71 resultados para Conception en architecture
Resumo:
Análisis de desarrollo paralelo CUDA en lenguajes Java y Python, utilizando JCuda, RootBeer, PyCuda y Anaconda Accelerate.
Resumo:
El contingut d'aquest projecte, consisteix en desenvolupar una solució per a dispositius mòbils Android amb NFC, amb la finalitat de motivar i incrementar el nombre de ciutadans que practiquen esport a la ciutat de Barcelona. El projecte inclou disseny de la interfície mòbil, la creació d'una base de dades, un servei d'API Rest per accedir a les dades des dels dispositius, l'ús del servei de mapes de Google i diferents llibreries i eines per a dissenyar l'arquitectura del sistema. Es tindran en compte les restriccions en disseny i funcionalitat per part del client (ajuntament).
Resumo:
[spa] Asistimos, desde hace algunos años, a un proceso de profundos cambios en la Universidad. Reformas que no sólo están afectando, entre otros, a su financiación, a su gobierno y gestión o a la estructura de las enseñanzas que en ella se imparten. También, y de forma muy especial e intensa, se están proyectando en su profesorado modificando su proceso de selección y transformando su función docente. Precisamente, en relación con ésta última, el papel que está llamado a desempeñar el docente está garantizado por la Constitución que les reconoce el derecho fundamental a la libertad de cátedra. La proclamación al más alto nivel normativo de este derecho del profesor ha obligado a conjugarla con otros derechos, igualmente fundamentales, presentes en el sistema educativo, en especial, el de la educación, y con otras potestades que se encomiendan a poderes públicos y universidades derivadas de la concepción de la educación como un servicio público. No obstante, en la actualidad las amenazas que plantean las nuevas exigencias derivadas del EEES pueden suponer un paso más allá actuando en la misma esencia de contenido de la libertad de cátedra perdiendo su sentido originario y condicionando su ejercicio a límites no permitidos por el propio texto constitucional.
Resumo:
Siguiendo los Nuevos Estudios de Literacidad y utilizando técnicas etnográficas (observación, entrevistas), criticamos varios aspectos de la concepción cognitiva de la “lectura en idioma extranjero” y proponemos una alternativa más sociocultural, que incorpora las particularidades reseñadas, que ofrece una visión más realista y completa y que pone el acento en el alfabetismo crítico. A partir de entrevistas a hablantes competentes del español como L2, que fueron alfabetizados en una lengua materna tipológicamente muy diferente y con un sistema de escritura distinto, exploramos el efecto que tienen las prácticas literarias escolares, en varias culturas, en el aprendizaje del español como segunda lengua.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo poner en relación el género literario y el género sexual mediante el estudio del funcionamiento del cronotopo en dos piezas narrativas de Copi (1939-1987). Siguiendo un método comparatista y con la ayuda de diferentes conceptos de teoría literaria, teoría queer y filosofía postestructuralista, se llevará a cabo un análisis, en primer lugar, de los medios con que Copi pretende transgredir las normas de género (literario y sexual); en segundo lugar, de los objetos imitados que son reapropiados según códigos no heterocentrados; por último, del modo en que el espaciamiento del tiempo en la novelística y la cuentística del escritor argentino privilegia una concepción del gender primordialmente prostética.
Resumo:
Situat en una concepció educativa que busca la crisi per créixer humanament, el text fa desfilar els elements que segons l’autora nuen l’experiència educativa amb la realitat present amb la qual conviuen, posant de relleu la configuració d’un quasidiscurs que intenta segrestar la crisi necessària per a l’aprenentatge. No obstant, la reflexió planteja que més enllà de la lògica de relats i pràctiques incapacitadores també hi ha espais, temps i elements, com la humilitat i la indisciplina, que permeten que la potencialitat educativa de la crisi no desaparegui de l’experiència vital de cada criatura.
