraria en el que la gran beneficiaria fue, en detrimento de una inmensa mayoría, la minoría latifundista.