78 resultados para Carlomagno, Emperador de Francia (742-814) Francia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la evolución de la distribución geográfica del equipamiento turistico espado1 y las características de la corriente de visitantes. En la primera parte, para el estudio de las caracteristicas de la demanda, se ha utilizado la informacion referente al número de visitantes que entran en España y el número de pernoctaciones por provincias realizadas en 10s establecimientos hoteleros, por clientes extranjeros y españoles. Se ha constatado, como resultado de este análisis, el fuerte crecimiento de la corriente de visitantes en 10s últimos treinta años, el papel que desempenan cinco paises (Francia, Alemania, Reino Unido y Paises Bajos) como zonas de origen de 10s turistas, y la mayor concentración zonal de 10s destinos de 10s turistas extranjeros respecto a 10s turistas españoles. En cuanto a la evolución del equipamiento turistico, se ha utilizado la información referente a la capacidad de 10s hoteles, de 10s campings y de 10s apartamentos y residencias secundarias. El desarrollo del alojamiento turistico se ha caracterizado por su correspondencia temporal con la expansión de la demanda. Su crecimiento se ha canalizado, principalmente, hacia el eje mediterráneo y las provincias insulares, dando lugar a una distribución espacial de la oferta que contrasta con la existente en 1955. Esta fuerte concentración, que empieza a presentar síntomas de saturación en las zonas turísticas tradicionales, obedece a la Iógica del turismo de masas que demanda, como lugares de destino, zonas litorales y de clima cálido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro que presentamos reúne varias de las contribuciones que se hicieron en el Seminario Internacional "Hombres escritos por mujeres; Reescrituras de la masculinidad de la Universidad de Barcelona en marzo de 1999, y que constituyó asimismo la primera reunión de la Red Temática "Dones i cultures/Mujeres y culturas. Esta Res, reconocida en 1998 por el "Pla de recerca de Catalunya", coordina a varios grupos de investigación de Universidades españolas y extranjeras (Francia, Marruecos y Estados Unidos están representados en ella) que se dedican a los estudios de mujeres y en torno al género, desde perspectivas interdisciplinares que incluyen la filosofía, la antropología, la historia, la crítica literaria y, de modo más general, los llamados estudios culturales...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dede ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La novelista y cineasta Assia Djebar (seudónimo de Fatima-Zohra Imalayène, nacida en Cherchell, Argelia, en 1936) fue elegida por los miembros de la Académie Française el 16 de junio de 2005 para formar parte de esta prestigiosa institución. Djebar, en tanto que mujer, engrosa la magra cuota de féminas en la Académie, que alcanza con ella un raquítico 10% (Djebar es la cuarta mujer, frente a 36 hombres). Sin embargo, lo más novedoso de su incorporación a la Académie Française no es su sexo sino su origen argelino. Francia ha mantenido y todavía mantiene una relación de amor y odio con su ex-colonia más afrancesada y más rebelde (la guerra de la independencia argelina duró casi diez años y costó miles de vidas). Los argelinos, por su parte, comparten esa fascinación y ese rechazo ¿comprensible: la guerra terminó hace tan sólo cuatro décadas y muchos de sus supervivientes todavía siguen vivos¿ hacia su ex-metrópolis, que en el plano cultural continúa ejerciendo una influencia innegable. La prueba de este sentimiento ambiguo es la reacción de la intelectualidad argelina al reconocimiento de la obra de Djebar que significa su elección para ingresar en la Académie: después de ignorarla e incluso despreciarla, el país se enorgullece de su hija predilecta y se apropia de su triunfo y, al mismo tiempo, lo desproporcionado de su reacción la asimila a la del alumno aplicado felicitado por su maestro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro que presentamos reúne varias de las contribuciones que se hicieron en el Seminario Internacional "Hombres escritos por mujeres; Reescrituras de la masculinidad de la Universidad de Barcelona en marzo de 1999, y que constituyó asimismo la primera reunión de la Red Temática "Dones i cultures/Mujeres y culturas. Esta Res, reconocida en 1998 por el "Pla de recerca de Catalunya", coordina a varios grupos de investigación de Universidades españolas y extranjeras (Francia, Marruecos y Estados Unidos están representados en ella) que se dedican a los estudios de mujeres y en torno al género, desde perspectivas interdisciplinares que incluyen la filosofía, la antropología, la historia, la crítica literaria y, de modo más general, los llamados estudios culturales...