Resumo:
This work is conceived to provide a general approach to the study of the different structures of Roman architecture - and of its representations – that combine the arched system with the architrave and that are traditionally grouped under terms like “arcuated trabeation” and “Syrian pediment” or other similar (“Syrian arch”, “arcuated lintel”, “arcuated architrave”, “arcuated gable”, “arcuated pediment”). This paper will address all-round issues of form and terminology, of origin and spread (with particular attention to the problem presented by the site of Sî῾ Syria), of use in constructions and iconography and of possible symbolic value. The study focuses on key concepts and basic bibliography as well as on some technical, functional and symbolic aspects able to broaden what has been outlined so far.
Resumo:
Se presenta un breve estado de la cuestión sobre la realidad arqueológica de los principales núcleos urbanos del este de la provincia Tarraconensis y a finales del Regnum Gothorum. Existe un nivel de conocimiento desigual para estas ciudades, fruto del contexto actual de la investigación, y también de una evolución histórica diferenciada, como consecuencia de unas características geopolíticas propias que, posiblemente, indujeron a una modificación de las jerarquías entre las ciudades. Planteamos la ciudad visigoda como el centro de gestión civil y religioso de una unidad territorial donde la arqueología identifica los vestigios de la arquitectura del poder, pero todavía no consigue definir con precisión los procesos domésticos inherentes a toda comunidad urbana. Conocemos globalmente los diferentes procesos de la desestructuración urbana de la Antigüedad tardía pero no los parámetros de la ocupación agrourbana de los recintos amurallados. Para este período histórico se supone que la redimensión demográfica del hecho urbano más una reducción de las relaciones económicas entre la ciudad y el territorio son factores determinantes de las nuevas ciudades visigodas, pero se reconoce una incertidumbre fruto de la dificultad arqueológica de estudiar las nuevas pautas constructivas y una cultura material más restringida.
Resumo:
Durante los últimos años el Institut Català d’Arquelogia Clàssica, el Museu d’Història de Tarragona, contando con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, han desarrallado el proyecto Planimetría Arqueológica de Tárraco, destinado a la elaboración de una planta arqueológica global en la cual se recogieran intervenciones y noticias referentes a los hallazgos arqueológicos existentes. Este trabajo fue publicado utilizando como plataforma de trabajo un SIG construido para tal fin (Macias et al. 2007). Sin embargo, un problema de difícil solución arqueológica venía dado por las transformaciones urbanísticas de la ciudad, sufridas en su mayor parte a lo largo de los siglos XIX y XX. Éstas habían provocado la pérdida irremediable de gran parte de la elevación que acogiera la ciudad romana, cambiando substancialmente su aspecto original. Ante esta situación y como proyecto paralelo a la realización de la Planimetría Arqueológica de Tarragona se plantearon formas de cubrir este vacío. Se presenta en esta comunicación una propuesta metodológica para la reconstrucción de los grandes «vacíos topográficos » originados por la evolución urbanística de Tarragona mediante la obtención e integración en un SIG de diversos tipos de información documental. En estas zonas rebajadas no resulta posible la obtención de información estratigráfica y arqueológica, por lo que es imprescindible la definición de vías metodológicas alternativas basadas en la extrapolación de datos extraídos de la cartografía histórica, panorámicas del XVI o fotografías tomadas en los siglos XIX y XX. Esta técnica permite aplicar los resultados obtenidos en los nuevos análisis interpretativos, complementando así la interpretación arqueológica de la topografía urbana de la ciudad romana. A partir de esta información, y aplicando funciones y técnicas de interpolación propias de un GIS, se propone aquí un modelo de relieve de la ciudad de Tarraco.
