479 resultados para Política alimentària -- Catalunya


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es proposa que el legislador català reguli, de manera uniforme, el dret de desistiment al Llibre VI CCCat. Pot fer-ho, en el seu cas, fent ús o considerant els models de regulació uniforme que s´està proposant en el context de la revisió de l´acquis comunitari. És aquesta mateixa regulació comunitària la que avala una configuració del dret a desistir com a causa extintiva del contracte, amb eficàcia retroactiva o ex tunc, i, per tant, com a mecanisme que es projecte sobre un contracte perfeccionat, fins i tot consumat. Ara bé, aquesta configuració no hauria de privar al legislador català de l´oportunitat de considerar altres possibilitats: així, la d´articular la facultat de penediment en fase pre-contractual. Serien més d´una les tècniques que faciliten la reflexió abans de l´atorgament del contracte, en comptes de permetre-la després. Convertida en mecanisme post-contractual, haurà d´anar acompanyada de les disposicions que estableixin el règim del contracte mentre no transcorre el termini per a desistir, les conseqüències de l´eventual pèrdua de la cosa entretant no caduqui el dret, les condicions i requisits d´exercici de la facultat i la liquidació de la situació possessòria, en el seu cas. Els comentaris i suggerències que es proposen a l´estudi es formulen a propòsit dels preceptes que, relatius al desistiment, s´incorporaren als Treballs preparatoris del Llibre Sisè del Codi civil de Catalunya (document de 23.04.04)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present doctoral dissertation is aimed at analyzing how and with what consequences gay father families and their children’s schools negotiate possible differences in the construction of family and gender at home and in the families’ social milieus. This objective fits in with the broader goal of researching how family-school interactons are influenced by the social context such as hegemonic masculinity (Connell, 2002). The thesis is based on qualitative fieldwork carried out with 18 nonheterosexual parent families in Spain, comprising 30 interviews with 44 people. The principal participant group were 14 de novo (adoptive and surrogacy) gay father families with resident preadolescent children. The findings revealed that all the de novo families assumed open communication strategies at school with inclusive consequences: apart from incidental questions and reactions of surprise, the children did not suffer homophobic bullying. The analisis showed that the necessary condition for inclusion was not the open communication but rather illocutionary orientation (Habermas, 1984; Soler & Flecha, 2010), understood as the parents’ sensitivity to the attitudes of their children and schools. The schools received the families in an inclusive manner, which, however, was only receptive and not proactive, therefore some of the families (reconstituted ones), coerced by the social context, got excluded. Gender relations at home were predominantly androgynous, and outside home predominantly traditional, yet the children negotiated this difference with inclusive consequences. They participated in hegemonic collective practices, thus confirming the thesis on the similarity between homo- and heterosexual-parent families (Golombok, 2006). Consistently, also the families’ identity politics was “assimilationist” and non-queer. Admittedly, the analisis showed that such a politics was increased by social expectations. Still, the findings suggest that educational and other family policies should draw on broad agendas of gender and family diversity rather than on the politics of difference and the unique status of LGB families.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio hasta el momento de la relación entre positivismo criminológico e ideario anarquista de entre siglos (XIX-XX), ha evidenciado la trascendencia del estudio de aquellos dos pensamiento en esa etapa histórica. El desarrollo de la Criminología como ciencia, así como del verdadero núcleo teórico y práctico del anarquismo español, se encuentra en aquel momento histórico de cambio de siglo. La construcción del tipo criminal anarquista, la política criminal desarrollada al efecto, así como las críticas, propuesta y posturas acerca de la cuestión criminal por parte de los anarquistas, revelan un auge discursivo y científico de ambas partes que estaban discutiendo sobre temas verdaderamente de fondo: aquellos sobre la naturaleza, el progreso y la forma de sociedad y Estado. Más allá de las disputas con aquellos autores de la Scuola Italiana, los anarquistas españoles, avivaron un interés decisivo en otro tipo de teorías como el darwinismo o el neomalthusianismo. Más allá del vehemente rechazo a la cárcel y al sistema estatal y capitalista en su conjunto, el desarrollo y utilización en propio sentido de la Ciencia, se fundamentó como herramienta política básica para el pensamiento anarquista. Por su parte, esa misma Ciencia positiva, era el comodín “objetivo” que se usaba de herramienta para una criminalización y persecución política de numerosas disidencias. Desentrañar, por un lado, cómo se articuló