701 resultados para Magnetometria na arqueologia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es descriu una metodologia recent per a inferir la precipitació en el passat basada en l’anàlisi de la composició isotòpica del carboni (δ13C) en restes arqueobotàniques. Un cop descrita la base fisiològica de la tècnica, s’il·lustra l’aplicabilitat de δ13C mitjançant un exemple referent al NE peninsular. Hom pretén proporcionar una estimació quantitativa de l’evolució de la precipitació estacional (primavera) i anual al llarg dels darrers quatre mil anys basada en δ13C. Les mostres analitzades comprenen carbons (pi blanc) i llavors carbonitzades (blat i ordi), i s’obtenen estimes pluviomètriques superiors en el passat que actualment, amb una tendència gradual cap a condicions progressivament més àrides. No obstant això, aquesta tendència no esdevé uniforme, i es detecten dues fases de major precipitació (1800-900 aC; 300 aC - 300 dC) alternadament amb períodes relativament secs (900-300 aC; 900 dC - present). Dels resultats presentats també es desprèn que la importància relativa de la pluja primaveral en el passat fou variable. Des d’aproximadament el 300 aC en endavant, el període primaveral subministrà una major proporció de pluja anual que actualment. Contràriament, durant el període 1800-800 dC la seva contribució va esdevenir inferior, i va aparèixer una fase transitòria (800-300 aC) que mostra una recuperació sobtada en aportació primaveral. Posteriorment a aquesta fase la sincronia de canvis en δ13C en granes i carbons suggereix l’arribada del clima mediterrani a la regió.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de los resultados obtenidos en los estudios de semillas y frutos realizados durante los últimos años en la Cataluña Occidental (especialmente en el llamado Llano Occidental Catalán) en yacimientos del II y I milenio a.n.e. Entre las plantas cultivadas destacan claramente los cereales, sobre todo la cebada vestida (Hordeum vulgare) y el trigo común/duro (Triticum aestivum/durum), con escasa presencia de leguminosas, siendo las más representadas la lenteja (Lens culinaris) y el guisante (Pisum sativum). Nuevos cultivos como los mijos (Panicum miliaceum y Setaria italica) o el lino (Linum usitatissimum) se detectan ya desde mediados del II milenio, mientras que otros como la avena (Avena sativa) se introducen en época ibérica. Se han recuperado también testimonios de recolección, como las bellotas (Quercus sp.) o la uva silvestre (Vitis vinifera ssp. sylvestris), así como de la vegetación arvense, principalmente el raygrás (Lolium sp.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La contribución de los análisis de semillas y frutos a la reconstrucción paleoambiental es más reducida que la de otras disciplinas paleobotánicas, aunque su aportación es fundamental ya que permite identificar a nivel de especie numerosas plantas. No obstante, los problemas en su interpretación son múltiples, lo que hace muy compleja su interpretación paleoecológica. La principal dificultad deriva del hecho de que la mayor parte de los restos provienen de yacimientos arqueológicos, a los cuales han llegado como resultado directo o indirecto de una actividad antrópica. Los de plantas silvestres -mejores indicadoras del entorno de las zonas de hábitat- se conservan principalmente en condiciones anaeróbicas, siendo, pues, los yacimientos de medio húmedo los idóneos para el estudio paleoambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el papel desempeñado por las ciudades ibéricas de Iltirta y Auso en la primera organización territorial romana de Hispania, en especial durante el siglo II a. de C. Ambos fueron importantes centros de carácter regional; el análisis de los contextos grecoromanos, la numismática y los escasos restos arqueológicos conocidos así lo confirman. En realidad, el proceso fue la continuación de una realidad ya preexistente con anterioridad a la conquista romana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The medieval deserted village of St. Lloreng, a fortified place in the west lands of Catalonia, in Lleida, near Aragon, is studied from its origins in 11th. century unti1 14th.C. The growth and evolution of population during this time is shown by the houses, placed between the castle and the church, some so simply with only one room, some wider. The authors don't know why the village became deserted, but they indicate the possible move of the population into the limits of the Ager valley.