85 resultados para Economía de la Enfermería


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pretende enfatizar el concepto de promoción de la salud mental; un espacio reservado para las intervenciones dirigidas a reforzar, mantener, incrementar y, en global, potenciar el bienestar psicológico de las personas 'mentalmente sanas'. Para su comprensión se introduce el constructo 'salud mental positiva', cuyo significado está relacionado tanto con estados de bienestar y felicidad como con situaciones de sufrimiento y conflicto emocional. Se enfatiza la necesidad de discriminar la normalidad/anormalidad de esos estados psicológicos, teniendo en cuenta la complejidad de la estructura mental del ser humano y las dificultades que existen para determinar lo que es salud y lo que es enfermedad mental. Asimismo, se vincula la promoción de la salud mental al concepto de autocuidado, relacionando la capacidad de cuidarse uno mismo con la capacidad para cuidar a los demás. Esta relación resulta especialmente significativa para la enfermería, como profesión centrada en el cuidado. El artículo finaliza con una serie de sugerencias para la promoción de la salud mental positiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pretende enfatizar el concepto de promoción de la salud mental; un espacio reservado para las intervenciones dirigidas a reforzar, mantener, incrementar y, en global, potenciar el bienestar psicológico de las personas 'mentalmente sanas'. Para su comprensión se introduce el constructo 'salud mental positiva', cuyo significado está relacionado tanto con estados de bienestar y felicidad como con situaciones de sufrimiento y conflicto emocional. Se enfatiza la necesidad de discriminar la normalidad/anormalidad de esos estados psicológicos, teniendo en cuenta la complejidad de la estructura mental del ser humano y las dificultades que existen para determinar lo que es salud y lo que es enfermedad mental. Asimismo, se vincula la promoción de la salud mental al concepto de autocuidado, relacionando la capacidad de cuidarse uno mismo con la capacidad para cuidar a los demás. Esta relación resulta especialmente significativa para la enfermería, como profesión centrada en el cuidado. El artículo finaliza con una serie de sugerencias para la promoción de la salud mental positiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El efecto combinado de la reorganización mercantil de los servicios de salud, del aumento de las demandas sociales a la sanidad, de la tecnologización de la asistencia sanitaria y de la creciente presión asistencial genera notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud. Objetivo: analizar la influencia de este nuevo entorno laboral en la salud y el bienestar ocupacional de los mismos. Método: Se diseñó una investigación que combinó metodologías cualitativa y cuantitativa. Participaron en ella unos tres cientos profesionales de la medicina y otros seiscientos de la enfermería empleados en hospitales de España y de varios países de América Latina, que respondieron un cuestionario que permitió recoger información sobre la valoración de los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Resultados. Los datos obtenidos pusieron de manifiesto la tendencia general a una relativa satisfacción con las condiciones de trabajo contrapesada por sentimientos ambivalentes asociados a la sobrecarga laboral percibida, a la densificación e intensificación del tiempo de trabajo, a la creciente incertidumbre por la carrera laboral y a los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. Discusión. Estas constataciones convergen con las de otras investigaciones y plantean nuevos desafíos para la investigación y la intervención, en lo que concierne a la prevención de factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial; así como a la promoción de dispositivos organizacionales facilitadores de un entorno laboral saludable.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aporta algunas reflexiones sobre el proceso de Bolonia y su repercusión para la titulación enfermera en el estado español. Se introduce el concepto de competencia y se revisan las competencias específicas enfermeras incluidas en los proyectos o marcos teóricos procedentes de instituciones relevantes para la enfermería española como son: el Libro Blanco de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), el Proyecto para la Adecuación de la Formación Enfermera al Espacio Europeo de Educación Superior, impulsado por el Consejo General de Enfermería (CGE), el Proyecto Tuning, impulsado y financiado por la Comunidad Europea (CE) y las Competencias Internacionales de la Enfermera Generalista divulgadas por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Se realiza un análisis comparativo que de forma práctica y útil, permita visualizar los rasgos más característicos y distintivos de cada modelo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aporta algunas reflexiones sobre el proceso de Bolonia y su repercusión para la titulación enfermera en el estado español. Se introduce el concepto de competencia y se revisan las competencias específicas enfermeras incluidas en los proyectos o marcos teóricos