48 resultados para Episódio climático


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio climático del régimen pluviométrico, y al mismo tiempo de la variabilidad de las precipitaciones, ha acaparado un punto de atención prioritario de las investigaciones que, sobre Climatología Mediterránea, han visto la luz para la fachada oriental de la península Ibérica durante los últimos lustros. Empero, no son muchos los trabajos que se han preocupado en cuantificar de forma estadística la precipitación en función de la causa atmosférica que la ha originado. En estrecha relación con ello, la presente investigación plantea un catálogo manual de clasificación de las situaciones atmosféricas que causan precipitación en la provincia de Alicante, distinguiendo tres grandes grupos: Episodios atlánticos, convectivos y mediterráneos. Bajo este planteamiento metodológico y algún otro más adicional, se analiza el comportamiento y características de todos los sucesos atmosféricos con precipitación ≥ 10 mm durante la década 1991-2000, para un total de seis observatorios meteorológicos. Se destaca el dominio de las lluvias mediterráneas en todos ellos, el importante peso de las precipitaciones de origen convectivo en el interior y, a grandes rasgos, la pobre eficacia pluviométrica de las situaciones atlánticas para la totalidad del territorio alicantino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest capítol té com a objectiu donar respostes a les qüestions següents: d'una banda, descriure projeccions climàtiques més detallades per a Catalunya i, d’altra banda, donar aquestes projeccions per a escenaris temporals més immediats. Atès que no es tractava en aquest informe de generar nous resultats com a conseqüència de nova activitat investigadora, la metodologia seguida ha estat, com en els capítols anteriors, la revisió bibliogràfica i documental d’articles i informes publicats fins avui. En concret, el principal document que s’ha utilitzat és l’informe titulat Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España (INM, 2007), que ha estat elaborat recentment per l'Institut Nacional de Meteorologia espanyol (actualment, Agència Estatal de Meteorologia, AEMET). Les principals tècniques de regionalització i els resultats més destacats d’aquest document es resumiranen els propers apartats. També hem emprat altres articles publicats en revistes científiques, en molts casos derivats del projecte Prudence, que permeten deduir algun resultat aplicable a Catalunya. Finalment, s’ha fet l'esforç d’integrar tota la informació obtinguda sobre les projeccions climàtiques a diferents escales, per resumir-la en un quadre que indiqui quins són els rangs esperats d'augment de la temperatura i de canvis de la precipitació, per a Catalunya i en tres àrees diferenciades (litoral, interior i Pirineu). En el mateix quadre donem valors corresponents a finals del segle xxi i, també, per al primer terç d'aquest segle. Avancem ja ara que l'elaboració d'aquest resum no ha seguit una metodologia quantitativa o estadística, sinó que s'ha fetintegrant de manera qualitativa (i, per tant, no exempta d’una certa subjectivitat) tot el coneixement dels autors, que correspon en principi a l’estat de la qüestió en cercles científics

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.