205 resultados para CONSECUENCIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the ornamental plant production region of Girona (Spain), which is one of the largest of its kind in southern Europe, most of the surface is irrigated using wide blocked-end furrows. The objectives of this paper were: (1) to evaluate the irrigation scheduling methods used by ornamental plant producers; (2) to analyse different scenarios inorder to assess how they affect irrigation performance; (3) to evaluate the risk of deep percolation; and (4) to calculategross water productivity. A two-year study in a representative commercial field, planted with Prunus cerasifera ‘Nigra’, was carried out. The irrigation dose applied by the farmers was slightly smaller than the required water dose estimated by the use of two different methods: the first based on soil water content, and the second based on evapotranspiration. Distribution uniformity and application efficiency were high, with mean values above 87%. Soil water contentmeasurements revealed that even at the end of the furrow, where the infiltrated water depth was greatest, more than 90% of the infiltrated water was retained in the shallowest 40 cm of the soil; accordingly, the risk of water loss due to deep percolation was minimal. Gross water productivity for ornamental tree production was € 11.70 m–3, approximately 20 times higher than that obtained with maize in the same region

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la firma del llamado Acuerdo de Viernes Santo en abril de 1998, la violencia en Irlanda del Norte ha disminuido considerablemente, pues los principales grupos terroristas han ido abandonando sus respectivas campañas terroristas. No obstante, como se explicará más adelante, otros grupos terroristas, fundamentalmente aquellos escindidos de la principal facción del IRA a lo largo de la última década, siguen manteniendo su actividad terrorista. La intensidad de la misma no tiene parangón con la que mantuvo el IRA desde finales de los años sesenta, a pesar de lo cual esta violencia por parte de los denominados grupos “disidentes” genera una considerable inestabilidad política en la región. El IRA (Irish Republican Army, Ejército Republicano Irlandés) es la organización terrorista responsable del mayor número de víctimas mortales en Europa. Desde el estallido de la violencia en Irlanda del Norte, más de 3600 personas han perdido la vida como consecuencia de la campaña terrorista perpetrada por el IRA y otros grupos terroristas unionistas como la UVF (Ulster Volunteer Force) y la UFF (Ulster Freedom Fighters). El IRA ha sido responsable del 60 % de esas muertes, mientras que los grupos unionistas causaron el 28 % de las mismas. Suele atribuirse un 10 % de esas víctimas a las fuerzas y cuerpos de seguridad. En consecuencia, se puede afirmar que el IRA ha sido el responsable del mayor número de víctimas entre la población católica a la que declaraba defender. Este hecho revela cómo uno de los argumentos utilizados por el IRA para justificar su campaña terrorista –la defensa de la población católica y nacionalista- no es coherente con la realidad, pues el terrorismo del IRA no disminuyó la violencia contra dicha población de referencia tanto por parte del IRA como de los otros grupos terroristas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els monopols es defineixen, teòricament, com càrregues que generen camps amb divergència diferent de cero. Malgrat això, les entitats amb comportament mimètic al dels monopols magnètics, segueix sent compatible amb ∇·B=0, han estat detectades experimentalment en gels d’espín (‘spin-ices’). Aquesta aparent contradicció pot generar confusió i, per tant, requereix explicació. D’altra banda, s’estudien propietats duals del materials amb càrregues magnètiques efectives tals com la ‘magnetricity’ en els ‘spinices’ (conductivitat de les càrregues magnètiques davant un camp magnètic extern). Com una conseqüència de la magnetricitat, l’apantallament del camp magnètic en materials amb càrregues magnètiques és analitzat. Estudio la propagació d’ones electromagnètiques transversals en medis materials infinits i en plasmes magnètics diluïts davant la presència de camps elèctrics externs constants. Aquesta propagació és dual a la propagació d’ones en plasmes de càrregues elèctriques davant la presència de camps magnètics externs, constants. Finalment, estudio el frenat elèctric d’un conductor de càrregues magnètiques amb un efecte dual al frenat magnètic en conductors elèctrics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los retos ante los que se encuentra la sociedad de la información esconseguir el acceso, de forma mayoritaria e igualitaria, de los ciudadanos a las tecnologías que permitan disfrutar de nuevas posibilidades de información, ocio, formación, interacción y participación. Uno de los criterios que marcará desigualdadesentre los ciudadanos del futuro será precisamente el hecho de tener o no tener acceso a las redes de información y comunicación y, en consecuencia, a los beneficios y comodidades