Resumo:
A partir de maig de 2003, per iniciativa del Vicerectorat adjunt d’Edificacions de la UPC, el Centre Interdisciplinari de Tecnologia, Innovació i Educació per a la Sostenibilitat (CITIES) treballa en l’elaboració i la implantació del Pla d’Eficiència en el Consum de Recursos (PECR), amb l’objectiu d’establir polítiques i definir línees d’actuació per a l’estalvi i l’eficiència en el consum dels recursos energètics i d’ aigua en els edificis de la UPC.El PECR contempla, en una de les primeres fases, la realització d’avaluacions energètiques en les edificacions de la UPC per valorar l’estat actual dels edificis i poder establir uns indicadors del seu comportament energètic a partir dels quals establir els objectius d’estalvi i d’eficiència. Per fer aquestes avaluacions, es va crear una línea de projectes finals de carrera (PFC) per a estudiants de l’Escola Politècnica Superior de l’Edificació de Barcelona (EPSEB), sota la coordinació de professors tutors de diferents departaments y amb la col•laboració indispensable de totes les unitats de recolzament de la UPC.Aquesta publicació és la ponència presentada al IV Congrès "Sustainable City", a Tallinn, en el que es va presentar aquest projecte com a una eina de treball amb l'objectiu de reduir l'impacte ambiental dels edificis universitaris en les ciutats.
Resumo:
An Unmanned Aerial Vehicle is a non-piloted airplane designed to operate in dangerous and repetitive situations. With the advent of UAV's civil applications, UAVs are emerging as a valid option in commercial scenarios. If it must be economically viable, the same platform should implement avariety of missions with little reconguration time and overhead.This paper presents a middleware-based architecture specially suited to operate as a exible payload and mission controller in a UAV. The system is composed of low-costcomputing devices connected by network. The functionality is divided into reusable services distributed over a number ofnodes with a middleware managing their lifecycle and communication.Some research has been done in this area; yetit is mainly focused on the control domain and in its realtime operation. Our proposal differs in that we address the implementation of adaptable and reconfigurable unmannedmissions in low-cost and low-resources hardware.
Resumo:
Arquitectura, construcció i ciutat en la història d'occident és un llibre que vol relacionar aquests tres conceptes i, a la vegada, projectar-los en la complexitat de la nostra cultura.Aquest volum sobre el món antic posa de manifest, des de Grècia fins a Bizanci, els fets més rellevants i els edificis més característics d'una arquitectura eterna, tot subratllant-ne les arrels mediterrànies.
Resumo:
L'objectiu és desenvolupar i avaluar una sèrie de components de l'arquitectura de la informació per a la web semàntica. Aquest components són genèrics i permeten als usuaris explorar conjunts de dades semàntiques sense necessitat de conèixer l'estructura ni tenir coneixements tècnics. S'ha desenvolupat seguint una metodologia de disseny centrat en l'usuari
Resumo:
A partir de una propuesta metodológica del tipo estudio de caso, un equipo de profesores de la Universidad de Lleida ha creado un espacio de colaboración común mediante un wiki en el marco de un proyecto de innovación docente. Se detalla la manera en la que el wiki se ha ajustado a las necesidades de los usuarios y se exponen tanto el proceso de consenso sobre la arquitectura de la información, como los aspectos técnicos. También se incluyen cuestiones como la protección de los derechos de autor de los materiales generados en este proyecto y publicados en el Wiki. Finalmente se señalan las nuevas líneas en las que se continuará trabajando.
Resumo:
The consolidation of an agricultural economy based in extensive cereals production influenced the development of the typical communities of the plains of western Catalonia during the second millennium BC and the first centuries of the first and differentiated them from the villages of the coast. This paper analyzes the occupation and exploitation pattems of temtories, settlements and specially the development of stone architecture in the Bronze and Iron Age periods. We characterise the process that leads from the first open-air sedentary settlements to the agricultural settlements in early and middle Bronze Age period and the appearance of wellbuilt houses and town planning during the late Bronze Age. We can asses the contribution of the early Urnfield period and link the kind of settlement, the town plan, the architecture and building techniques - which centuries later characterised the Ibero-Ilergeta society - to their origin during the later Urnfield period: systematic exploitation of lands suitable for agriculture (Urgell, Monegros), the phenomenon of concentration-depopulation and the decrease in number of settlements combined with an increase in size.