80 resultados para Conciencia fonológica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos aquí los puntos de vista (representaciones, grado de conciencia, actitudes, opiniones) que tiene un grupo de estudiantes, desde una perspectiva émica (“una perspectiva del informante, del estudiante, que también es autor del texto”), sobre la escritura académica, sus roles de autor y lector y los procesos de revisión entre iguales, en una secuencia de aprendizaje de resúmenes, reseñas y artículos académicos, en un aula universitaria. El corpus está constituido por una entrevista concebida como grupo de discusión, grabada y transcrita siguiendo el modelo del análisis del discurso. El estudio de corte cualitativo-etnográfico arroja como resultados que la interacción entre iguales, es más compleja de lo que parece, pero que puede resultar beneficiosa para que los estudiantes se apropien de las convenciones dominantes de la escritura académica, facilitando su proceso de integración en una nueva comunidad discursiva y cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sus formas de manifestación, comisión y desarrollo directamente relacionadas con el propio desarrollo de la tecnología; Son una fuente lucrativa para los grupos delictivos organizados y un medio fácil y de poco coste para la obtención de importantes beneficios y con menor riesgo de castigo; Especial idiosincrasia de las localidades de esta comunidad autónoma, favorece su proliferación; Genera un fenómeno sociológico singular : empatía o solidaridad que determina un menor reproche social; -Escasa conciencia popular del carácter delictivo de algunas de estas conductas; -Figura delictiva que entraña organización compleja siendo el Top manta nada más que la “punta del iceberg”. Necesidad de una visión jurídica global para analizar este tipo de delitos y abordarlos adecuadamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es el espacio social por excelencia para educar en el principio de acogida como elemento básico para la convivencia intercultural, así como en la conciencia crítica para saber detectar y modificar los factores generadores de incomprensión e injusticia. Este artículo narra cómo educar ciudadanos con diferentes identidades culturales, acercándonos a la comprensión cultural y ética del otro, a partir de unos valores comunes para que se favorezca así la cohesión social. Esta solidaridad moral acerca de la pluralidad cultural significa un cambio de percepción basado en la confianza depositada en las posibilidades de cada ser humano. Por eso se reclama al profesorado de educación secundaria, a través de la elaboración de una guía didáctica en valores, una actitud abierta, plural y acogedora, que genere elementos de cohesión social y superación de prejuicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es presentar la construcción y aplicación del Questionari de Desarrollo Emocional para Adultos (QDE-A). Se trata de la versión catalana del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A). Los instrumentos disponibles para la medición de la competencia emocional son escasos y todos ellos sujetos a criticas centradas fundamentalmente en la falta de un marco teórico claro y de fundamentos empíricos firmes (Pérez, Petrides y Furnham, 2005). El QDE-A, se enmarca en la línea de investigación sobre educación emocional del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Se trata de un cuestionario de autoinforme basado en el marco teórico de la educación emocional desarrollado por el GROP (Bisquerra, 2000 y 2007) según el cual la competencia emocional se compone de cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar. El QDE-A ofrece una puntuación global y otra para cada una de estas dimensiones. En este artículo se expone el proceso de elaboración para llegar a la versión definitiva que en su forma extensa consiste en una escala que dispone de 48 ítems. Los datos se basan en una muestra de 1537 adultos. La fiabilidad medida por el alfa de Cronbach es de 0,92, para la escala completa y superior a 0.70 para cada una de las dimensiones. La correlación entre cada una de las dimensiones y la puntuación total es significativa en todos los casos con un nivel de p<0.01. El QDE-A responde a la necesidad de disponer de un instrumento riguroso, adaptado a la población catalana, que permite evaluar el nivel de competencia emocional en adultos y fundamentar las intervenciones en educación emocional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución intenta hacer una aportación a la calidad de la orientación universitaria considerando que un elemento de calidad es una orientación atravesada por la perspectiva de género (Donoso-Vázquez, 2012), con conciencia de los efectos debilitadores de una sociedad sesgada por el género y con propuestas de programas de orientación educativa y profesional que combatan el sexismo y los roles de género. Se realiza un recorrido por fuentes documentales sobre las experiencias de empoderamiento de las mujeres en ES y se argumentan las dificultades con que se encuentra la ES para integrar la perspectiva de género en las diferentes disciplinas. Se proponen dos vías de acción para paliar las desiguales por razón de género en el marco de las instituciones de educación superior a través de la acción orientadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución intenta hacer una aportación a la calidad