que ello conlleva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la evolución de la teoría de los efectos de los medios decomunicación de masas desde su origen, a principios del siglo XX en el contextonorteamericano de la Mass Communication Research, hasta la fecha. Para ello, repasalos diferentes paradigmas en el análisis de la comunicación y sus teorías, haciendo unespecial énfasis en el contexto histórico en que se dan, así como los paradigmassociológicos y psicológicos simultáneos. El trabajo se centra en la teoría de la espiraldel silencio de Noelle-Neumann, como consecuencia de la construcción social de larealidad a partir de los medios de comunicación, y analiza los efectos psicosociales de dicha teoría, principalmente el miedo al aislamiento, la percepción del clima de opinióny la voluntad de expresar opiniones en público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido desarrollado en el Institut d'Estudis Territorials, y se plantea como una solución visual que permita mapificar variables estadísticas de la Región Metropolitana de Barcelona, mediante una aplicación Web dinámica con la que el usuario pueda consultar y representar datos en el territorio a través de una cartografía de soporte.El Institut d’Estudis Territorials, a petición del Departament de Política Territorial i Obres Públiques, es el encargado de elaborar el Pla Territorial Metropolità de Barcelona. Esta aplicación complementa a los estudios socioeconómicos que se están llevando a cabo, y pretende ser una herramienta de gestión que permita caracterizar el territorio, hacer diagnósticos y evaluar las diferentes propuestas presentadas para dicho plan.En una etapa preliminar se desarrolló una aplicación Excel, pero pronto se manifestaron las numerosas carencias que esta sufría, tales como la dificultad para acceder a ella de manera concurrente, no ofrecer garantías en lo que a medidas de seguridad se refiere y no poder tratar los datos de manera centralizada. El archivo Excel debía ser distribuido entre los diferentes usuarios por lo que cualquier cambio en los datos implicaba una replicación del archivo y en consecuencia una nueva distribución. Resultó obvia la necesidad de una única base de datos centralizada, y un acceso distribuido a ésta. Se planteó entonces una aplicación Web como solución, la cual incluiría herramientas capaces de gestionar información gráfica (cartografía) y alfa-numérica (datos) de manera conjunta. Conociendo las facilidades que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ofrecen para el manejo de este tipo de datos y su interoperabilidad con Internet, se optó por construir un servicio de mapas con el que el usuario, de manera intuitiva, pudiese construir distintos mapas en función de la variable territorial que desease.Así mismo se plantean mejoras futuras, como la predicción a corto plazo de la evolución de diferentes variables, siempre ofreciendo los mapas como componente principal de la interfaz de usuario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hotusa nace en 1977 fruto de la iniciativa de un grupo de hoteleros de Barcelona (España) que, ante la pujanza de las nuevas cadenas hoteleras, deciden unir sus fuerzas creando una organización que les preste servicios de comercialización de forma conjunta. Hoy en día Hotusa cuenta con más de 2.500 hoteles en 48 países de cuatro continentes y se configura como uno de los principales consorcios hoteleros a nivel mundial y el primero a nivel europeo. La organización está formada, entre otras, por las cadenas de hoteles independientes Hotusa Hotels y Elysées West Hotels; el representante hotelero Keytel; el tour operador Restel; la website de gestión y reserva on-line Hotelius.com, la compañía tecnológica IGM Web; la cadena Eurostars Hotels. El objetivo de Hotusa es el de dotar a hoteles independientes y pequeños grupos, de todas aquellas herramientas que puedan ayudarles a competir en igualdad de condiciones con las grandes cadenas hoteleras a nivel internacional. Comercialización, distribución, representación, tecnología, sistemas de calidad y aprovisionamientos son los puntos fuertes de la compañía, sobre los que gira la actividad tradicional. La segmentación en diferentes marcas y, en consecuencia, la adaptación a ellas de los servicios, constituye el gran reto de futuro de la organización. La sede central se encuentra en Barcelona (España), si bien cuentan con oficinas en Roma, Paris, Londres, Viena, Lisboa y Buenos Aires. En 2008 recibió el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Turística, otorgado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España como reconocimiento a su contribución al incremento de la competitividad de la industria turística española así como a la consolidación de su posición en el mercado turístico internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El antiguo arte de la tragedia griega volvió a revivir entre las décadas de 1570 y 1580 gracias a la Camerata Florentina, que la convirtió en el punto de partida de un nuevo género: la opera. El gran interés del