56 resultados para teoría de las ciudades


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Conocer la prevalencia del uso auto informado del preservativo en la última relación sexual, así como algunas actitudes, creencias y percepciones sobre su uso para la prevención de la transmisión del VIH por vía heterosexual, en jóvenes de las ciudades de Nampula, Bemba y Lichinga, en Mozambique. Diseño: Estudio transversal de encuesta. Participantes: Seiscientos treinta y dos estudiantes de secundaria (56,8% varones), con edades comprendidas entre 15 y 24 años, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional. El porcentaje de participación es del 79%. Mediciones principales: Mediante un cuestionario, se evalúan en una escala de 0 a 10 las actitudes hacia el uso del preservativo, expectativas de resultados y de autoeficacia y aceptación percibida sobre su utilización. Asimismo se evalúa el uso auto informado del preservativo en la última relación sexual. Resultados: Sólo un 47,4% (IC 0,95 = 42,0:52,8) de los jóvenes sexualmente activos utilizó el preservativo en la última relación sexual. En general las mujeres tienen una actitud más favorable respecto a su uso y creen más en su eficacia que los hombres, pero lo utilizan menos y se sienten poco capaces de pedir su uso al varón, principalmente si se trata de su actual pareja. La autoeficacia percibida para utilizar o pedir el uso del preservativo aumenta en el caso de una pareja ocasional tanto en hombres como en mujeres. Conclusiones: Se requieren acciones institucionales y sociales que promocionen el uso del preservativo entre los jóvenes de Mozambique. Los programas preventivos deberían insistir en el cambio de actitudes y creencias, y enfatizar los beneficios que se derivan de su uso adecuado y sistemático desde la primera relación coital

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de esta investigación es identificar, a través del discurso empleado en un grupo de discusión, el imaginario político en el inmigrante latinoamericano en Cataluña como acto integrador. Parte del análisis estructural del texto y de la teoría de las representaciones sociales y utiliza una metodología empírica y cualitativa. Para esta labor conformamos un grupo de 8 inmigrantes latinoamericanos que, bajo la técnica cualitativa grupos de discusión, fueron puestos en situación de interrelación cara a cara para que dialogaran sobre temas concernientes a la inmigración, a su situación y a su inserción en la sociedad catalana. Tomamos como referencia las siguientes unidades de análisis: las lexías como unidades de sentido, sus funciones, esto es, qué significa y qué propósito cumple cada lexía dentro del discurso, así como también sus modalidades. Estas unidades de análisis permitieron encontrar la posición del grupo con respecto a los principales temas que entran en la investigación. Encontramos que el imaginario, como conjunto de representaciones sociales de los inmigrantes, está estructurado bajo las acciones de los propios inmigrantes, de los autóctonos y de las instituciones. Esto significa que la integración depende no sólo de ellos, sino de todos en conjunto, aunque con una clara tendencia a la dependencia institucional para poderse integrar. Finalmente, también concluimos que el imaginario está provisto de intuición y deseo concreto en la vida social dentro de la sociedad catalana. Y como tal, está contenido de voluntad y deseo. El primero marcado por la determinación de sus acciones y las de los otros, mientras que el deseo es aspiración y/o proyecto futuro: la inserción y el reconocimiento de su individualidad y colectividad como grupo al que pertenecen, por parte de los grupos autóctonos de Cataluña, de sus autoridades e instituciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con la teoría de las áreas monetàrias óptimas,los shocks asimétricos tienen un papel fundamental en la determinación de los beneficios y los costes derivados del establecimiento de una área monetaria. En este sentido, diferentes estudios recientes señalan una importante reducción del grado de asimetría de los shocks en términos reales a lo largo de los últimos años entre los países europeos como consecuencia de la mayor coordinación de las políticas económicas y de la aproximación de las estructuras productivas. De todas maneras, una de las cuestiones clave en el nuevo entorno económico, y que no ha sido demasiado considerada a la literatura reciente, es el posible papel desestabilitzador de la política monetaria común como consecuencia de las diferencias en los