de la orientación universitaria considerando que un elemento de calidad es una orientación atravesada por la perspectiva de género (Donoso-Vázquez, 2012), con conciencia de los efectos debilitadores de una sociedad sesgada por el género y con propuestas de programas de orientación educativa y profesional que combatan el sexismo y los roles de género. Se realiza un recorrido por fuentes documentales sobre las experiencias de empoderamiento de las mujeres en ES y se argumentan las dificultades con que se encuentra la ES para integrar la perspectiva de género en las diferentes disciplinas. Se proponen dos vías de acción para paliar las desiguales por razón de género en el marco de las instituciones de educación superior a través de la acción orientadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior y dentro de los estudios de Grado de Enfermería, la importancia de las prácticas radica en que el alumno pueda situar los aprendizajes teóricos dentro de un marco real; así mismo se fomenta el análisis crítico dentro del ámbito de actuación. Durante la realización de las prácticas clínicas en los CAPs se pide al alumnado que haga por escrito una reflexión de su aprendizaje. El aprendizaje reflexivo pretende que el estudiante tome conciencia de su propio proceso de aprendizaje y mantenga un compromiso activo con su formación para mejorar la adquisición de sus habilidades profesiona-les.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha entendido la educación emocional cómo un proceso de carácter preventivo y de desarrollo humano, más que de tratamiento. Los efectos a largo plazo de la educación emocional conllevan beneficios como: aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias, disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima, mejor adaptación familiar y social, disminución de la tristeza y sintomatología depresiva, disminución de la ansiedad y del estrés, disminución de los desordenes relacionados con la comida, entre otros. Dado el carácter preventivo de la educación emocional se ha apostado por la intervención grupal mediante programas educativos. En este artículo se presenta los objetivos y los contenidos que constituyen un programa de educación emocional para personas mayores. Dicho programa lleva ya implementándose en el Ayuntamiento de Lleida desde hace dos años en distintos clubs de jubilados. El programa que desarrollamos está estructurado en 5 bloques temáticos: a) conciencia emocional; b) regulación emocional; c) autoestima; d) habilidades socioemocionales, y e) habilidades de vida. La educación emocional nos ayuda a vivir de forma activa y satisfactoria a través de la reflexión sobre nuestras formas de sentir, pensar y comportarnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El propósito de este estudio ha sido evaluar la incidencia que, sobre un grupo de internos de un centro penitenciario, ha tenido la aplicación de un programa de educación emocional para la mejora de la conciencia y la regulación emocional. Se pretendía ofrecer a los internos estrategias de regulación emocional que les fueran útiles en el centro penitenciario y a su vez les facilitaran su futura inclusión social. Método. Se ha utilizado un diseño cuasiexperimental de grupo único con grupo control. Para medir las variables se utilizaron distintos instrumentos, entre ellos una adaptación del CEE (GROP, 2001), un caso práctico (planteamiento de una situación generadora de emociones negativas), un análisis de las sanciones durante dos meses y un cuestionario de valoración de las actividades del programa por parte de los participantes. Resultados. Se destaca que la mayoría de ítems del cuestionario aplicado al grupo experimental mejoran después de formarse así como las respuestas dadas en la resolución del caso práctico. Sin embargo no se puede hablar de diferencias significativas en el caso de las sanciones si se compara con el grupo control. También los implicados valoraron positivamente el programa. Discusión. Los resultados manifiestan que la intervención del programa de educación emocional ha contribuido a la mejora de la conciencia y la regulación emocional del grupo experimental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si el observador y el observado forman parte del mismo objeto descrito, la convergencia entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer no puede sustraerse del principio de reflexividad, que propicia una mejor y más profunda solidez del corpus científico generado. La superioridad del principio de reflexividad se fundamenta en la naturaleza autorreferente de los sistemas sociales, esto es, en la capacidad que desarrollan los sistemas para tomar conciencia de sí y delimitarse respecto a un entorno o ambiente. A través de tal delimitación los sistemas acceden a la autoobservación, sin ella los sistemas no son capaces de generar todos los componentes que precisan para sus operaciones, esto es, no son capaces de llevar a cabo sus procesos autopoiéticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es presentar la construcción y aplicación del Questionari de Desarrollo Emocional para Adultos (QDE-A). Se trata de la versión catalana del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A). Los instrumentos disponibles para la medición de la competencia emocional son escasos y todos ellos sujetos a criticas centradas fundamentalmente en la falta de un