Renacimiento por revivir el drama del mundo clásico trae como consecuencia el nacimiento de la protagonista de nuestro estudio: la heroína trágica operística. El objetivo del proyecto es el análisis de los personajes femeninos de la tragedia clásica y su posterior conversión en heroínas de las óperas de inspiración clásica. La literatura griega creó una serie de personajes femeninos que adquirieron un protagonismo inusitado en la época y que, posteriormente, cautivaron a los compositores de ópera. A través de esta investigación trataremos de hallar las razones históricas, sociales, políticas o psicológicas que están detrás del origen de la heroína trágica. Igualmente se estudiarán las diversas características que fue desarrollando y que la definirían como personaje hasta que el mundo operístico la convirtió en la protagonista absoluta de la escena lírica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Competitividad comparada del sector granívoro español en el marco de la Unión Europea. Referencia específica a Cataluña.El sector granívoro, y especialmente el porcino, ha sido un recurso de intensificación en regiones con escasez de SAU y que poseen suelos pobres para el cultivo. Cataluña ha sido la región española cuyas explotaciones más han recurrido a este tipo de intensificación.El presente artículo constituye un estudio sobre la competitividad de las explotaciones granívoras españolas y catalanas en el marco de las regiones de la UE, para lo cual se han utilizado datos de RICA.A fin de obtener una caracterización completa de la situación de las explotaciones granívoras se ha utilizado un conjunto amplio de variables, cuyas características se han resumido en unos pocosfactores. Utilizando estos factores como criterio de clasificación seha aplicado un análisis de "cluster" a las explotaciones granívoras de las regiones de la UE de las cuales RICA ofrecía datos.El resultado de la investigación permite concluir que las explotaciones granívoras españolas tienen características estructurales y económicas atrasadas respecto de las regiones avanzadas de la UE. Estas explotaciones españolas han asumido poco riesgo empresarial para modernizarse y conseguir un tamaño de explotación competitivo. En consecuencia consiguen escasos beneficios económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el papel de la competencia en la gestión pública, para lo cual toma como referencia la organización burocrática basada en centros de gasto que no cobran por sus servicios y suelen ser demasiado grandes e ineficientes. Para introducir competencia, se da libertad de elección a usuarios y productores, a la vez que se les responsabiliza de los costes que ocasionan sus decisiones. Se genera así un provechoso control mutuo entre usuarios y proveedores, que hace menos necesario el control jerárquico, de tipo vertical. Sin embargo, la eventual presencia de monopolios y asimetrías informativas puede ocasionar graves distorsiones y suele exigir una regulación activa, que es costosa y provoca búsqueda de rentas. Para corroborar la relevancia de este equilibrio de costes y beneficios, el trabajo analiza doce servicios públicos en los sectores de la sanidad, la educación y la justicia. Se constata la presencia de dificultades asociadas a monopolios, asimetrías informativas y búsqueda de rentas y se argumenta que, como consecuencia, se tienden a adoptar soluciones de naturaleza intermedia. Coherentemente con este argumento, se observa que en los servicios analizados o bien se emplean incentivos de baja intensidad o se restringen los derechos de decisión, de modo que no se aplican todos los elementos propios de la competencia pero tampoco se prescinde de ellos por completo. Por la moderación de los incentivos que genera, este uso incompleto de la competencia permite, además, que se puedan regular las actividades correspondientes mediante las fórmulas típicas de la Administración Pública, basadas en la reglamentación de decisiones recurrentes y la colegiación y supervisión jerárquica de un número pequeño de decisiones no regladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis empírico del presente trabajo trata de evaluar los resultados asociables al gasto sanitario español y como consecuencia calibrar las distintas orientaciones para el crecimiento futuro del gasto sanitario público. A la vista del estudio de los potenciales impactos procedente de las variaciones de gasto en los márgenes sobre los niveles actuales de recursos, se trataría de valorar los siguientes objetivos: a) Las mejoras de eficiencia (performance) del sistema sanitario en su conjunto; b) La mejor consecución de cotas de equidad (tanto en contribuciones finacieras como en el acceso a prestaciones); c) El incremento de la capacidad de respuesta por parte de la oferta y del dispositivo asistencial del sistema a las necesidades percibidas (índice de responsiveness).Se trata de aproximar con ello la valoración de cuantos recursos se requerirían para cerrar la brecha entre los niveles de gasto observados en España y las mejores prácticas observadas de la muestra estimada. Ello equivale a la cuantificación del gasto sanitario adicional necesario por punto marginal de ganancia en el valor de los indicadores observados, de acuerdo con los valores estimados en el análisis empírico.Para la definición de las potencialidades en resultados, la aproximación no paramétrica del análisis envolvente de datos (AED, Data Envelopment Analysis) es particularmente apropiada para ello. El objetivo es evaluar distancias para los valores españoles respecto del benchmarking derivado de la estimación, y cuantificar con ello el coste de cierre de brecha óptimo (entre los outputs de dimensiones múltiples considerados y los diversos recursos puestos a disposición del sistema sanitario).