48 resultados para verb “dever”
Resumo:
En este artículo presentamos el desarrollo del proyecto SenSem (BFF2003-06456), que tiene como objetivo describir y representar el comportamiento léxico, sintáctico y semántico de los verbos del español. En el desarrollo de este proyecto se están construyendo dos recursos: un corpus de oraciones asociadas a su interpretación sintáctico-semántica y un léxico donde cada sentido verbal se asocia a un conjunto de ejemplos anotados del corpus.
Resumo:
Presentamos un diccionario electrónico de las perífrasis verbales del español y su traducción al rumano. Dicha herramienta incluye, además, una completa descripción de cada una de las perífrasis del español, que contiene su clasificación desde un punto de vista semántico, su definición, sus posibles paráfrasis y sinónimos. Además, para cada conjunto verbal se incluye información sobre sus posibles restricciones: variedad de predicados con los que se combinan los auxiliares, variedad de tiempos verbales con los que se pueden conjugar los auxiliares, tipos de sujetos y posibles construcciones recursivas de perífrasis. La descripción se ha hecho aplicando la metodología empirista a partir del estudio de corpus.
Resumo:
En este artículo nos centramos en uno de los temas de la gramática española más complejos: la conjugación verbal. A partir de la obra de Samuel Gili Gaya (1961), Curso superior de sintaxis española, analizamos en obras gramaticales representativas de la segunda mitad del siglo XX el estudio de este tema considerando la presencia de las teorías de Gili Gaya. Con ello, pretendemos comprobar nuestra hipótesis inicial: las ideas lingüísticas de este autor suponen, en gran medida, la unión de la Gramática tradicional con enfoques posteriores.
Resumo:
Hemos observado que los tradicionalmente llamados verbos de movimiento comparten unas características sintáctico-semánticas definitorias con otros verbos. En este trabajo hemos definido la clase de los verbos de trayectoria y presentamos una propuesta de representación de la información obtenida a partir del análisis verbal en una base de conocimiento léxico.
Resumo:
Dels criteris proposats per la bibliogra a per identi car les perífrasis verbals (PV) de l'espanyol, només alguns ajuden a diferenciar amb e càcia les PV de les construccions no perifràstiques (CNP). L'objectiu d'aquest article és revisar aquests criteris i avaluar-los per tal de determinar quins són realment vàlids per identi car les PV. L'avaluació s'ha dut a terme amb un grup de 15 conjunts verbals. A més, s'ha realitzat un estudi experimental amb corpus per determinar la productivitat de les PV detectades.
Resumo:
En aquest article es defi neix la classe dels verbs d'actitud, tant intensionalment, a partir de criteris sint àctics i sem àntics, com extensionalment. Quant a la sintaxi, s'observa que els verbs que pertanyen a aquest grup presenten almenys una estructura distintiva compartida; pel que fa a la sem àntica, a m és d'identifi car-hi els mateixos components de signifi cat, s'ha observat que presenten també el mateix tipus general d'estructura esdevenimental. La hipòtesi de treball és la de Levin [6] -els verbs que tenen el mateix signifi cat comparteixen el mateix comportament sintàctic-, encara que amb alguns matisos. El punt de partida és tamb é la classifi cació d'aquesta autora, sobre la qual es proposa una reagrupaci ó en funci ó dels criteris esmentats.
Resumo:
La redacció d'aquest article parteix d'una re flexió de l'autora sobre aspectes metodològics aplicats en els treballs que estudien alguns dels aspectes de la morfologia verbal, a partir de les mancances detectades a l'hora d'iniciar la seva recerca personal en aquest camp. L'objectiu d'aquest article es concreta finalment en tres aspectes. En primer lloc, tenir una idea clara de la complexitat del concepte de verb i les seves implicacions com a objecte de recerca. En segon lloc valorar els avantatges i els desavantatges d'algunes de les tècniques més emprades en els treballs de base empírica en l'anàlisi de la morfologia verbal partint d'exemples reals i, en darrer lloc, apuntar algunes idees sobre qüestions que caldria estudiar de forma conjunta en una dimensió pragmàtica de l'ús verbal.
Resumo:
In Lucian Scythian (§11), all previous editors have corrected the word ¢p£xetai as it appears in the manuscripts to p£xetai. We aim to justify the restoration of the original text because, obviously, it is possible in terms of form, and, besides, it seems more appropriate to the context. The verb ¢p£gomai implies the notion of being moved from one place to another, while p£gomai expresses only the notion of simple attraction which does not involve actual movement. This notion of true surrendering through the senses seems to match the idea developed here by Lucian; loci paralleli in Lucian himself and other Attic authors help us to confirm this interpretation.
Resumo:
La característisca més notable dels sistemes flexius és la resistència que ofereixen a la tasca lingüística d'establir relacions entre morfs i morfemes. En sistemes d'aquesta classe, en efecte, les relacions esmentades són molt complexes, i fugen de la biunicitat pròpia dels sistemes aglutinants. Aclarir aquestes relacions, il·lustrant-les des de l'angle del verb català, i suggerir mecanismes formals per tractar-les dins un esquema generatiu constitueixen, de fet, els dos objectius fonamentals del present article.
