738 resultados para Història de la cinematografia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Notes and comments about the importance of the historical biography in contemporary Catalonia, emphasizing the overcoming of the expectation and of the criticism of the historiography influenced by Marxism.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nos hallamos ante una obra, sin duda interesante y muy útil. Pero empecemos diciendo que este libro es resultado directo del trabajo de investigación de tercer ciclo realizado por su autor en la Universitat de Girona y que, llevando el mismo título, fue defendido en Febrero de 1999.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Permítasenos empezar con una afirmación contundente: este libro de Noé Villaverde es el mejor que se ha publicado en España sobre la Tingitana (Reino de Marruecos) desde los trabajos de Tarradell y Ponsich. Si nos viéramos obligados a sintetizar en una línea, que no es el caso, las bondades de la obra, diríamos que se trata sencilla y llanamente de un trabajo bien hecho. ¡Pero todos sabemos lo que cuesta que un texto llegue a esa categoría!

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la villa romana de 5a Mesquida, situada en el oeste de Mallorca, se han localizado hasta la fecha un horno y dos escombreras que indican la producción de cerámica común en el yacimiento. El presente artículo expone los resultados de la caracterización arqueométrica por fluorescencia de rayos x, difracción de rayos X y microscopía óptica mediante lámina delgada. El estudio permite determinar el grupo de referencia de la producción del taller para su posterior utilización en trabajos de difusión y comercio cerámico. A su vez, constituye el primer grupo de referencia sobre cerámica romana producida en la isla. 5e constata también la existencia de algunas contaminaciones y alteraciones que presenta la cerámica calcárea cocida a alta temperatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para cualquier arqueólogo, la cultura material representa la base de toda investigación ya que es la documentación prioritaria sobre la cual construye sus teorías e interpretaciones. En los últimos años, algunos antropólogos como Appadurai o Kopitoff han propuesto una nueva lectura de cómo analizar la cultura material en el ámbito de la etnografía. Algunas de sus propuestas, debidamente adaptadas, permiten una reflexión más amplia sobre el estudio de la cultura material, que proponemos aquí.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de la Meseta Superior en la Antigüedad es muy desigual y obras como la presente, que sintetizan y reúnen aspectos dispersos en multitud de publicaciones, cubren un importante hueco. Por diversas causas la investigación venía atendiendo con mayor interés las etapas de cambio histórico, los pueblos prerromanos y los primeros tiempos de la implantación romana, la crisis del siglo III y su transformación posterior, etc. Se echaba en falta una obra monotemática sobre la maduración romanizadora, que indagara en los motivos de crisis que ya en ella se intuyen, durante ese siglo falsamente "anodino", es decir, el espacio de tiempo comprendido entre los años 96-198.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El treball que ens presenta el prestigiós especialista en art paleolític Michel Lorblanchet és el fruit de deu anys de feina en una petita cova amb gravats de la zona de la vall del Lot, ben a prop de la famosa cova amb pintures de Pech-Merle.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación por Jean y Laurence Jehasse en 1973 de la obra La Nécropole préromaine d'Aléria: 1960-1968 constituyó un hito en la historia de la investigación protohistórica en el ámbito del Mediterráneo. Junto a la necrópolis de La Spina (Italia), Aléria constituyó un punto de referencia clave para el estudio de las influencias de la sociedad colonial greco-focea sobre las comunidades indígenas en Córcega y, por extensión, en el Mediterráneo occidental, así como un corpus de consulta y análisis inexcusable para la identificación de las tipologías materiales de origen griego en la esfera colonial y comercial del extremo Occidente. Recordemos que, en esa fecha, los investigadores en la península Ibérica trabajaban esencialmente a partir de las publicaciones de J.D. Beazley (que no recogían la problemática de las series peninsulares) y, muy especialmente, con