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dede ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha política del feminismo partió de las mujeres y para las mujeres, y excluyó inicialmente a los hombres, ya que representaban el sujeto visible de las instituciones patriarcales. En la literatura escrita por mujeres, esto significó tanto la crítica a las imágenes femeninas estereotipadas que presentaban muchas de las obras consideradas «universales», como la configuración de heroínas distintas, más complejas y «positivas» que sirvieran de modelo a las mujeres reales para elaborar nuevos códigos de conducta y de relación con los hombres. Sin embargo, a medida que las reivindicaciones del feminismo se fueron afirmando, este primer paso dede ser necesario y, actualmente, incluso las autoras feministas dedican tanta atención a los personajes masculinos como a los femeninos, huyendo de los tópicos, tanto antiguos como nuevos. Los ensayos del presente volumen parten de la consideración del discurso literario como un espacio privilegiado de la construcción y deconstrucción de los géneros. Analizan personajes masculinos escritos por mujeres pertenecientes a épocas y culturas distintas, desde Madame de Lafayette en la Francia del s. XVII a las jóvenes autoras gallegas del s. XXI. Dichos personajes, tanto los de ficción como los que se basan en personas reales (como Sartre, «escrito» por Simone de Beauvoir, o Picasso, por Gertrude Stein) son también complejos, matizados, e incluso contradictorios, es decir, irreductibles a una única perspectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro que presentamos reúne varias de las contribuciones que se hicieron en el Seminario Internacional "Hombres escritos por mujeres; Reescrituras de la masculinidad de la Universidad de Barcelona en marzo de 1999, y que constituyó asimismo la primera reunión de la Red Temática "Dones i cultures/Mujeres y culturas. Esta Res, reconocida en 1998 por el "Pla de recerca de Catalunya", coordina a varios grupos de investigación de Universidades españolas y extranjeras (Francia, Marruecos y Estados Unidos están representados en ella) que se dedican a los estudios de mujeres y en torno al género, desde perspectivas interdisciplinares que incluyen la filosofía, la antropología, la historia, la crítica literaria y, de modo más general, los llamados estudios culturales...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen los principales resultados de un proyecto de investigación comparativo llevado a cabo por grupos de investigación de cinco países europeos (Bélgica, Francia, Portugal, Italia y España)1, realizado con el apoyo de la Unión Europea en el marco del programa Daphne II. El objeto del proyecto era analizar las situaciones violentas en el ámbito del ocio nocturno, especialmente las producidas entre jóvenes, así como de la eficacia de las respuestas sociales e institucionales ante estas situaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ENSDHE (European Network for Staff Development in Higuer Education) es una red europea de intercambio de información sobre desarrollo profesional del personal de enseñanza superior, patrocinada por el CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior) (UNESCO). Los países participantes en esta red son hasta el momento: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Bielorusia, Canadá, Chipre, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Uno de los planes de actuación de esta red es la creación de una base bibliográfica sobre la formación del profesorado universitario y en general, del personal de enseñanza superior. España, por su parte, está creando en primer lugar una base documental con la bibliografía española, la cual se va remitiendo al CEPES para ir generando, junto con el resto de países, la base europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]El trabajo que presentamos plantea una visión de la educación tras la llamada sublevación de los Pasquines que aparecieron en la ciudad de Santa Fe de Bogotá en 1794. En el artículoanalizamos las propuestas quese ofrecieron por parte