Resumo:
The role of grammatical class in lexical access and representation is still not well understood. Grammatical effects obtained in picture-word interference experiments have been argued to show the operation of grammatical constraints during lexicalization when syntactic integration is required by the task. Alternative views hold that the ostensibly grammatical effects actually derive from the coincidence of semantic and grammatical differences between lexical candidates. We present three picture-word interference experiments conducted in Spanish. In the first two, the semantic relatedness (related or unrelated) and the grammatical class (nouns or verbs) of the target and the distracter were manipulated in an infinitive form action naming task in order to disentangle their contributions to verb lexical access. In the third experiment, a possible confound between grammatical class and semantic domain (objects or actions) was eliminated by using action-nouns as distracters. A condition in which participants were asked to name the action pictures using an inflected form of the verb was also included to explore whether the need of syntactic integration modulated the appearance of grammatical effects. Whereas action-words (nouns or verbs), but not object-nouns, produced longer reaction times irrespective of their grammatical class in the infinitive condition, only verbs slowed latencies in the inflected form condition. Our results suggest that speech production relies on the exclusion of candidate responses that do not fulfil task-pertinent criteria like membership in the appropriate semantic domain or grammatical class. Taken together, these findings are explained by a response-exclusion account of speech output. This and alternative hypotheses are discussed.
Resumo:
El presente trabajo pretende ser una herramienta que aporte información relativa a los usos de diez de los primeros verbos más frecuentes del español comparados con los usos que se encuentran en amazigh y que pueda servir como complemento en la prevención de posibles errores durante el proceso de aprendizaje del español por parte de estudiantes hablantes de amazigh
Resumo:
En este trabajo se pretende, por una parte, identificar los usos del pretérito perfecto compuesto y su contraste para las distintas variedades del español y, por otra parte, comparar las conclusiones a las que se llegue al respecto, con dos métodos y una gramática pensados específicamente para la enseñanza de español como lengua extranjera
Resumo:
Desde el s. XVIII todas las ciudades se plantean uno de los cambios fundamentales en la estructura de su paisaje. El aumento de población y de actividad económica conlleva la desaparición de las calles térreas y su sustitución por las calles que segregan la acera, convertida en la estructura de soporte de los servicios, de la calzada como espacio de circulación rodada. En Lisboa se extiende la pavimentación de la calzad a según el 'systema Portuguez' con piedras irregulares de basalto sobre arena y ya en 1834, se configura el 'Pelouro das Calçadas' responsable de experimentar, primero, el sistema 'macadam' (c. 1839) y, posterior y paulatinamente, de introducir el asfalto. º La acera, es tratada con losas de calcáreo que, sobre todo, a partir del último tercio de siglo serán substituidas por el 'empedrado ordinario á portuguesa' en piedra calcárea. Una derivación será el 'empedrado dito de mosaico'. Experimentado por Eusebio Pinheiro Furtado en el Castillo de São Jorge (1842), va a extenderse por la ciudad, especialmente, desde la pavimentación del 'Mar Largo' en el Rossio (1848). Así, con ocasión de la ampliación de las aceras del largo de Camões, Augusto César dos Santos, Inspector da Admistração das Calçadas expresa la política de substitución del enlosado por el empedrado 'O sistema a empregar no empedramento destos passeios, deverá ser mozaico, não só pela beleza que apresenta, como por ser uma especialidade nesta cidade, beleza que se pode levar ao efeito escolhendose um padrão simples que pela sua importância não exceda os 500‐600$ o metro superficial' (Cesar dos Santos 1869). Finalmente, en 1895 la Câmara Municipal decretará el uso del 'empedrado á portuguesa' en toda nueva pavimentación y reconstrucción de las aceras. Los sitios representativos de la ciudad se cualifican artísticamente con este modo de hacer tan característico e identitario, no en vano lo podríamos entender como una de las primeras producciones de arte público en el sentido contemporáneo del término. Este sistema de pavimentación se extiende por Portugal y se internacionaliza en España, cuando Júlio César Augusto Cordeiro patenta en Madrid (1895) el 'mosaico portugués' que cristalizará en las aceras laterales del Paseo de San Juan en Barcelona (1896) -antes de la Exposición de París de 1900, de la praça de São Sebastião de Manaus, de las avenidas Rio Branco y Atlántica de Río de Janeiro- llegando a convivir con las farolas modernitas que Pere Falqués diseñó para el 'Cincd'oros' barcelonés. La calçada á portuguesa forma parte de la identidad de Lisboa y afecta a la imagen de marca de la ciudad. Sin embargo, a pesar de su valor identitario y artístico, la calçada está en peligro de muerte. El pavimento -forma entre ellos la 'calçada-forma' está en la base de algunas de las operaciones emblemáticas de construcción de la imagen de la ciudad (La Habana, 1928; Alicante, 1957; las Ramblas de Barcelona, 1969; la reforma de la Avenida Atlántica de Río por Burle Marx, 1970). Sin embargo, estas mismas operaciones demuestran que la 'forma-calçada' no responde a muchos de los requisitos de economía, seguridad o accesibilidad universal que exige la ciudad contemporánea. En el artículo planteamos analizar los motivos y razones que planean sobre la muerte anunciada de la calçada á portuguesa.
Resumo:
El presente artículo describe tres estudios sobre la producción del verbo y la estructura argumental en niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) usando diferentes metodologías. El primero es un estudio observacional que usa una muestra de habla espontánea. El segundo usa una tarea experimental de denominación de oraciones como resultado de la observación de videos de acciones. El tercero comprende la tarea de denominación de oraciones con imágenes estáticas en eventos con diferente complejidad argumental. Aunque los datos concretos varían en función de la metodología usada, hay una clara evidencia de que los niños de habla catalana y española con TEL presentan especiales dificultades en la producción de verbos con una alta complejidad en relación a la estructura argumental y cometen errores en la especificación de los argumentos obligatorios. Se concluye quetanto limitaciones en el procesamiento como déficits en la representación semántica de los verbos pueden estar implicados en estas dificultades