la obra Las cerámicas griegas en la península 1bérica de Gloria Trías, aparecida en 1968. Cabría esperar hasta 1977, en que Marina Picazo publicó Las cerámicas áticas de Ullastret, para contar con una monografía específica de las producciones griegas en un yacimiento ibérico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La arqueología de la muerte constituye una de las fuentes básicas de información para la reconstrucción de las estructuras sociales, económicas e ideológicas de la Prehistoria. Los avances realizados durante la última década en la aplicación de las denominadas «ciencias auxiliares de la arqueología» al estudio de las necrópolis han constituido, sin ningún género de dudas, una de las aportaciones más sobresalientes en el campo de la relación pluridisciplinar e interdisciplinar de la investigación arqueológica. La comparación entre la información suministrada por las necrópolis excavadas y publicadas hasta mediados de la década de 1980, y aún a principio de la siguiente, y la difusión de los resultados de las investigadas con posterioridad a esas fechas muestran de qué modo en el transcurso de pocos años se ha producido un avance técnico que supera los parámetros interpretativos más extendidos, proporcionando bases documentales fiables sobre las que sustentar una nueva conceptuación teórica de los procesos sociales de determinados períodos y fases cronoculturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta important comunicació al Simposi de Jerez de la Frontera que ell mateix havia organitzat, el Dr. Maluquer assenyalava amb proves arqueologiques la presencia del comer~ fenici a Catalunya. De fet, era la primera vegada que es parlava de la presencia fenícia a Catalunya amb dades concretes, i d'aquí la importancia cabdal d'aquesta comunicació per a la historia de la recerca arqueologica. Cal tenir en compte que la presencia fenícia a les costes catalanes és silenciada per les fonts escrites, contrariament al que succeeix amb la presencia rOdia o focea posem per cas, de manera que es pot dir que la descoberta de l'element fenici va ser una descoberta exclusivament arqueologica, i que va causar la natural sorpresa al Dr. Maluquer, el seu descobridor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

És aquest un dels treballs pioners del Dr. Maluquer. Efectivament, feia ja un segle que s'havien començat a descobrir peces semblants a la península Iberica de les quals es tenia notícia bibliografica: un escaraboid pseudoegipci descobert a la Puerta de Tierra de Cadis (Delgado 1871: CXXXI), i un escarabeu descobert a Malaga (Rodríguez de Berlanga 1891: 328-329,332-333). Nogensmenys, abans de l' article del Dr. Maluquer que ara ens ocupa, molt pocs treballs explícitament dedicats a objectes de tipus egipci trobats a la península Iberica s'havien publicat: només podem citar-ne un dedicat a troballes d'objectes egipcis fetes a Tarragona (Castillo 1909: 169-180) i un altre dedicat al primer escarabeu egipci procedent de la necropolis d' Alcácer do Sal (Correia 1925: 90-93).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La urbanización de unas parcelas en la ciudad de la Vila Joiosa (Alicante), puso al descubierto una interesante necrópolis con ajuares que pueden remontarse hasta finales del siglo VII a.n.e. En una de las tumbas, la número 18, formando parte de su ajuar se encontraba una cantimplora de fayenza que contiene en sus laterales dos cartelas con jeroglíficos egipcios. En este trabajo presentamos el yacimiento, así como el contexto donde se recuperó esta pieza, de la que realizamos un estudio más específico dado su carácter singular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Els estudis sobre territoris iberics -no sobre arees territorials més o menys coherents, com l'estudi classic de Llobregat (1972) sobre la Contestania o el de Lillo (1981) sobre l'area murciana, que són una altra COsa- compten ja amb una tradició relativament llarga, des deis primers treballs de F. Burillo (1982) sobre la val! mitjana de l'Ebre i els d' A. Ruiz i M. Molinos (1984) al' Alt Guadalquivir, posteriorment els de J. Bernabeu, H. Bonet, P. Guerin i C. Mata a l'Edetania (en particular, Bonet, 1995) i els que diferents autors han realitzat a les arees costaneres de Catalunya (Martín i Plana, 2001). El trebal! d'Ignacio Grau Mira s'insereix plenament dins d'aquesta tradició i, com és lógic, se'n beneficia en gran mesura.