171 resultados para Calles-València-Fotografías.
Resumo:
En septiembre del año 2010, el Movimiento Nacional Campesino Indígena celebraba su Primer Congreso. Bajo el lema “Somos tierra para alimentar a los pueblos” compartieron y debatieron durante tres días. De este modo, reafirmaron su lucha por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria. Se manifestaron por las calles de Buenos Aires para hacer visible “el otro campo”: el de los marginados, ocultados, los pobres, los excluidos del imaginario social, nacional, y también del acceso a los bienes necesarios para el desarrollo una vida digna
Resumo:
El trabajo aborda las transformaciones de una área del centro histórico de la ciudad de Hangzhou desde el anàlisis de un elemento urbano significante en la cultura urbana china como es la calle. El análisis específico del nuevo Distrito de negocios, vecino al lago del Oeste, se plantea desde diferentes escalas urbanas y una visión sobre los acontecimientos históricos que configuraron el perfil de la ciudad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.
Resumo:
Material utilitzat al curs "El libro digital en las universidades: ¿sólo un cambio de soporte?" impartit a la Universitat Politècnica de València (UPV)
Resumo:
El proyecto denominado 'Supermercado virtual de productos de piscina con códigos QR en Android' pretende generar una serie de lineales con las fotografías de los diferentes productos con los precios y asociarlos a su código QR.
Resumo:
La propuesta de innovación metodológica se sitúa en el marco del Grado de Educación Social (asignatura de Diversidad Funcional). Esta carrera universitaria pretende formar profesionales que generen cambio social especialmente entre los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. La propuesta, on li-ne mayoritariamente, consiste en utilizar Twitter y otras plataformas de almacenamiento gráfico para poner en común situaciones de vulnerabilidad de personas con discapacidad que se dan en las diferentes ciudades de los estudiantes. Además de difundirlas mediante Twitter, en caso necesario, se utiliza la plataforma ziudad.com para ejercer denuncia de la situación que se esté produciendo. Mediante este sistema de geolocalización las denuncias se situaran públicamente (en abierto a otros ciudadanos y con su participación) en los diferentes puntos del territorio. A partir de lo que se ha ido estudiando los estudiantes, si lo creen necesario, además realizan quejas o sugerencias fuera del aula mediante cartas a diferentes medios de comunicación, a instituciones públicas o privadas y otras acciones donde el contenido de la asignatura trasciende fuera del aula. En tres meses se han conseguido poner en común más de 500 fotografías, se han publicado 30 cartas en diferentes medios de comunicación y hay presentadas denuncias/sugerencias a 10 municipios.
Resumo:
Sovint s’ha afirmat que els mecanismes de creació lèxica en català són en gran part deutors de les innovacions lèxiques de la llengua castellana. Els objectius d’aquest article són, d’una banda, descriure i analitzar els diferents mecanismes d’innovació lèxica i el grau de coincidència entre el català i el castellà i, de l’altra, hipotetitzar una interpretació a propòsit de la influència que el català rep tant del castellà com d’altres llengües.
Resumo:
Los indignados salieron a las calles y ocuparon las plazas físicamente. También la plaza virtual a través de las redes sociales, blogs y otras herramientas en red. Los rasgos de la comunicación digital se han hecho presentes en asambleas y acampadas a través de sus máximos representantes: los jóvenes. Una juventud que ha sabido utilizar la tecnología para hacerse presente en la sociedad y reivindicar (se). Los participantes en la @acampadaBCN han sabido encontrar sus propias formas de participación y de movilización social a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este informe se presentan los resultados sobre las características del seguimiento informativo de la @acampadaBCN por parte de los/las jóvenes participantes en Plaza Cataluña. Se describe el perfil de los encuestados, el primer y posteriores canales de seguimiento de información sobre la @acampadaBCN, los canales de información utilizados por los indignados para seguir el desalojo del 27 de mayo de 2011, el tipo de interacción con las distintas herramientas digitales de la acampada y el cambio de referente informativo que ha provocado la perdida de credibilidad de los medios convencionales frente a la red. Sus referentes políticos, mediáticos y sociales ya no están en los partidos políticos, en la televisión, en la prensa o en la radio; ahora se informan a través de la red y, a través de ella y de sus perfiles en las redes sociales, difunden las informaciones que protagonizan, les interesan o obtienen su credibilidad. Los resultados de este informe surgen tras una inmersión participante en el movimiento de indignados. Asimismo, se realizaron 15 entrevistas a diferentes perfiles presentes en la #acampadaBCN y 339 encuestas realizadas a jóvenes que visitaron la plaza.
