871 resultados para Mundó, Carles
Resumo:
The stratigraphic basis of this work has allowed the use of larger foraminifers in the biostratigraphic characterisation of the new Shallow Benthic Zones (SBZ). This part of the volume presents a description of the sedimentary cycles formed by the transgressive-regressive systems of the Lutetian and Bartonian in the southeastern sector of the Ebro Foreland Basin. Concerning the Lutetian deposits studied in the Amer-Vic and Empordà areas, four sedimentary cycles have been characterised. The first and second are found within the Tavertet/Girona Limestone Formation (Reguant, 1967; Pallí, 1972), while the third and fourth cycles cover the Coll de Malla Marl Formation (Clavell et al., 1970), the Bracons Formation (Gich, 1969, 1972), the Banyoles Marl Formation (Almela and Ríos, 1943), and the Bellmunt Formation (Gich, 1969, 1972). In the Bartonian deposits studied in the Igualada area, two transgressive-regressive sedimentary cycles have been characterised in the Collbàs Formation (Ferrer, 1971), the Igualada Formation (Ferrer, 1971), and the Tossa Formation (Ferrer, 1971). The Shallow Benthic Zones (SBZs) recognised within the Lutetian are the following: SBZ 13, from the Early Lutetian, in the transgressive system of the first cycle; SBZ 14, from the Middle Lutetian, in the second cycle and the lower part of the transgressive system of the third cycle; SBZ 15, from the Middle Lutetian, in the remaining parts of the third system; SBZ 16, from the Late Lutetian, throughout the fourth cycle. The association of larger foraminifers in the first and second cycles of the Bartonian in the Igualada area has been used as the basis for the definition of SBZs 17 and 18 recognised in the Bartonian of the western Tethys.
Resumo:
In the southeastern Ebro Foreland Basin, the marine deposits of Lutetian and Bartonian age show excellent outcrop conditions, with a great lateral and horizontal continuity of lithostratigraphic units. In addition, the rich fossil record -mainly larger foraminifers-, provides biostratigraphic data of regional relevance for the whole Paleogene Pyrenean Basin, that can be used for the Middle Eocene biocorrelation of the western Tethys. This contribution is a sedimentary and biostratigraphic synthesis of the basic outcrops and sections of the Lutetian andBartonian marine and transitional deposits in the southeastern sector of the Ebro Foreland Basin.
Resumo:
El diposit consisteix en dos filons E-W, tallats per un altre N-S. El rebliment filonia ès zonat amb esfalerita- galena-calcita als nivells profunds i galena-baritina als superiors. Els elements traça en esfalerites i galenes, plenament separades, han estat analitzats mitjancant fluorescència de raigs X. Els resultats mostren que l'esfalerita concentra la majoria d'elements traça, preferentment Fe, Co, Cd, Sn, Sb, Ga, Cu, Ge i Ag, amb una bona correlació entre els sis primers. La galena concentra únicament Sb, Ag i As, amb bona correlació entre els dos primers. Els continguts en elements traça estan homogèniament distribuits en tot el diposit.
Resumo:
En este artículo se presentan las dos proyecciones más usadas para la valoración radiográfica del pie, dorsoplantar y perfil en carga, en las cuales se han escogido ocho parámetros en cada proyección con el objetivo de realizar una diferenciación fácil y rápida, de un modo cualitativo, entre las posiciones pronada y supinada de manera que se facilite su detección.
Resumo:
El uso de soportes plantares ante la presenda de sobrecargas metatarsales se ha mostrado como un tratamiento muy efectivo ante la sintomatología dolorosa asociada a esta problemática del antepié, secundariaprincipalmente a problemas biomecánicos. Este estudio trata de demostrar la justificación del efecto de estos tratamientos, mediante el análisis de los cambios de presión que suceden en el antepié con el uso de un soporte plantar prefabricado y otro confeccionado a medida. Los resultados ofrecen cambios significativos con el uso de los tratamientos ortopodológicos, principalmente con los individualizados, es decir, los confeccionados a medida sobre un molde del pie.
Resumo:
En la confección de un molde o férula plantar cabe conseguir unos objetivos que repercutirán en el paciente. Este molde debe reunir unas características de funcionalidad para poder adaptar en él un tratamiento ortopodológico eficaz, sea cual sea la alteración biomecánica o estructural existente.
Resumo:
La posición del primer radio tanto desde el plano frontal como desde el plano sagital, es de vital importancia para la consecución de una correcta y adecuada marcha, así como para mantener la estructura anatómica del pie durante la bipedestación estática. La deformidad en flexión plantar del primer radio modifica estos parámetros creando mecanismos compensatorios que pueden afectar a otras unidades funcionales articulares, tanto del mediopié como del retropié, lo que puede dar lugar a un patrón de metatarsalgia de difícil valoración al tener que contemplar y analizar varios diagnósticos y sus respectivos patrones mecánicos: el equino de columna lateral, el retropié varo compensado y el primer radio plantarflexionado flexible. Se presenta un caso clínico para su análisis conjunto.
Resumo:
Lejos de Intentar abarcar toda la patología del pie geriátrico y sus tratamientos, con este trabajo nos proponemos destacar únicamente aquellos aspectos específicos del pie del mayor que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una exploración biomecánica y aplicar un tratamiento ortopodológico a este tipo de pacientes. Abordamos, por tanto, las particularidades de la patología mecánica del pie geriátrico, de la exploración del paciente anciano, y del tratamiento ortopodológico, tanto de las ortesis plantares como las digitales, así como de las características del calzado que permitan un ajuste adecuado entre el pie, el zapato y la ortesis, destacando la importancia de aquellas características especiales que diferenciarán este tipo de pie del pie infantil o adulto.