63 resultados para Complejos de paladio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación europea que define el desarrollo y comercialización de los productos cosméticos hace un énfasis especial en la necesidad de demostrar la efectividad de los productos cosméticos, en un entorno en el que, debido a la prohibición de uso de modelos experimentales animales, sólo es posible el estudio en modelos alternativos (in silico, in vitro, en cultivo, etc.) o en voluntarios sanos. Dentro de los métodos alternativos, la utilización de los modelos celulares adquiere cada vez más importancia por los grandes avances que se producen en la comprensión de los complejos procesos moleculares que regulan y controlan el devenir de la célula, individualmente y dentro de los tejidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The JXTA-Overlay project is an effort to use JXTA technologyto provide a generic set of functionalities that can be used by developers to deploy P2P applications. Since its design mainly focuses on issues such as scalability or overall performance, it does not take security into account. However, as P2P applications have evolved to fulfill more complex scenarios, security has become a very important aspect to take into account when evaluating a P2P framework. This work proposes a security extension specifically suited to JXTA-Overlay¿s idiosyncrasies, providing an acceptable solution to some of its current shortcomings.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la gran variedad de opciones y precios de los distintos abonos nitrogenados, resulta de interés contar con información comparativa de los diversos tipos de fertilizantes. El objetivo del presente trabajo fue comparar los efectos de diferentes fuentes de nitrógeno sobre la producción de grano y forraje de maíz y sobre el N residual en el suelo después de la cosecha. Los abonos comparados representan la variabilidad existente en el mercado: dos abonos simples nítrico amoniacales (nitrato amónico y nitrosulfato amónico), un abono simple de lenta liberación (urea recubierta con el polímero ESN) y dos abonos complejos con inhibidores de la nitrificación (DCD y DMPP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración entre familia y profesionales es imprescindible en todos los procesos educativos, sobre todo en aquellos que conllevan una especial dificultad. Actualmente los procesos de transición a la vida adulta son complejos para la mayor ía de los jóvenes, y esta situación afecta especialmente a las personas con discapacidad. En el presente artículo, y sobre la base de las aportaciones de los profesionales que trabajan en los servicios que utilizan la metodología del trabajo con apoyo, analizamos qué aspectos relacionados con el ámbito familiar pueden contribuir a facilitar los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad en contextos ordinarios. Entre otros, la colaboración entre la institución familiar y los servicios y la generación de expectativas realistas respecto a las posibilidades laborales de las personas con discapacidad, se configuran como aspectos esenciales para favorecer la inserción en el mercado laboral ordinario a las personas con discapacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos centramos en uno de los temas de la gramática española más complejos: la conjugación verbal. A partir de la obra de Samuel Gili Gaya (1961), Curso superior de sintaxis española, analizamos en obras gramaticales representativas de la segunda mitad del siglo XX el estudio de este tema considerando la presencia de las teorías de Gili Gaya. Con ello, pretendemos comprobar nuestra hipótesis inicial: las ideas lingüísticas de este autor suponen, en gran medida, la unión de la Gramática tradicional con enfoques posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por muchos años, la Administración Pública tuvo que dar respuesta a través de sus actuaciones a una sociedad con problemas bien definidos frente a los cuales solo eran relevantes los actores del sector público. Hoy la sociedad ha cambiado y ha dado origen a los wicked problems o problemas que resisten a ser solucionados, dentro de los cuales está el de la exclusión social. Estos nuevos problemas exigen pasar de la Administración Pública Tradicional a la Administración Pública Deliberativa mejor preparada para afrontar problemas complejos, partiendo del dialogo, la negociación y la participación ciudadana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio hacemos una revisión del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la codorniz común (Coturnix coturnix) desde 1900 hasta nuestros días. Algunos de los datos de los que disponemos son contradictorios con respecto al estado de la especie, que presenta ciertas características que dificultan el poder proporcionar estimas poblacionales fiables. Datos