cada uno de esos discursos y qué implicaciones y relaciones tuvo, y por otro, qué herencia pervive de aquellas construcciones en nuestro sistema penal y político, son los puntos centrales de esta Tesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema tributario es fundamental en el Estado social y democrático de Derecho, pues el ejercicio y efectivo disfrute de muchos derechos fundamentales depende del correcto funcionamiento de la actividad tributaria. Además de esto, la situación económica actual demanda una adecuada política en contra del fraude tributario, lo que necesariamente implica analizar si el modelo penal vigente es el más adecuado para enfrentar el fraude fiscal. Teniendo en cuenta que muchas de las características de la criminalidad tributaria no son exclusivas de un país, pues ésta trasciende habitualmente las fronteras de los países por medio del recurso a empresas multinacionales o la localización de empresas en “paraísos fiscales”, el análisis del fraude tributario no debe limitarse al examen jurídico del modelo legislativo español, debiendo trascender a un estudio de política criminal que vincula consideraciones criminológicas y jurídicas. En consecuencia, en esta investigación se propone un análisis que no se reduce a los debates exclusivamente jurídicos. Se busca, además, efectuar un examen que tenga por fundamento una perspectiva criminológica y de Law in action a fin de evaluar críticamente la respuesta a la criminalidad tributaria por parte del modelo de regulación penal vigente en España. Esta orientación permitirá una más amplia comprensión del fenómeno de la criminalidad tributaria, así como de las categorías jurídicas adecuadas político criminalmente para su prevención. Este estudio interdisciplinario nos conducirá, al final de la investigación, tanto a proponer la interpretación del modelo de legislación penal vigente, como una reforma al mismo que pretenda solucionar algunos de los problemas de prevención que a lo largo de la investigación se señalan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es analizar la forma cómo se construye socialmente el amor materno en el marco de las sociedades occidentales, y para ello partiremos del estudio del caso de las maternidades en la Catalunya actual. El amor materno, como emoción, aparece como una codificación cultural que responde a la canalización de la vida que cada cultura establece. En las sociedades occidentales el amor materno se revela como uno de los ejes vertebradores y legitimadores de la esfera reproductiva y del papel de la mujer dentro de ésta, definiéndose en consonancia y dando coherencia al resto de aspectos del sistema social. Dada su importancia los discursos hegemónicos de la sociedad que lo define tienden a naturalizar esta emoción en favor del mantenimiento y el no cuestionamiento del orden social dado, a pesar de que abundante evidencia empírica en ciencias sociales demuestra que se trata de una construcción social que responde a las necesidades del sistema social en cuestión. Actualmente los discursos tradicionales que contenían y definían la concepción de amor materno en Occidente se han ampliado y diversificado debido a cambios sociales como el ingreso de la mujer en la esfera pública; el logro de igualdad jurídica entre géneros; cambios en los modelos familiares; nuevas situaciones en torno a la infancia y la juventud; la intensificación de los flujos migratorios; la creciente urbanización; la expansión de los servicios públicos (escuela y salud); el alargamiento de la esperanza de vida, los métodos anticonceptivos modernos..., de manera tal que muchos de ellos entran en contraposición con las definiciones tradicionales. Es decir, nuevos y viejos discursos alrededor de la maternidad se encuentran enfrentados en su redefinición a otros que lo cuestionan, y a prácticas y cambios en ciertas instituciones que llevan en otra dirección la construcción de esta emoción. Esta nueva situación, aún en fase de conformación, reclama una explicación que pasa por conocer las causas, las formas y la definición del amor materno, en nuestro actual contexto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes endogenous lobbying over a unidimensional policy issue. Individuals differ in policy preferences and decide either to join one of two opposite interest lobbies or not to take part in lobbying activities. Once formed, lobbies make contributions to the incumbent government in exchange for a policy favor as in a common-agency model. An equilibrium occurs only if no lobby member would prefer his lobby to cease to exist. I show the existence of an equilibrium with two organized lobbies. Individuals with more extreme preferences are more likely to join lobbying activities. Therefore, the lobbyists are rather extremists than moderates. However, the competition between those extreme lobbies results in a more moderate policy outcome relative to that initially preferred by the pro- or anti-policy government. Lobbies therefore guard against extremism, while acting as moderators of the government's preferences. JEL classification: D72. Keywords: common agency; endogenous lobbying; extremism.