55 resultados para Costas
Resumo:
Los estudios sobre la liberalización han enfatizado la importancia de las presiones externas en el impulso a las reformas pro mercado. Sin negar esta influencia, en este trabajo sostenemos que son los intereses nacionales los que determinan la estrategia y ritmos de la liberalización. La liberalización de las telecomunicaciones realizada en España en el período 1987-2003 presenta diferencias significativas respecto a la de otros países de la UE. Esas diferencias están relacionadas con las estrategias que se adoptaron internamente al ver cómo la liberalización podía afectar a los objetivos de política económica general. El artículo destaca la existencia de dos tipos de conflictos. En primer lugar, la tensión entre, por un lado, la necesidad de universalizar el acceso al servicio y, por otro, la de reducir los precios de las telecomunicaciones con el objetivo de controlar la inflación. En segundo lugar, los reformadores españoles tuvieron que escoger entre un modelo de competencia intraplataforma que permitiera a los entrantes utilizar la red de Telefónica a precios reducidos y asegurase rápidas reducciones de precios o un modelo de competencia inter-plataforma que fomentase la inversión, la competencia tecnológica y el bienestar a largo plazo. La consideración de estos conflictos internos es clave para entender la economía política de la política española de telecomunicaciones. Nuestra conclusión es que la liberalización en España se vio frenada cuando entró en conflicto con objetivos de interés general internos, pero se aceleró cuando fue percibida como un instrumento útil para el logro de los interesas nacionales.
Resumo:
Peer Reviewed
Resumo:
Award-winning
Resumo:
Award-winning
Resumo:
Award-winning
Resumo:
El actual incremento de medusas en las costas mediterráneas, percibido como un factor negativo en la calidad de las playas, supone un factor reductor de la demanda turística en las ubicaciones costeras, sobre todo en aquellas más afectadas por éstas proliferaciones. Debido a que la época de mayor presencia de fitoplacton disponible (principal fuente de alimento de las medusas), relacionada a la alta incidencia lumínica, coincide con la temporada alta de turismo en el verano; las notificaciones de incidencias por picaduras de medusa en esta época son frecuentes. Ejemplo de ello, es el caso de Denia (Alicante, España) donde, desde 2008, se ha detectado un considerable aumento de incidencias sanitarias a causa de picaduras de medusa, paralela a la aparición de la especie invasora de cubomedusa Carybdea marsupialis (Bordehore et al, 2011). En este estudio se ha realizado una valoración económica de la playa como un bien ambiental recreativo, mediante encuestas semi-estructuradas elaboradas por Paulo Nunes (CIESM), aplicadas a una muestra inicial de 300 individuos; y evaluado cual sería el impacto social y económico en la valoración ambiental de Denia, si las proliferaciones de medusa no se estabilizaran. Se ha estimado el valor económico del impacto sicial causado por las bioinvasiones marinas en las playas recreacionistas según Nunes and Van den Bergh (2004) y Nunes and Markandya (2008); el método que también ha sido aplicado en el mismo estudio aplicado en Israel (B. Galil, J. Gowdy and P. Nunes 2012) y en Cataluña (2013, Paulo Nunes, M. Loureiro, L. Piñol, S. Sastre, L. Voltaire). En ambos casos los resultados en el impacto económico son considerables pero menores a los esperados, al igual que en los resultados obtenidos en Denia (Alicante).
Resumo:
A novel unsymmetric dinucleating ligand (LN3N4) combining a tridentate and a tetradentate binding sites linked through a m-xylyl spacer was synthesized as ligand scaffold for preparing homo- and dimetallic complexes, where the two metal ions are bound in two different coordination environments. Site-selective binding of different metal ions is demonstrated. LN3N4 is able to discriminate between CuI and a complementary metal (M′ = CuI, ZnII, FeII, CuII, or GaIII) so that pure heterodimetallic complexes with a general formula [CuIM′(LN3N4)]n+ are synthesized. Reaction of the dicopper(I) complex [CuI 2(LN3N4)]2+ with O2 leads to the formation of two different copper-dioxygen (Cu2O2) intermolecular species (O and TP) between two copper atoms located in the same site from different complex molecules. Taking advantage of this feature, reaction of the heterodimetallic complexes [CuM′(LN3N4)]n+ with O2 at low temperature is used as a tool to determine the final position of the CuI center in the system because only one of the two Cu2O2 species is formed
Resumo:
The bis(mu-oxo) dicopper(III) species [Cu-III 2(mu-O)(2)(m-XYLMeAN)](2+) (1) promotes the electrophilic ortho-hydroxylation-defluorination of 2-fluorophenolates to give the corresponding catechols, a reaction that is not accomplishable with a (eta(2) : eta(2)-O-2) dicopper(II) complex. Isotopic labeling studies show that the incoming oxygen atom originates from the bis(mu-oxo) unit. Ortho-hydroxylation-defluorination occurs selectively in intramolecular competition with other ortho-substituents such as chlorine or bromine
Resumo:
The preparation of [FeIV(O)(MePy2tacn)]2+ (2, MePy2tacn = N-methyl-N,N-bis(2-picolyl)-1,4,7-triazacyclononane) by reaction of [FeII(MePy2tacn)(solvent)]2+ (1) and PhIO in CH3CN and its full characterization are described. This compound can also be prepared photochemically from its iron(II) precursor by irradiation at 447 nm in the presence of catalytic amounts of [Ru II(bpy)3]2+ as photosensitizer and a sacrificial electron acceptor (Na2S2O8). Remarkably, the rate of the reaction of the photochemically prepared compound 2 toward sulfides increases 150-fold under irradiation, and 2 is partially regenerated after the sulfide has been consumed; hence, the process can be repeated several times. The origin of this rate enhancement has been established by studying the reaction of chemically generated compound 2 with sulfides under different conditions, which demonstrated that both light and [Ru II(bpy)3]2+ are necessary for the observed increase in the reaction rate. A combination of nanosecond time-resolved absorption spectroscopy with laser pulse excitation and other mechanistic studies has led to the conclusion that an electron transfer mechanism is the most plausible explanation for the observed rate enhancement. According to this mechanism, the in-situ-generated [RuIII(bpy)3] 3+ oxidizes the sulfide to form the corresponding radical cation, which is eventually oxidized by 2 to the corresponding sulfoxide
Resumo:
En los últimos años un importante numero de estudios realizados en Cataluña ha tomado como objeto de estudio la organización de diásporas comerciales desde las costas del norte de España hacia América como forma de apropiación espacial y de dominio dentro de los esquemas de una economía basada en el capital comercial. En este artículo proponemos incorporar el estudio de caso como método de análisis del comportamiento mercantil de un linaje originario de una de las poblaciones mediterráneas más prósperas de Cataluña, la Villa de Calella, y del significado de las redes sociales construidas por sus miembros. La trayectoria de Jaime Alsina i Verjés no permitirá percibir el reblandecimiento de los vínculos personales debido a la distancia física impuesta por el desplazamiento personal a un punto geográfico tan alejado como el Río de la Plata, uno de los grandes ausentes en los estudios sobre las redes sociales y mercantiles entre España y América.