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, las necesidades de mejora en gestión de stocks y la mayor disponibilidad de sistemas automáticos, están haciendo que muchas empresas inviertan en técnicas modernas para almacenamiento y manipulación de productos. Esta inquietud también ha llegado a las farmacias, que de forma lenta pero firme se van apuntando a su robotización. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las farmacias es la pérdida de tiempo en la gestión y búsqueda de medicamentos, provocando situaciones negativas como las esperas, la falta de tiempo para una atención más personalizada y como consecuencia, la pérdida de clientes. Este inconveniente y la necesidad de mejora en la gestión de los stocks han hecho que aparezcan los Sistemas de dispensación automática de productos farmacéuticos. El dispensador automático facilita el trabajo del farmacéutico al automatizar la búsqueda de la medicina requerida, aumentando la dedicación al cliente y reduciendo los tiempos no productivos y las colas. El presente estudio desarrolla un sistema de dispensación automático de fármacos aplicado a farmacias con una rotación de medicamentos media/ baja, valorando tanto su viabilidad técnica como económica. El almacén propuesto es de tipo caótico con sistema de carga, almacenamiento y descarga completamente automáticos. La mayoría de diseños y conceptos expuestos en este trabajo son de desarrollo propio del autor con el único objetivo de la búsqueda de nuevas soluciones para conseguir un sistema de almacenamiento efectivo y de máximo rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de peso en los períodos de lactación y transición de 583 lechones fue estudiada mediante un análisis estadístico, evaluando el efecto de la suplementación con ácidos grasos de cadena media (AGCM) en lechones con poco peso al nacimiento. 188 de los 375 lechones que nacieron con un peso al nacimiento (PN) &1250 g recibieron 3mL de AGCM cada 24 h durante los primeros 3 días de vida; su peso medio al destete (día 28) fue inferior respecto al grupo control (lechones no suplementados) (-114,17 g). No obstante, 106 de los 180 lechones nacidos con un PN &1000 g fueron suplementados, y su peso medio al destete y a finales de transición (día 63) fue superior respecto al grupo control (destete: +315,16 g; día 63: +775,47 g). Finalmente, los lechones suplementados con PN&800 g tuvieron los peores resultados: su diferencia de peso medio al destete fue de -177,58 g respecto al grupo control. Por lo tanto, en esta prueba fueron estudiados los lechones con un PN entre 800 y 999 g porque el grupo suplementado al destete tuvo una diferencia de peso medio considerable respecto al grupo control:+511,58 g. Asimismo, considerando una probabilidad de error inferior a 0,05, no hubieron diferencias significativas en las diferentes categorías de PN analizadas. De todas maneras, es importante destacar el alto grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999g (P=0,059). Por otra parte, el PN del grupo suplementado con PN&1000 g fue inferior que el del grupo no suplementado con PN&1000 g; esta diferencia de PN fue significativa (P=0,004) y como consecuencia el grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999 g fue inferior al esperado. Además, en esta prueba se incluyeron algunos resultados generales y también un análisis simple de supervivencia, aunque no era el objetivo principal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo del artículo es estudiar los cambios más significativos producidos en la región de Guarayos (Noroeste del departamento de Santa Cruz, Bolivia) como consecuencia de la secularización de las misiones franciscanas en la zona, aprobada en 1938/39, y la implantación de la Delegación Nacional de Guarayos encargada de completar el proceso de incorporación de la población guaraya a la «nacionalidad». En particular, se analiza el papel desempeñado por los «administradores », nuevos «gestores» de los territorios y bienes que entre 1939 y 1948 detentaron todo el poder en cada uno de los poblados y fueron los responsables principales de la decadencia económica y despoblación de la región con la connivencia de sus superiores jerárquicos y la incapacidad del Estado para hacerse presente en la convulsa política boliviana del período marcada por continuados golpes militares.