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La baja autoestima y algunas formas de pensamiento han sido frecuentemente asociadas a los trastornos alimentarios. La Técnica de Rejilla permite evaluar la apreciación del propio valor en base a la comparación entre el Yo Actual y el Yo Ideal. Esta evaluación toma en cuenta los atributos que son importantes para la persona, en contraste con las medidas tradicionales de autoestima, que derivan de constructos teóricos reflejados en los ítems de cuestionarios. El estudio de la construcción del sí mismo en la técnica de rejilla se completa con otras dos medidas: la identificación o aislamiento social autopercibido, y la adecuación percibida en los otros. Estas medidas se derivan de la comparación del Yo Actual y el Yo Ideal con los otros. Además, nuestro grupo de investigación ha promovido una línea de investigación que enfatiza la conceptualización de los síntomas psicológicos en términos de dilemas personales, basada en el estudio de los conflictos cognitivos evaluados mediante la técnica de rejilla. El objetivo nuestra investigación es explorar la relación entre los patrones de construcción del sí mismo y de los otros (incluyendo los conflictos cognitivos) y las actitudes alimentarias disfuncionales en pacientes afectados de trastornos de la conducta alimentaria y en muestras no clínica. Se pretende investigar si las variables cognitivas resultan útiles en la predicción de actitudes relacionadas con problemas alimentarios, con la gravedad del trastorno y con los resultados del tratamiento.Para ello, se han realizado cuatro estudios, cuyos resultados han sido ya difundidos en congresos o en formato de artículo en revistas científicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El significativo incremento de las inversiones extranjeras en el sector extractivo africano en la última década, ha hecho renacer el debate acerca de los efectos sobre el desarrollo de las rentas generadas por este sector. Desde la teoría de la maldición de los recursos se argumenta que los efectos negativos sobre el desarrollo de estas rentas tienen que ver básicamente con disfunciones internas, soslayando los elementos y actores externos que dan forma e influyen en éstas. El caso del Chad, país productor de petróleo desde 2003 con el apoyo del Banco Mundial, es presentado y analizado en este artículo, llegando a la conclusión de que el análisis de la inserción periférica es crucial para comprender las disfunciones generadas por la renta petrolera en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi elaborat té per objecte aprofundir en l’ànàlisi de la realitat social que envolta el model familiar de la convivència sense matrimoni per tal de conèixer millor la seva realitat en l’àmbit de les relacions de parentiu (a partir de la realització d’entrevistes), així com relacionar aquests aspectes amb la seva regulació legal a Catalunya (analitzant la tramitació parlamentària de la Llei d’unions estables de parella, aprovada pel Parlament de Cataluña, així com la seva aplicació per part dels nostres Jutjats i Tribunals). El que s’ha pogut constatar en la recerca és que, per una banda, la institucionalització de les unions estables de parella ha deixat de banda una part prou significativa de parelles de fet, a les quals no és d’aplicació una normativa dirigida a resoldre els conflictes derivats de la convivència efectiva en parella. Malgrat que a les entrevistes s’ha demostrat un clar desconeixement de la regulació legal actual de les unions estables de parella si que es pot destacar que hi ha un interès perquè existeixi una cobertura jurídica en les situaciones de convivència afectiva en parella. A més, la Llei catalana presenta mancances en els efectes regulats, que no tenen una aplicació substancial, ja que no responen a una tècnica jurídica acurada amb la realitat social que té per objectiu regular. Precisament amb l’aprovació d’altres lleis autonòmiques sobre unions estables de parella ens permetem plantejar una actualització de la Llei catalana en qüestions molt diverses (curatela, mediació familiar, funció pública, etc.) Es fa palesa a partir de les entrevistes dutes a terme la manca d’informació general sobre els requisits de constitució de les unions estables de parella, així com de la cobertura legal vigent. Possiblement si la modificació de la Llei d’unions estables de parella fos més àmplia, s’avançaria en la consideració d’aquest model familiar com a opció real de configuració familiar, dins la llibertat personal d’elecció en la forma de convivéncia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El treball de recerca té per objecte l’estudi dels avantatges que podria oferir la implantació de l’anomenada "justícia de proximitat" a Catalunya tot considerant, en especial, la seva virtualitat com a mecanisme de prevenció de la criminalitat a les grans ciutats. Aquest model de justícia presenta molts paral·lelismes, quant als seus objectius i finalitats, però també en relació amb alguns aspectes concrets de la seva configuració, amb la denominada mediació comunitària. Per això es presta especial consideració, per una banda, al pojecte de Llei orgànica de modificació de la Llei orgànica 6/1985, d’1 de juliol, del Poder