983 resultados para Rambla (Barcelona, Catalunya)


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El debat al voltant de la col•laboració de la ciutadania en les polítiques de seguretat contraposa una visió de la col•laboració amb la policia i les autoritats de seguretat com un deure cívic en pro de l’interès general, amb una altra visió que entén les demandes de col•laboració per part de l’Administració com una delegació de les tasques policials, que, en afavorir la delació i la denúncia entre ciutadans, és contraproduent per a la cohesió social. Es tracta d’una contraposició que, més enllà de la lògica discrepància entre perspectives ideològiques diferents, fa pensar en una manca de consens social de fons sobre aspectes bàsics de la convivència social. Aquest treball pretén ser una aproximació a aquesta qüestió complexa, a partir de l’anàlisi documental de diversos textos publicats sobre la matèria i d’un seguit d’articles d’opinió publicats en mitjans de comunicació o en blocs, i de l’entrevista semioberta administrada a vuit persones amb diferent perspectiva sobre la seguretat.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La rendibilitat social és un concepte que pretén identificar el nivell de representativitat social existent entre els usuaris o beneficiaris d’un servei públic. L’Ajuntament de Sant Feliu de Llobregat va decidir dur a terme un estudi sobre la rendibilitat social dels serveis municipals d’educació (escoles bressol i música). L’objectiu de l’estudi era conèixer la cobertura social que ofereixen aquests serveis i per tant conèixer el grau de correcció que produeixen respecte de les desigualtats socials. En aquest article es presenten els resultats de l’estudi realitzat, que permeten observar el perfil socioeconòmic dels usuaris d’aquest tipus de serveis. Així mateix, es planteja una reflexió sobre la relació entre oferta pública de serveis i la reacció dels ciutadans en termes de demanda. És a dir, quin són els perfils predominants d’usuaris dels serveis públics i quines conseqüències té això en termes de redistribució dels recursos. Els resultats d’aquest estudi s’han utilitzat per a aplicar un nou sistema de tarifació social dels serveis públics municipals a Sant Feliu de Llobregat.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Mortality among patients who complete tuberculosis (TB) treatment is still high among vulnerable populations. The objective of the study was to identify the probability of death and its predictive factors in a cohort of successfully treated TB patients. Methods: A population-based retrospective longitudinal study was performed in Barcelona, Spain. All patients who successfully completed TB treatment with culture-confirmation and available drug susceptibility testing between 1995 1997 were retrospectively followed-up until December 31, 2005 by the Barcelona TB Control Program. Socio-demographic, clinical, microbiological and treatment variables were examined. Mortality, TB Program and AIDS registries were reviewed. Kaplan-Meier and a Cox regression methods with time-dependent covariates were used for the survival analysis, calculating the hazard ratio (HR) with 95% confidence intervals (CI). Results: Among the 762 included patients, the median age was 36 years, 520 (68.2%) were male, 178 (23.4%) HIV-infected, and 208 (27.3%) were alcohol abusers. Of the 134 (17.6%) injecting drug users (IDU), 123 (91.8%) were HIV-infected. A total of 30 (3.9%) recurrences and 173 deaths (22.7%) occurred (mortality rate: 3.4/100 person-years of follow-up). The predictors of death were: age between 4160 years old (HR: 3.5; CI:2.15.7), age greater than 60 years (HR: 14.6; CI:8.924), alcohol abuse (HR: 1.7; CI:1.22.4) and HIV-infected IDU (HR: 7.9; CI:4.713.3). Conclusions: The mortality rate among TB patients who completed treatment is associated with vulnerable populations such as the elderly, alcohol abusers, and HIV-infected IDU. We therefore need to fight against poverty, and promote and develop interventions and social policies directed towards these populations to improve their survival.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest segon volum de la revista Studia Ramazziniana mediterranea recull les Actes del Primer Congrés Català de Medicina del Treball, cel·lebrat a Barcelona del 4 al 7 d'abril de 1984.Les actes s'ordenen en quatre grups segons la temàtica tractada: Asbestosi, Invalideses, Dermatologia Laboral i Hepatitis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest segon volum de la revista Studia Ramazziniana mediterranea recull les Actes del Primer Congrés Català de Medicina del Treball, cel·lebrat a Barcelona del 4 al 7 d'abril de 1984.Les actes s'ordenen en quatre grups segons la temàtica tractada: Asbestosi, Invalideses, Dermatologia Laboral i Hepatitis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Amb motiu del I Congrès Català de Medicina del treball, els autors recullen textos dispersos d'autors diversos del segle XIX en què podem observar una mateixa finalitat: la d'estudiar i resoldre problemes mèdico-laborals i de sanitat col·lectiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Epikouros del Ayuntamiento de Barcelona representa un modelo de servicio específico de orientación para la inserción sociolaboral dirigido a personas procedentes de la inmigración exterior y con situación socioeconómica deficitaria. El proyecto pretendía responder a las necesidad peculiares que estas personas tienen en su proceso de inserción sociolaboral en la ciudad de Barcelona. Su finalidad fue acercar a los colectivos, asociaciones y personas inmigrantes los distintos servicios de inserción sociolaboral normalizados del Ayuntamiento de Barcelona, a la vez que facilitar la coordinación y adaptación de éstos a las necesidades diferenciales que tiene esta