81 resultados para DSM-III


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi va analitzar la interacció del canvi organitzatiu, els valors culturals i el canvi tecnològic en el sistema sanitari català. L'estudi se subdivideix en cinc parts diferents. La primera és una anàlisi de contingut de webs relacionats amb la salut a Catalunya. La segona és un estudi dels usos d'Internet en qüestions relacionades amb la salut entre la població en general, les associacions de pacients i els professionals de la salut, i es basa en un sondeig per Internet adaptat a cada un d'aquests grups. La tercera part és un estudi de treball de camp dels programes experimentals duts a terme pel Govern català en diverses àrees i hospitals locals per a integrar electrònicament la història clínica dels pacients. La quarta és un estudi de les implicacions organitzatives de la introducció de sistemes d'informació en la gestió d'hospitals i centres d'assistència primària a l'Institut Català de Salut, el principal proveïdor de salut pública a Catalunya, i es basa en un sondeig per Internet i entrevistes en profunditat. La cinquena part és un estudi de cas dels efectes organitzatius i socials de la introducció de les tecnologies de la informació i la comunicació en un dels principals hospitals de Catalunya, l'Hospital Clínic de Barcelona. L'estudi es va dur a terme entre el maig del 2005 i el juliol del 2007.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

R. solanacearum was ranked in a recent survey the second most important bacterial plant pathogen, following the widely used research model Pseudomonas syringae (Mansfield et al., 2012). The main reason is that bacterial wilt caused by R. solanacearum is the world"s most devastating bacterial plant disease (http://faostat.fao.org), threatening food safety in tropical and subtropical agriculture, especially in China, Bangladesh, Bolivia and Uganda (Martin and French, 1985). This is due to the unusually wide host range of the bacterium, its high persistence and because resistant crop varieties are unavailable. In addition, R. solanacearum has been established as a model bacterium for plant pathology thanks to pioneering molecular and genomic studies (Boucher et al., 1985; Cunnac et al., 2004b; Mukaihara et al., 2010; Occhialini et al., 2005; Salanoubat et al., 2002). As for many bacterial pathogens, the main virulence determinant in R. solanacearum is the type III secretion system (T3SS) (Boucher et al., 1994), which injects a number of effector proteins into plant cells causing disease in hosts or an hypersensitive response in resistant plants. In this article we discuss the current state in the study of the R. solanacearum T3SS, stressing the latest findings and future perspectives.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We presented an integrated hierarchical model of psychopathology that more accurately captures empirical patterns of comorbidity between clinical syndromes and personality disorders.In order to verify the structural validity of the model proposed, this study aimed to analyze the convergence between the Restructured Clinical (RC) scales and Personality scales (PSY-5) of the MMPI-2-RF and the Clinical Syndrome and Personality Disorder scales of the MCMI-III.The MMPI-2-RF and MCMI-III were administered to a clinical sample of 377 outpatients (167 men and 210 women).The structural hypothesiswas assessed by using a Confirmatory Factor Analytic design with four common superordinate factors. An independent-cluster-basis solution was proposed based on maximum likelihood estimation and the application of several fit indices.The fit of the proposed model can be considered as good and more so if we take into account its complexity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

New records of some vascular plants in the Empordà (NE of Iberian Peninsula) are given. Some of them are new for this area. We make several annotations about chorology of these taxa. Coronilla repanda (Poir.) Guss. subsp. dura (Cav.) Cout. and Ranunculus nodiflorus L. are indicated for the first time in Catalonia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio ex post facto analiza las relaciones entre las dimensiones y facetas del NEO-PI-R y los 14 trastornos de personalidad del MCMI-III en una muestra no clínica española (N = 674). Se exploran las diferencias y similitudes con los resul- tados de Dyce y O’Connor en una muestra americana con los mismos instrumentos. Como se esperaba, los análisis factoriales de facetas reteniendo cinco factores mostraron un modelo de relaciones muy similar entre ambas muestras, con un coeficiente de la congruencia total de 0,92, y coeficientes de congruencia de factor aceptables, salvo para el factor Apertura (0,68). En consonancia con las predicciones de Widiger y Widiger et al. los porcentajes de correlaciones significativas estaban alrededor de 60% en ambas muestras, y la mayoría coincidían. El análisis de regresión múltiple con dimensiones también reveló un gran parecido entre los resultados americanos y españoles, Neuroticismo fue el predictor más relacionado con los trastornos de personalidad. Se encontraron diferencias en las regresiones por facetas, aunque la varianza explicada fue prácticamente la misma que en las dimensiones. Se discute la validez transcultural y el valor predictivo del NEO-PI-R sobre los trastornos de personalidad del MCMI-III, junto con las ventajas relativas de las facetas sobre las dimensiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s'aporten dades sobre la presència de nous tàxons a la plana occidental catalana, i que impliquen, en la majoria dels casos, ampliar de manera notable l'àrea de distribució de l'espècie. Són de destacar Cheirolophus intybaceus (Lam.) Dostál, Iris spuria L., Lathyrus annuus L., Phagnalon rupestre (L.) DC., Succisa pratensis Moench, Trigonella gladiata Steven ex Bieb. i Orchis laxiflora Lam. subsp. palustris (Jacq.) Bonnier & Layens.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las ofrendas repetidas de jarras usadas conteniendo huevos, porciones de gallináceas y ovicápridos junto a los muros exteriores de dos villas romanas próximas a Emporiae. Se interpretan como un ritual expiatorio y lustral ofrendado a los Manes familiares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el segundo artículo, de una serie de tres destinados a una síntesis del estado del conocimiento hidráulico y geomorfológico acerca de ríos de montaña, se expusieron las principales características hidráulicas del flujo de baja concentración de sedimento. En este último artículo, se tratarán los rasgos geomorfólogicos que caracterizan a los ríos de montaña de material grueso de forma específica frente a los ríos de llanura de sedimento fino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza lingüísticamente la toponimia documental que pertenece a los núcleos de población del Ayuntamiento de Foradada del Toscar. Para ello partimos, principalmente, de la lectura de dos fuentes documentales inéditas: los Amillaramientos con rectificaciones hasta el año 1879 (Am.) conservados en el Archivo Histórico Provincial de Huesca (AHPH) y, sobre todo, los Protocolos Notariales de Pedro de Guart (Protocolos) conservados en el Archivo Capitular de Lérida (ACL). El análisis se realiza desde el punto de vista tradicional de la toponimia diacrónica. La mayoría de los topónimos estudiados proceden de una base lingüística latina; otros, en cambio, están relacionados con las lenguas prerromanas (barza, clot, coma, por ejemplo) y con el elemento lingüistico vasco (Gabessaco).