Resumo:
En este proyecto se estudia como generar un resumen de una colección de fotografías seleccionándolas automáticamente.Se construye un sistema capaz de permitir a un usuario subir una colección de imágenes a una plataforma web, que estás sean procesadas y posteriormente darle la opción de generar un resumen automático de su colección personal.Realizar la selección automática de imágenes es una tarea muy compleja debido a todos los factores a tener en cuenta a la hora de escogerlas. Eventos temporales, estética de las imágenes, personajes que deben o no aparecer en la selección son algunos de los factores importantes y que hay que tener muy en cuenta a la hora de realizar la selección automática.En este proyecto veremos cómo se ha construido el sistema, cómo se ha implementado el algoritmo de selección automática y las mejoras que se han llevado a cabo para mejorarlo en precisión y tiempo de ejecución.Para la evaluación del algoritmo implementado se han realizado pruebas con usuarios que nos han permitido detectar algunos de los problemas del algoritmo.Finalmente, se presentan las conclusiones y el trabajo futuro.
Resumo:
Dados los tiempos que corren, la lluvia incesante de noticias que nos llegan día a día de las acciones destructivas del hombre contra la naturaleza y las imágenes de las consecuencias de ello, parece que para muchos no son suficientes para intentar poner remedio, la cantidad de excusas y argumentos son interminables. Está claro que en la realidad son muchas las teorías y los puntos de vista sobre el alcance real de los daños medioambientales.¿Cómo es posible que en un municipio como Andratx mientras paseas por las calles te tropieces con un torrente lleno de escombros? Nos sorprendió mucho que aún no tuviesen un sistema de reciclaje. Nosotras encontramos interesente saber cuales eran los motivos: ¿no es viable la adaptación de un sistema de recogida selectiva? ¿los ciudadanos no están predispuestos? ¿no es uno de los temas que preocupan a las administraciones?Intentamos buscar respuestas a nuestras preguntas e ideamos el sistema que hemos considerado más oportuno para la población de Andratx y a partir de aquí estudiar su viabilidad.
Resumo:
“El hotel vela de Ricardo Bofill echa por fin raíces en la nueva bocana” (ElPeriódico; 29 de mayo de 2006); “Bread&Butter deja en BCN 80 millones de euros” (ElPeriódico; 19 de enero de 2007); “Barcelona promociona su oferta de playas en todo elmundo” (El Periódico; 25 de marzo de 2007);… En las portadas y páginas de diarios ygacetas es donde comenzó todo, donde nació y se gestó una idea que posteriormentepasaría a ser nuestro proyecto final.Durante los últimos años la ciudad de Barcelona ha vivido una repentina expansióndel sector turístico y consecuentemente de toda la economía en general de ésta. Nuevoshoteles y complejos turísticos inundan nuestra ciudad, montones de turistas se aglutinanen nuestras calles; y este ritmo parece que nunca llegue a su fin. Delante de estasituación nos planteamos al inicio del proyecto ciertas cuestiones: ¿cuándo podemosconsiderar el inicio de este auge del sector?, ¿cuándo terminará?, ¿qué perfil turístico esel que más puede beneficiar a la ciudad?... Todas estas cuestiones, entre otras, son lasque intentaremos resolver en las próximas páginas.Nuestra primera línea de trabajo parte de varias hipótesis teóricas relacionadas conel turismo de un modo genérico, y mediante un estudio minucioso de la situación actualhemos querido demostrar o desmentir tales tesis para el caso barcelonés. Posteriormentehemos buscado de forma exhaustiva datos oficiales acerca del sector turístico para poderelaborar una evolución de esta variable para los últimos cincuenta años. De este modopretendíamos de nuevo corroborar este crecimiento del sector y dejar de basarnos tansólo en meros argumentos populares.Nuestro proyecto también dedica parte de su contenido al trabajo de campo,centrado en los argumentos y opiniones de oferta y demanda turística de la ciudad. Serealizaron encuestas a turistas para definir así un perfil de visitante de la ciudad, yposteriormente se realizaron entrevistas a personas relacionadas con el mundo delalojamiento para que nos diesen su opinión acerca del fenómeno turístico de la ciudadcondal.El cambio es algo que se hace latente en cada esquina, en cada calle, a cada pasoque damos, por lo que resultará interesante saber qué ha ocurrido para que nuestrosbarrios, nuestros distritos, nuestra ciudad, sea hoy la que es.