recientes sugieren claramente, tanto a escala local como a escala transnacional, que las poblaciones atlánticas de codorniz común han permanecido estables en las dos últimas décadas y que la práctica de liberar codornices criadas en granjas (híbridas con la codorniz japonesa, Coturnix japonica) con finalidades cinegéticas, no afectan significativamente a nuestras estimas. Por otra parte, los complejos patrones de desplazamiento de esta especie requieren especial atención. En este sentido, el análisis de recuperaciones de anillas puede aportar información relevante, especialmente de los movimientos nomádicos de codornices a la búsqueda de hábitats adecuados, tras la destrucción de los cultivos invernales de cereales debido a la siega. Así, al desarrollar un modelo de distribución de cría para esta especie, se debe incorporar continuamente información actualizada de los cambios estacionales de hábitat y clima, con el fin de obtener unas predicciones óptimas. En este sentido, por ejemplo, la inclusión de datos quincenales de índices de vegetación en los modelos de distribución ha dado muy buenos resultados. La obtención de predicciones fiables de los cambios de la distribución de la especie y de sus desplazamientos durante la estación de cría puede ser muy útil para un mejor conocimiento del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la especie, así como para el diseño de futuras medidas de gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la visualización de la información desde una perspectiva comunicativa, considerándola como una nueva fórmula para la divulgación de datos complejos a un público heterogéneo y no versado en el análisis de datos cuantitativos. Se propone la incorporación de las técnicas de storytelling como herramienta para mantener la atención y conducir la lectura de las visualizaciones, y complementar las dos bases tradicionales de la disciplina: percepción e interacción. La reflexión se acompaña de visualizaciones publicadas en el marco de la comunicación de masas, desde propuestas presentadas por la prensa generalista anglosajona a aplicaciones en línea con el objetivo de aproximar los datos a los ciudadanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado la lixiviación de concentrados de cobre mediante cloro-complejos cúpricos, generados in situ por la reacción entre el Cu(II) procedente del cobre soluble del concentrado y cloruro de sodio en medio ácido. Se utilizaron concentrados de cobre provenientes de faenas mineras de Antofagasta, Chile. Se ha efectuado una caracterización química y mineralógica de los concentrados originales. Se ha estudiado el efecto de las siguientes variables, durante la lixiviación: concentración de cloruro, concentración de cobre soluble, tiempo de lixiviación, porcentaje de sólidos y temperatura. Se han caracterizado los residuos sólidos por DRX y microscopia electrónica. Los resultados experimentales indican que es posible obtener disoluciones con contenidos de cobre entre 15 y 35 g/l y de 2 a 5 g/l de acidez libre, con características adecuadas para entrar a la etapa de extracción por solventes. El procedimiento utiliza, solo, reactivos comunes y de muy bajo costo, como NaCl y ácido sulfúrico diluido. La ventaja de este procedimiento consiste en recuperar, a muy bajo coste, la totalidad del cobre soluble y entre 10 y 15% del cobre de sulfuros. El residuo final podría pasar a la pirometalurgia convencional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han distinguido cuatro complejos sedimentarios del Eoceno superior-Mioceno inferior en los depósitos continentales del margen norte de la cuenca del Ebro...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación europea que define el desarrollo y comercialización de los productos cosméticos hace un énfasis especial en la necesidad de demostrar la efectividad de los productos cosméticos, en un entorno en el que, debido a la prohibición de uso de modelos experimentales animales, sólo es posible el estudio en modelos alternativos (in silico, in vitro, en cultivo, etc.) o en voluntarios sanos. Dentro de los métodos alternativos, la utilización de los modelos celulares adquiere cada vez más importancia por los grandes avances que se producen en la comprensión de los complejos procesos moleculares que regulan y controlan el devenir de la célula, individualmente y dentro de los tejidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación social en sus diversas acepciones (profesión, práctica educativa y estudios universitarios) ha experimentado unos importantes cambios en los últimos años. De una actividad centrada en la solución de problemas concretos dentro de un ámbito específico, se ha ido avanzando hacia la necesidad de estar capacitado para el trabajo en entornos complejos y difusos. El ejercicio de la actividad en estos entornos