de lasautoridades coloniales para hacer frentea los problemasque afectaron al virreinato.Una de las soluciones propuestas para acabar con las opiniones adversas a la corona y al colonialismo pasaba por cambiar los sistemas educativos. Se pretendía volver al sistema anterior a la ilustración y a los nuevos filósofos ya que se temía que en España pasara lo que había sucedido en Francia. La Nueva Filosofía acabó cuestionando los derechos de la monarquía y el descontento social acabó con la vida del monarca y la proclamación de la república. Estas ideas pasaron a las colonias españolas donde algunos ilustrados comenzaban a pensar en repúblicas, poco definidas, cuestionando el orden monárquico. Para evitar el conflicto desde el arzobispado, y la Audiencia se propone acabar con los estudios de la Nueva Filosofía, cerrar las imprentas y la Biblioteca; así mismo, se propone intervenir en el catecismo de la doctrina para introducir preguntas y respuestas que refuercen el papel dela corona y la fidelidad de los súbditos. Este sistema de fidelización de súbditos será empleado posteriormente por las recientes repúblicas para incrementar el patriotismo entre los nuevos ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

José de San Martín vivió en esta casa ubicada en Boulogne-sur- Mer durante los últimos dos años de vida, entre 1848 y 1850. La"casa del exilio" sirvió para inaugurar el museo que conserva el primer"Liure d´Or" fechado el 5 de octubre de 1934. El Museo"Libertador General San Martín" cubre hoy este pasado histórico que ha gozado la localidad francesa, y forma parte del proyecto que ha unido a Francia con Argentina, y que ha garantizado la unión cultural, política y comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

José de San Martín vivió en esta casa ubicada en Boulogne-sur- Mer durante los últimos dos años de vida, entre 1848 y 1850. La"casa del exilio" sirvió para inaugurar el museo que conserva el primer"Liure d´Or" fechado el 5 de octubre de 1934. El Museo"Libertador General San Martín" cubre hoy este pasado histórico que ha gozado la localidad francesa, y forma parte del proyecto que ha unido a Francia con Argentina, y que ha garantizado la unión cultural, política y comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se da noticia, en el epígrafe primero, de los trabajos internacionales que han guiado y acompañado el movimiento internacional de reforma del Derecho tributario. En los cuatro epígrafes sucesivos se repasa el eco que dicha tendencia tuvo en distintos ordenamientos del mundo anglosajón, en Francia, en Alemania y en Italia. Se pretende con ello contribuir a la comprensión e interpretación de la normativa española al respecto desde la perspectiva del Derecho comparado y del entorno internacional en el que nace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años, el sector del vino ha ido cambiando su estrategia comercial, tanto por la evolución de los años como por las necesidades del mercado. A partir de la década de los sesenta, el sector se ha caracterizado por la formación de excedentes, y en este contexto, tanto el marketing como el mercado necesitaban un giro renovador. La causa principal de dicha situación ha sido el descenso acusado del consumo en los países tradicionalmente productores de vino (Italia, España, Francia, etc.) y a un aumento no proporcional en los países no productores (EEUU, China, Países sudamericanos, etc.). En los primeros, lo que hoy en día se valora y se paga es la calidad de los productos, en los segundos en cambio, los nuevos formatos y los derivados del vino han tenido gran aceptación. De esta manera, se puede afirmar que hay nichos de mercado en el mundo del vino en pleno auge y con mucho potencial de éxito. En la gran mayoría de los países de la Unión Europea, los cuales lideran las estadísticas de consumo de esta bebida, donde situamos a España, se da el caso de que cada vez es más demandado el vino de calidad, cuidadosamente elaborado, frente al vino de mesa. En ello influye el modo de vida, las costumbres culinarias y la cultura tan arraigada que vive el país alrededor de una bebida que, tiene mucha historia y que en muchos casos, se considera algo casi sagrado. Por otro lado, el modo y el ritmo de vida de otros países es totalmente diferente, y la percepción que tienen hacia el vino no es igual. Por ello, se han creado nuevos formatos y bebidas que han sido una revolución en muchas partes del planeta.