marco teórico claro y de fundamentos empíricos firmes (Pérez, Petrides y Furnham, 2005). El QDE-A, se enmarca en la línea de investigación sobre educación emocional del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Se trata de un cuestionario de autoinforme basado en el marco teórico de la educación emocional desarrollado por el GROP (Bisquerra, 2000 y 2007) según el cual la competencia emocional se compone de cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar. El QDE-A ofrece una puntuación global y otra para cada una de estas dimensiones. En este artículo se expone el proceso de elaboración para llegar a la versión definitiva que en su forma extensa consiste en una escala que dispone de 48 ítems. Los datos se basan en una muestra de 1537 adultos. La fiabilidad medida por el alfa de Cronbach es de 0,92, para la escala completa y superior a 0.70 para cada una de las dimensiones. La correlación entre cada una de las dimensiones y la puntuación total es significativa en todos los casos con un nivel de p<0.01. El QDE-A responde a la necesidad de disponer de un instrumento riguroso, adaptado a la población catalana, que permite evaluar el nivel de competencia emocional en adultos y fundamentar las intervenciones en educación emocional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo comunitario tiene una larga tradición en España, aunque la denominación Desarrollo Cultural Comunitario (DCC) es mucho más reciente. En éste artículo, defendemos ésta designación; revisamos sus antecedentes, remontándonos a los años posteriores a la II Guerra Mundial y vemos cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días. Nos detenemos en las políticas culturales, el concepto de ciudadanía y los modelos de sociedad de acogida; abordamos el reto de la participación, fundamental en los procesos de trabajo comunitario; tratamos el papel de la cultura y de la creatividad en los procesos de trabajo comunitario y vemos cuál ha sido la aportación de los artistas. Por último trazamos las líneas de lo que sería el marco metodológico de intervención en proyectos DCC y exponemos las fases de desarrollo de los proyectos: diagnóstico, desarrollar la toma de conciencia de la dimensión colectiva, concretar cooperativamente los objetivos de cada fase del proyecto, planificación de la intervención, desarrollo del proyecto, y por último la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A l’actualitat, molts infants distrets i moguts són etiquetats de TDAH. Aquest trastorn és objecte d’estudi en els últims anys dins l’educació, sobretot en els cicles d’educació infantil i primària. És un fet que preocupa a molts professionals, ja que desenvolupa unes mancances i necessitats educatives especials, que afecten al rendiment acadèmic del nen/a. El propòsit d’aquesta recerca és analitzar la correlació entre els factors de risc de TDAH i les dificultats lingüístiques, concretament amb els problemes de la consciència fonològica. Per observar aquesta qüestió s’ha partit d’una mostra de vint-i-quatre alumnes de segon cicle d’Educació Infantil i se’ls ha passat dos tests; un per avaluar els factors de risc de TDAH i l’altre per valorar el nivell de consciència fonològica. I amb els resultats obtinguts, s’ha dissenyat una intervenció que atent a la diversitat i intenta millorar aquestes dificultats lingüístiques que presenten els infants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte de este artículo se muestra cómo el concepto de ser humano que Larra utiliza en sus escritos es de clara raigambre ilustrada. En la segunda, se analiza cómo el autor de los Artículos, tras tomar conciencia de los límites de dicho ideal, reaccionó con un extremismo nihilista que le llevó a ver como detestables aquellas capacidades humanas que los ilustrados habían valorado positivamente: el lenguaje, la racionalidad y la sociabilidad. En la tercera parte, se estudia, a la luz de los escritos de Friedrich Nietzsche, los dos tipos de nihilismo que se enfrentaron en el espíritu y en la obra de Larra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta es el resultado del diseño y aplicación de un proyecto de aprendizaje servicio. Hace seis años, el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, en colaboración con el GREM (Grup de Recerca d'Educació Moral) llevó a cabo un proyecto de aprendizaje servicio con el propósito de crear conciencia social entre los niños y adolescentes sobre la importancia de la donación de sangre, así como de aumentar el número de donantes de sangre entre las generaciones presentes y futuras. Varias actividades de marketing y promoción se llevaron a cabo durante todas las fases del proyecto (partenariado, aprendizaje, servicio, evaluación y reconocimiento). Desde el año 2007 hasta 2012, se involucraron 15.397 participantes de 138 centros educativos, captando 14.258 donaciones. El éxito de este proyecto proviene no sólo del aumento en el número de entidades y personas involucradas, sino también de la movilización y conciencia de los niños y jóvenes sobre la importancia de la donación de sangre. A partir de su participación activa, los jóvenes perciben los resultados de sus acciones individuales en las que dan servicio a la comunidad obteniendo un impacto social tangible. Los datos presentados fueron obtenidos a través de cuestionarios, entrevistas personales, reuniones con los participantes y diarios de campo.