procedentes de instituciones relevantes para la enfermería española como son: el Libro Blanco de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), el Proyecto para la Adecuación de la Formación Enfermera al Espacio Europeo de Educación Superior, impulsado por el Consejo General de Enfermería (CGE), el Proyecto Tuning, impulsado y financiado por la Comunidad Europea (CE) y las Competencias Internacionales de la Enfermera Generalista divulgadas por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Se realiza un análisis comparativo que de forma práctica y útil, permita visualizar los rasgos más característicos y distintivos de cada modelo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 50 años se han producido importantes cambios en el patrón epidemiológico. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad han originado un envejecimiento de la población y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Aunque el envejecimiento es un fenómeno universal, en España, se está produciendo a una velocidad mayor que en otros países. Se espera que la población mayor de 80 años aumente su tamaño en un 66% entre 1986 y 2010. La mayor parte de los cuidados que necesitan las personas con enfermedades crónicas o invalidez, se dispensan en el núcleo familiar y aunque desde la década de los 80 se observa una mayor preocupación por los cuidadores informales no existe un sistema de apoyo institucional eficaz. A través de una revisión bibliográfica de los últimos 5 años, se analiza la situación actual en nuestro país y se reflexiona sobre el futuro de estos cuidados, debido a los cambios profundos que se están produciendo en las formas de vida de la familia. También se hace hincapié en las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que tiene el hecho de cuidar para el cuidador principal y sobre el proceso de atención a la familia que deberían desarrollar los profesionales, especialmente la enfermera.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 50 años se han producido importantes cambios en el patrón epidemiológico. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad han originado un envejecimiento de la población y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Aunque el envejecimiento es un fenómeno universal, en España, se está produciendo a una velocidad mayor que en otros países. Se espera que la población mayor de 80 años aumente su tamaño en un 66% entre 1986 y 2010. La mayor parte de los cuidados que necesitan las personas con enfermedades crónicas o invalidez, se dispensan en el núcleo familiar y aunque desde la década de los 80 se observa una mayor preocupación por los cuidadores informales no existe un sistema de apoyo institucional eficaz. A través de una revisión bibliográfica de los últimos 5 años, se analiza la situación actual en nuestro país y se reflexiona sobre el futuro de estos cuidados, debido a los cambios profundos que se están produciendo en las formas de vida de la familia. También se hace hincapié en las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que tiene el hecho de cuidar para el cuidador principal y sobre el proceso de atención a la familia que deberían desarrollar los profesionales, especialmente la enfermera.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo en esta misma línea, identifica cuatro patrones de conocimiento: el empírico, el estético, el conocimiento personal o autoconocimiento, y el ético. El primero de ellos, el empírico o ciencia de la enfermería, se basa en la asunción de que lo que se conoce es comprobable a través de los sentidos y es congruente con las ideas tradicionales de la ciencia, en las cuales la realidad es vista como algo que puede ser verificado por otros observadores. Aunque muchas de las conceptualizaciones del conocimiento empírico en enfermería se corresponden con esta visión tradicional de la ciencia, hay que añadir que, en la actualidad, también...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteración en la forma de vida del individuo y la valoración subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan información valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfacción de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, así como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan información relacionada. Metodología: el diseño utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermería que trabajan en el programa ATDOM del Area Básica de Salud de Vilafranca del Penedès. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. También se recogió información sobre los diagnósticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfacción con la vida; autonomía y salud y bienestar físico, psíquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutáneo es el diagnóstico de Enfermería más detectado en las personas mayores de 75 y más años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de una enfermedad o tratamiento, los efectos resultantes de una alteración en la forma de vida del individuo y la valoración subjetiva del propio individuo son conceptos relacionados con calidad de vida y salud. Las valoraciones enfermeras aportan información valiosa sobre la calidad de vida de los mayores dependientes porque presumiblemente se preocupan de la satisfacción de las necesidades de la persona dependiente y su cuidador. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción que los profesionales enfermeros tienen de la calidad de vida del enfermo dependiente mayor de 75 y del cuidador principal, así como identificar los aspectos del plan de cuidados que proporcionan información relacionada. Metodología: el diseño utilizado es el estudio de caso que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 11 entrevistas en profundidad a partir de un protocolo de pregunta semiabiertas a profesionales de la Enfermería que trabajan en el programa ATDOM del Area Básica de Salud de Vilafranca del Penedès. Los elementos estudiados fueron el estado de salud y la necesidad de ayuda en las actividades diarias del mayor dependiente y se valora el autocuidado y nivel de carga de sus cuidadores. También se recogió información sobre los diagnósticos enfermeros de estos pacientes y sus familiares. Resultados y conclusiones: los profesionales del programa ATDOM perciben que el estado de salud de los enfermos y sus cuidadores es regular. La felicidad, independencia, subjetividad y satisfacción con la vida; autonomía y salud y bienestar físico, psíquico y social son los tres grupos de conceptos utilizados por las enfermeras para definir la calidad de vida. Destacan el hecho de que los cuidadores familiares no realizan autocuidado. El deterioro cutáneo es el diagnóstico de Enfermería más detectado en las personas mayores de 75 y más años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer es una enfermedad de elevada incidencia que puede desencadenar diferentes modificaciones que afectan a la autopercepción de la imagen corporal y comprometer la calidad de vida del individuo. Objetivos: Analizar los cambios corporales que se derivan del proceso oncológico y de los tratamientos aplicables. Por otro lado, se pretende averiguar cómo repercuten dichos cambios en la calidad de vida del paciente, identificar las consecuencias psicológicas y analizar las posibles intervenciones enfermeras. Material y métodos: Revisión de la literatura a través de la consulta de diferentes bases de datos. Resultados: La localización del tumor es un factor atribuible a la afectación de la imagen corporal, siendo los tumores más visibles los que comportan un mayor impacto en el individuo. Por otro lado, los diferentes tratamientos antineoplásicos así como la propia progresión del proceso tumoral conllevan, en muchos casos, cambios importantes en la apariencia física del paciente que afectan a su bienestar psicológico. La enfermera tiene un papel primordial en la identificación y manejo de problemas relacionados con la imagen corporal de los pacientes oncológicos. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza, ofrecer apoyo emocional, así como orientar sobre posibles recursos para disminuir el impacto de los cambios físicos, son algunas de las intervenciones que este colectivo puede realizar para mejorar la autoestima y facilitar la aceptación de la nueva imagen corporal. Conclusiones: Los cambios corporales derivados del proceso neoplásico o sus tratamientos provocan un fuerte impacto emocional en el paciente y alteran su calidad de vida. Por este motivo, es aconsejable la aplicación de medidas dirigidas a favorecer la adaptación del paciente a su nueva apariencia física, a través de una atención integral y personalizada. Palabras clave: imagen corporal, cáncer, cirugía, quimioterapia, calidad de vida, anorexia-caquexia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los procesos formativos conviene tener en cuenta la diversidad de métodos y medios de soporte educativos disponiblescon el objetivo de facilitar la comunicación y la comprensión: visuales, sonoros, audiovisuales. Los medios audiovisuales sonlos que presentan un mayor desarrollo y utilización, destacando entre ellos el cine. El cine, como medio de comunicación, nospermite interpretar y descubrir lo que nos quiere comunicar a partir de la narración o historia que plantea, temas que luego lasociedad debate, bien sea presentando hechos que pueden ser reales o ficciones que podrían darse en la realidad. Sepretende asimismo analizar alguna filmografía que en su temática trate aspectos relacionados con la enfermería y la saludmental, tema este último que ha generado grandes películas y que sigue siendo un foco de interés para el público. Por tantola buena o mala utilización marca estereotipos positivos o negativos que pueden llegar a mantenerse en el tiempo. Todo ellopuede permitir con una cierta distancia: . Promover debate y discusión entre profesionales de la salud. . Motivar el análisis ycrítica en estudiantes de pregrado y postgrado. . Facilitar actividades de promoción y educación para la salud en grupos ocomunidades. Para ello utilizaremos una metodología para ir más allá del visionado de la película: . Orientamos un debate,analizando la estructura de la película, su contenido, los personajes y las relaciones que establecen. Es importante identificarlas películas adecuadas que permitan observar, analizar los contenidos que interesen trabajar