requiere de un posicionamiento estratégico, de una visión global más allá de un manejo de recetas cerradas y de una perspectiva ética que trascienda el simple cumplimiento de instrucciones. Por ello, capacitar al profesional para el diseño y la aplicación de las acciones socioeducativas es una temática que requiere la integración de multiplicidad de competencias para que cada intervención sea una respuesta que se adapte a la situación, a las capacidades y al contexto de la persona atendida. En el periodo de formación universitaria, el practicum es un espacio de aprendizaje privilegiado donde se ponen en juego todos los conocimientos adquiridos y sirve de trampolín para empezar a ejercer la profesión en un contexto real pero seguro, que más adelante será el escenario cotidiano de la acción profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este este artículo se expone que una de las responsabilidades de la universidad en estos momentos es la formación profesionales reflexivos y críticos que puedan trabajar en entornos de complejidad. Se describen las características de los entornos complejos y a continuación se exponen las repercusiones que este planteamiento tiene en la manera de diseñar la formación de profesionales. Finalmente se describen las redes socioeducativas como forma de concretar las estrategias de trabajo en el territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Internet permite desarrollar un nuevo modelo de clase teórica basado en la enseñanza no presencial y asincrónica. Objetivo: Publicación virtual de un tema de 'Fundamentos de Cirugía' y evaluación de los resultados de uso y participación de los 80 alumnos matriculados. Material y Métodos: Se diseñaron tres partes: teoría, cuestionario de autoevaluación, y foro de preguntas. La teoría consistía en hipertexto y gráficos, con cuatro tipos de asistentes de aprendizaje: 1) remarcadores de información esencial; 2) información no esencial adicional; 3) mnemotécnicos; 4) ampliación conceptos complejos. El cuestionario consistía en diez preguntas. La pantalla de respuesta ofrecía las respuestas correctas comentadas, la puntuación del alumno, y los centiles de cada nota. El foro de preguntas se basaba en el servidor Ez-Board. El profesor sólo explicó el sistema y los aspectos principales de la lección. Los alumnos podían consultar el material indefinidamente y el foro de preguntas estuvo activo durante dos meses. Resultados: El sistema facilitó la clase por parte del profesor y fue muy bien recibida por los alumnos. Se contabilizaron 239 visitas en dos meses, originadas en la Universidad en 80% de los casos. 16 alumnos usaron el asistente interactivo explicativo. El cuestionario fue respondido por 52 alumnos: 36 alumnos 1 vez y 16 alumnos 2 o más veces. El foro recibió 337 visitas. Se hicieron 38 preguntas de alumnos y 46 respuestas del profesor y otros especialistas. Conclusiones: 1) Diseño y funcionamiento correcto; 2) Excelente acogida y participación; 3) Probable mejora en el aprendizaje y adquisición de conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un proceso de elaboración, aplicación y análisis de resultados de un estudio por encuesta realizado con la juventud del municipio de Sant Boi del Llobregat1 ubicado en la provincia de Barcelona. El objetivo del trabajo inicial fue hacer un diagnóstico del grado de convivencia y participación de la juventud de 14 a 16 años de edad, con la finalidad de poder fundamentar propuestas educativas de mejora en dichas áreas, tan necesarias para el desarrollo de una ciudadanía más activa y comprometida con la realidad. Para el desarrollo de este diagnóstico contamos con un instrumento de recogida de información de carácter cuantitativo: el cuestionario de convivencia y participación. El marco teórico de partida se basa en la idea de que para desarrollar una ciudadanía activa y comprometida con la realidad es necesario que la juventud desarrolle procesos de participación y que se dé una auténtica convivencia basada en la cohesión social. Los actuales cambios sociales y culturales nos brindan el reto y la oportunidad de crear nuevos escenarios de diálogo entre personas y pueblos de diferentes orígenes; y a su vez, también es cierto que los sistemas de relaciones sociales se hacen más complejos ante la diversidad. Entre los resultados destacamos cómo las relaciones de amistad entre los jóvenes vienen condicionadas por su origen étnico cultural, configurando más un clima de coexistencia que de auténtica convivencia intercultural. Al mismo tiempo, comprobamos que para el desarrollo de la participación de este colectivo tanto en el barrio como en el centro educativo, toman una especial importancia las experiencias previas de la juventud en participación; y que la falta de ella, limita la necesaria proyección comunitaria del centro educativo.