Judicial, en matèria de justícia de proximitat i Consells de justícia, i , per altra banda a l’Avantprojecte de Llei de Mediació familiar i comunitària a Catalunya. Aquestes propostes de reforma legislativa són analitzades a la llum de les principals aportacions de la sociologia, la criminologia i la ciencia política en matèria de garantia de la seguretat ciudadana. També s’han pres en consideració diversos models de dret comparat. Els resultats de la recerca han posat de manifest que la garantia de la seguretat ciudadana s’ha d’articular a través de mecanismes basats en els principis de subsidiarietat, cooperació i participació, en la corresponsabilització de la societat i en la introducció d’instruments d’autoregulació normalitzats. Tenint en compte aquests resultats i les necessitats de reforma de l’organització jurisdiccional, es presenta en aquest treball un model de justícia de proximitat que s’articula principalment com un model de justícia de barri, que s’hauria de compatibilitzar amb la mediació comunitària, però que inclou també de forma paral•lela un sistema de justícia de les petites reclamacions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

China ya no es solo la principal fábrica del mundo, con el consiguiente nivel de consumo de recursos naturales (energía y materiales) y de emisiones de contaminantes, sino que se ha convertido en uno de los principales acreedores mundiales, y como tal, en garante del crecimiento de la mayoría de las economías occidentales. La insostenibilidad del modelo de crecimiento chino, basado en una copia de los países occidentales, se hace más evidente desde la crisis de oferta de petróleo que sacudió al mundo en julio de 2008, con los precios en máximos históricos, y que vino seguida de la crisis financiera en la que todavía nos encontramos. El presente artículo muestra la evolución del consumo de energía en China en los últimos 25 años y presenta algunas posibles causas del mismo, para concluir que es necesario repensar el modelo actual, que incluye las propuestas de salida de la crisis en China y en Occidente. Estas propuestas reiteran en los mismos errores del pasado inmediato, lo que nos puede conducir a una nueva crisis de oferta y a otra financiera, cuyos efectos distributivos a nivel mundial serán más graves que los actuales, a pesar de que puedan implicar una mejora ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que se presenta al lector pretende en primer lugar ser un sincero y emocionado acto de agradecimiento a la labor desarrollada durante todos estos años por Jaume Curbet, ahora en la otra orilla de la vida, en materia de seguridad, políticas públicas de seguridad y los nuevos retos ante los que se encuentra la gobernabilidad. Reflexión que toma su punto de partida en esa etapa de nuestro reciente pasado político que es la de la recuperación de las libertades democráticas y las ilusiones y esperanzas que en ese momento emergen, por un lado la democratización de los aparatos de Seguridad en una España que arrastra un largo período de ausencia de libertad y por otro en la implementación de un sistema de seguridad propio para Cataluña. El trabajo finaliza haciendo algunas consideraciones en orden a los nuevos fenómenos de la criminalidad organizada, el terrorismo, la inmigración y el auge del populismo penal, éste último como respuesta fácil y peligrosa ante la nueva situación en la que nos encontramos en estos principios del nuevo milenio, que bien pueden ser definidos como de cierta deriva hacia espacios de menos derechos y más control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we present an empirical methodology that allows the tourist’s satisfaction gap between two destinations to be decomposed into two components. One explains the role of differences in observed characteristics of the tourists and the stay (endowments). The other captures the share of the gap due to differences in the utility that tourists derive from those characteristics (cognitive). To illustrate the use of this method, we employ data coming from a sample of tourists visiting two touristic enclaves in Tarragona (Spain). Our results indicate that the cognitive component explains most of the satisfaction gap. Keywords: Satisfaction, expectations, cognition, touristic destination

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball es pretén dissenyar un protocol de valoració clínica objectiu del Trastorn per Afartament (TA). Per dur-lo a terme, hem començat per delimitar els símptomes dels Trastorns de la Conducta Alimentària (TCA). Seguidament hem revisat la literatura i les investigacions sobre el trastorn. Per poder explicar les característiques més importants, les hem dividit en tres apartats, nosologia, prevalença i factors de risc. Arrel dels factors psicològics i psicopatològics, més transcendents en la gènesis clínica i l’evolució dels Trastorns de la Conducta Alimentària (TCA) hem valorat quins instruments, són més útils per valorar aquesta patologia, detectant els factors psicològics més rellevants en la definició i l’evolució vital del trastorn. Finalment els hem descrit i comparat amb els altres instruments més utilitzats per valorar la patologia alimentària.