población. El proyecto atendió a un total de 235 personas inmigrantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Quien busque en la respectiva sección bibliográfica las fuentes en que se basan las últimas obras sobre Salvador Seguí no encontrarán en ninguna de las tres el libro de emili SALUT: "Vivers de revolucionaris", aunque MOLAS y HUERTAS hacen referencia al mismo en el interior de sus respectivos textos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Ateneu Flor de Maig fue construido en Poblenou (Barcelona) hace más de cien años como sede de una de las mayores cooperativas de Catalunya. Desde su fundación hasta hoy día siempre ha estado ligado a la memoria del barrio, representando un símbolo de resistencia y cooperación para muchos de los vecinos del Poblenou. El pasado 2012 en el contexto de recortes que llevan a cabo las distintas administraciones públicas del Estado, el dinero municipal que proveía del pago del alquiler a los dueños del edificio y que ponía a disposición de los vecinos su uso, deja de llegar y éstos cierran sus puertas y con ello el espacio de articulación vecinal que suponía. Meses después, diversos colectivos del barrio agrupados bajo la Plataforma Recuperem La Flor de Maig, deciden “okupar” el edificio y convertirlo, según sus discursos, en un elemento de “transformación”, una alternativa frente al contexto de intervención y reforma urbana que representa el 22@ donde se dan la mano formas de gestión asamblearias, usos alternativos del espacio y una reivindicación del espíritu cooperativo inicial, dando así continuidad a toda una tradición de resistencia común. Sin embargo, los colectivos que okupan el Ateneu mantienen intereses y formas de entender su uso enfrentadas, lo que provoca conflictos y roces, no solo entre ellos sino también con otros vecinos del entorno, originando determinadas respuestas. Activistas, jóvenes de la izquierda independentista, desempleados, cooperativistas, emprendedores y artistas se mezclan en la Assemblea y Comisiones de la Flor de Maig. Desde la antropología nos podemos acercar a esa situación bajo la consideración de “frontera” en el uso del espacio. Este experimento “transformador” podría llegar a suponer, por otro lado, un “caballo de Troya” involuntario que ahonde en el proceso de desplazamiento de la población original del barrio iniciado hace unos años, favoreciendo su terciariación y aburguesamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de la reforma de la enseñanza militar que da acceso a las escalas de oficiales y suboficiales de los cuerpos generales y de Infantería de Marina. Dicha reforma está orientada a incorporar plenamente la enseñanza en las Fuerzas Armadas al sistema educativo general, dando un paso más en el camino ya iniciado por la Ley 17/1989, de 19 de julio, reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional. Simplificando, se trata de sustituir un sistema de equivalencias entre la enseñanza militar y la civil, por el requisito de la obtención para el acceso a las escalas de oficiales y de suboficiales de un título oficial de graduado universitario o de técnico superior de formación profesional, respectivamente. Además, tanto el sistema de centros universitarios de la defensa, como las academias y escuelas autorizadas en el caso de los suboficiales, se ven sujetos a la normativa general y a los sistemas de garantía de calidad que rigen en cada ámbito de dichas enseñanzas. Todo ello sin menoscabar la finalidad esencial de la enseñanza militar: formar excelentes oficiales y suboficiales, con la capacidad profesional y el prestigio que han demostrado en más de 20 años de operaciones de mantenimiento de la paz en el exterior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio sobre el papel de los militares dentro del Estado resulta una estación imprescindible referirse a si han concluido su transformación democrática, o no. No obstante, es obvio que no todos los militares son idénticos. No podemos caer en la falacia de la homogeneidad. Esos diferentes perfiles de sus componentes –que nos conducen al referirnos al militar como profesional al debate Institucionalismo vs. Ocupacionalismo (I/O) y al analizar el militar como ciudadano a su carácter democrático o no–, el cambio que se produce en las funciones y misiones que le son asignadas a la administración militar y el proceso mismo de democratización nos aboca a un replanteamiento de las relaciones civiles-militares. Unas relaciones civiles-militares que, en la literatura, han estado centradas en la supremacía, o control, civil; y con ello bastaba. En cambio, Moskos anunció la aparición de un nuevo tiempo de militar postmoderno que suponía un militar más poliédrico y, por ello, un tipo diferente de relaciones entre civiles y militares. Las relaciones civiles-militares son, por tanto, algo mucho más amplio que el mero control; y, además, la diversidad de perfiles de los componentes de las Fuerzas Armadas nos permite calibrar el dinamismo de los cambios de todo el colectivo castrense.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones que se recogen en este trabajo son una primera aproximación metodológica acerca de las estrategias de investigación, estudio y desarrollo e innovación relativas a la Cultura de Seguridad y Defensa en España. En sucesivas entregas iremos analizando diferentes aportaciones que nos permitan contribuir a la mejora del conocimiento de la cultura de seguridad y defensa en España. También abordaremos el tema de la puesta en valor de los estudios y programas desarrollados por los militares españoles, y su transferencia en la sociedad civil. En este sentido, esta primera entrega se estructura en dos partes: Marco Metodológico Inicial y Metaestudio acerca de las Tesis Doctorales defendidas en España y compiladas en la Base de Datos Teseo.