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The consolidation of an agricultural economy based in extensive cereals production influenced the development of the typical communities of the plains of western Catalonia during the second millennium BC and the first centuries of the first and differentiated them from the villages of the coast. This paper analyzes the occupation and exploitation pattems of temtories, settlements and specially the development of stone architecture in the Bronze and Iron Age periods. We characterise the process that leads from the first open-air sedentary settlements to the agricultural settlements in early and middle Bronze Age period and the appearance of wellbuilt houses and town planning during the late Bronze Age. We can asses the contribution of the early Urnfield period and link the kind of settlement, the town plan, the architecture and building techniques - which centuries later characterised the Ibero-Ilergeta society - to their origin during the later Urnfield period: systematic exploitation of lands suitable for agriculture (Urgell, Monegros), the phenomenon of concentration-depopulation and the decrease in number of settlements combined with an increase in size.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una sociedad que se transforma aceleradamente al dictado de las leyes capitalistas del mercado y del Pensamiento Único, la deriva finisecular de la arqueología hacia una disciplina de gestión del Patrimonio viene caracterizada por la mercantilización del pasado y la trivilización del conocimiento. El deretioro de la cosa pública, a causa de las políticas neoliberales y el abandono por parte del Estado de sus responsabilidades para con el patrimonio arqueológico, expulsan a la arqueología del proceso de creación de conocimiento, produciendo una grave dicotomía entre la arqeologia básica y la arqueología aplicada, que impide planificar su protección, conservación y disfrute en tanto que bien público. En este contexto de progresiva venalización, se reflexiona en torno al consumo político y lúdico del pasado, las formas de presentar sus restos y las nuevas percepciones inducidas por la sociedad del espectáculo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta indroducción se glosa la figura profesional y cívica de Miquel Tarradell y se hace una aproximación historiográfica a su obra, con una referencia especial a Les arrels de Catalunya. Se hace un repaso a algunos de los aspectos más relevantes de su obra, muy influenciada por el difusionismo orientalista: sus aportaciones al conocimiento de l colonización fenicia arcaica, a la delimitación de la cultura del Argar a partir del estudio regional de l Edad del Bronce en el País Valenciano, al inicio de los estudios de economía prehistórica y a la prehistoria catalana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

One of the five burials excavated in 1984 at the necropolis of Coll del Moro in Gandesa (Terra Alta-Tarragona) bore evidence of primary cremations. The tomb, a tumulus, yielded a cremation burial with a pottery urn and other vessels as funerary offerings. The chamber of the grave also contained bronze jewellery, basically bracelets. It is interesting to notice that the dead were cremated in the same place where the tomb was built. The complexity of the burial rite and the magnitude of some of the tumuli indicated a social structure consolidated with different grades of authority. We date these burials in the late Hallstatt but there is already evidence of commercial trade with punic people who arrived at the east coast in the second half of the seventh century BC and, from there, reached inland sites on the Ebro river and its afluents.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ilustra cómo el análisis de la composición isotópica del carbono en restos arqueobotánicos aporta información sobre las condiciones climáticas y de cultivo en el pasado. Tras una introducción metodológica, se presentan distintos ejemplos que utilizan semillas carbonizadas (trigo y cebada) y/o carbones de especies forestales (pino carrasco, encina, etc.), ambos tipos de restos recuperados en yacimientos de la cuenca mediterránea. Mientras la composición isotópica en cereales proporciona inferencias sobre la disponibilidad hídrica de los cultivos, el análisis de carbones ayuda a cuantificar la precipitación. La combinación de ambas fuentes permite hipotetizar sobre la implementación de prácticas agronómicas específicas encaminadas a incrementar la disponibilidad hídrica de los cultivos en el pasado.