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermería ha sido fundamentalmente un trabajo de mujeres. El incremento en la incorporación de hombres a la enfermería nos hace reflexionar en torno a la cuestión de si existen diferentes formas de expresar y practicar una profesión en relación al género. Objetivo: Describir si existen diferentes maneras de percibir y valorar el trabajo en la UCI desde una perspectiva de género. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico. Muestra: 6 enfermeros y 6 enfermeras de la UCI del HUB Recogida de datos: Entrevista semi-estructurada en profundidad. Análisis de contenido. Resultados: Los enfermeros describen el trabajo en la UCI en términos de autonomía en las decisiones y competencia profesional; reivindican su identidad como enfermeros y destacan el bajo reconocimiento social que se hace de la profesión; priorizan más la responsabilidad en la toma de decisiones que el resultado final y valoran la satisfacción familiar en términos de prestigio y competencia. Son más prácticos. Las enfermeras califican el trabajo en términos de control y seguimiento en la evolución del enfermo; destacan más el resultado final del cuidado y valoran la satisfacción en términos de relación de confianza y calidez asistencial. Son más detallistas. Conclusiones: Existen diferencias en la manera de calificar el trabajo en la UCI, en la valoración de la identidad profesional, el comportamiento en el desarrollo de los cuidados de enfermería y en la percepción de la satisfacción familiar. No se observan diferencias en relación al abordaje en la resolución de problemas con la tecnología.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El grado de satisfacción es un indicador fundamental de la calidad asistencial. Existen numerosos instrumentos que miden la satisfacción con los cuidados enfermeros, aunque no responden a la realidad del paciente crítico ni a nuestro contexto. Objetivos: Explorar y comprender la satisfacción de los pacientes ingresados en Cuidados Intensivos de un hospital nivel iii con los cuidados enfermeros, para definir e identificar las dimensiones del concepto de satisfacción desde su punto de vista. Material y métodos: Estudio cualitativo según la teoría fundamentada en 3 unidades de Cuidados Intensivos de 34 boxes individuales. Muestreo teórico. La muestra, tras la saturación de datos, fue de 19 participantes. La recogida de datos fue a través de la entrevista en profundidad y diario de campo. Análisis de contenido según teoría fundamentada. Se siguieron los criterios de rigor de Guba y Lincoln. Informe favorable del comité de ética del centro y consentimiento informado. Resultados: Emergen 4 categorías: definición y dimensiones del concepto de satisfacción, expectativas y vivencias. Los participantes incluyen en su definición de satisfacción las dimensiones: competencias profesionales, cuidados humanos, técnicos y continuados. La combinación de estos elementos produce sentimientos de seguridad, tranquilidad, estar vigilado, sentirse persona, percibiendo una relación cercana y de confianza con la enfermera que realiza cuidados individualizados. Conclusiones: La definición y las dimensiones del concepto de satisfacción desde el punto de vista del paciente muestran los aspectos importantes para la persona además de clarificar sus dimensiones, permitiendo la construcción de instrumentos más acordes con el contexto y su percepción real.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Explorar las convergencias y divergencias entre la percepción de las enfermeras y los pacientes críticos, en relación a los cuidados satisfactorios proporcionados y recibidos. Métodos: Forma parte de un estudio cualitativo más amplio, según la Teoría Fundamentada. Realizado en 3 Unidades de Cuidados Intensivos con 34 boxes. Muestreo teórico por perfiles con n = 19 pacientes y n = 7 enfermeras tras la saturación de datos. El reclutamiento de pacientes incluidos en los perfiles de edad avanzada y larga estancia se dilató en el tiempo por la baja incidencia de estos. La recogida de datos consistió en: entrevista en profundidad a los pacientes críticos, grupo de discusión de enfermeras expertas en el cuidado al paciente crítico y diario de campo. Análisis temático de Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin: codificación abierta, axial y selectiva. Se siguieron los criterios de rigor de Guba y Lincoln, de calidad de Calderón y los de reflexividad ética de Gastaldo y McKeever. Se obtuvo informe favorable del comité de ética del centro y consentimiento informado de los participantes. Resultados: Emergen 4 categorías coincidentes: las competencias profesionales, los cuidados humanos, técnicos y continuados. La combinación de estos elementos producen sentimientos de seguridad, tranquilidad, sentirse persona permitiendo al paciente una relación cercana y de confianza con la enfermera que realiza cuidados individualizados. No se han encontrado categorías divergentes. Conclusiones: Las percepciones de las enfermeras en relación a los cuidados coinciden con las percepciones de los pacientes críticos tanto en la definición como en las dimensiones sobre el cuidado satisfactorio.