Resumo:
la sarcopenia es un trastorno complejo, de etiología multifactorial que consta de la pérdida de masa corporal junto con una disminución de la fuerza y del rendimiento físico. Este estudio he evaluado la prevalencia de la sarcopenia en una población de 205 pacientes hospitalizados en una unidad de crónicos del Hospital La Fe de Valencia. También se ha evaluado la posible relación de la sarcopenia con otros factores como la comorbilidad, la discapacidad, la desnutrición, la disfagia orofaringea y las complicaciones intrahospitalarias. La prevalencia de sarcopenia fue muy elevada (76,4%), con porcentajes muy superiores a lo descrito en la literatura. También se encontró una relación estadísticamente significativa con la edad avanzada, la disminución de peso y de IMC, la disminución de la circunferencia braquial y la disfagia. Es necesario realizar estudios de carácter prospectivo y con una muestra superior de pacientes para alcanzar conclusiones más definitivas.
Resumo:
Comentari d'alguns treballs que recullen i aborden la presència femenina en el món literari català dels segles XVI-XVIII, una presència sovint silenciada i que cal recuperar
Resumo:
El manuscrit que ens disposem a donar a conèixer és un tresor documental interessantíssim per abordar l’estudi dels usos poètics de les dones d’època moderna als territoris de parla catalana, no només pel nombre de composicions recuperades d’una mateixa autora (un total de 53 poesies espirituals, no catalogades i desconegudes fins ara) sinó perquè es tracta d’un dels pocs autògrafs femenins accessibles per a la recerca. La inexistència de treballs dedicats exclusivament a la poesia femenina d’època moderna al panorama català, ens obliga necessàriament a iniciar el treball amb una primera part introductòria dedicada a qüestions relatives als usos poètics de les dones dels segles XVI-XVIII, tot centrant-nos en algunes autores de l’àmbit conventual, al qual pertany el manuscrit objecte d’estudi. En la segona part del treball, ens centrem particularment en l’anàlisi i estudi del manuscrit. Així doncs, en una primera aproximació, descrivim el contingut del quadern, íntegrament en castellà, que recull composicions d caire espiritual i devot, i esbossem les dades biogràfiques de l’autora, la religiosa dominica sor Eulària Teixidor. Tot partint dels interessants estudis apareguts en els darrers anys sobre la literatura conventual femenina, intentem vincular aquest manuscrit amb la variada producció monàstica escrita per nombroses religioses de l’època sota manament del confessor
Resumo:
L’edició completa de les obres de Francesc Eiximenis és una empresa filològica que presenta dificultats objectives, no només perquè les obres tenen un pes material més que considerable, sinó també per la gran quantitat de testimonis manuscrits i impresos que cal col·lacionar. Amb l’objectiu d’ajudar a superar aquestes dificultats, ja fa alguns anys que l’Institut de Llengua i Cultura Catalanes de la Universitat de Girona ha emprès la publicació de les Obres de Francesc Eiximenis, i avui afortunadament podem afirmar que les obres d’Eiximenis, especialment les inèdites, ja tenen equips de treball que s’ocupen de la preparació de les edicions corresponents. Paral·lelament, i en la mateixa línia de treball, s’ha iniciat una nova descripció integral dels testimonis manuscrits i impresos de Francesc Eiximenis, els primers resultats de la qual es podran consultar en línia ben aviat. En el marc que acabo de descriure fa temps que un equip treballa en l’edició crítica del Llibre dels àngels (en endavant LA), escrit a València el 1392