mecanismos de transmisión de la política monetaria en los distintos países y regiones de la Zona Euro. En este trabajo se considera la mencionada cuestión desde un punto de vista teórico y se analiza empíricamente la existencia de diferencias regionales en los efectos de la política monetaria llevada a término en España a lo largo de los últimos años con la finalidad d identificar los principales determinantes de esta asimetría en el ámbito europeo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con la teoría de las áreas monetàrias óptimas,los shocks asimétricos tienen un papel fundamental en la determinación de los beneficios y los costes derivados del establecimiento de una área monetaria. En este sentido, diferentes estudios recientes señalan una importante reducción del grado de asimetría de los shocks en términos reales a lo largo de los últimos años entre los países europeos como consecuencia de la mayor coordinación de las políticas económicas y de la aproximación de las estructuras productivas. De todas maneras, una de las cuestiones clave en el nuevo entorno económico, y que no ha sido demasiado considerada a la literatura reciente, es el posible papel desestabilitzador de la política monetaria común como consecuencia de las diferencias en los mecanismos de transmisión de la política monetaria en los distintos países y regiones de la Zona Euro. En este trabajo se considera la mencionada cuestión desde un punto de vista teórico y se analiza empíricamente la existencia de diferencias regionales en los efectos de la política monetaria llevada a término en España a lo largo de los últimos años con la finalidad d identificar los principales determinantes de esta asimetría en el ámbito europeo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace años existe un interés renovado por el estudio crítico de las doctrinas que en otra época ocuparon un lugar importante en el desarrollo de la ciencia o del pensamiento. En ellas es posible hallar, junto a los errores que fueron la causa de su declive, aciertos que han dejado huella sin que sean casi recordados y la impronta de quienes les dedicaron su actividad y su lucha.En este sentido creemos que es útil realizar un estudio de una teoría psicológica que tuvo importantes repercusiones en algunos sectores de la medicina, principalmente la enfermedad mental. Se trata de la teoría de las localizaciones cerebrales, la frenología, que sentó las bases, erróneas en su detalle, pero fructíferas en su concepción, de una buena parte de la psicología y la psiquiatría modernas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ecuación del calor fue propuesta por Fourier en 1807-en su memoria sobre la propagación del calor en los cuerpos sólidos.En ella proponía además el germen de lo que pasaria a ser la Teoría de las Series de Fourier.Tan controvertida fue esta última, que tomó quince años, hasta 1822, para que la Academia de Ciencias decidiese publicarla.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo planteamos una aproximación a la idea de espacio público como articulador del conjunto de acontecimientos que intervienen en la vida de las ciudades. Entendemos este fenómeno como una red poliédrica y multidimensional, cuyo estudio pasa por el análisis de diversas problemáticas: la identificación de los límites entre espacio público y esfera pública; la conformación del espacio público construido; la aproximación teórica al fenómeno desde la contemporaneidad; la dimensión social del espacio público; y finalmente la perspectiva de la gestión de las ciudades. Todas estas dimensiones expresan una mirada crítica del objeto i ponen en valor niveles de trabajo interdisciplinar y multiescala, fundamentales para entender e intervenir en el espacio público de la ciudad contemporánea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo planteamos una aproximación a la idea de espacio público como articulador del conjunto de acontecimientos que intervienen en la vida de las ciudades. Entendemos este fenómeno como una red poliédrica y multidimensional, cuyo estudio pasa por el análisis de diversas problemáticas: la identificación de los límites entre espacio público y esfera pública; la conformación del espacio público construido; la aproximación teórica al fenómeno desde la contemporaneidad; la dimensión social del espacio público; y finalmente la perspectiva de la gestión de las ciudades. Todas estas dimensiones expresan una mirada crítica del objeto i ponen en valor niveles de trabajo interdisciplinar y multiescala, fundamentales para entender e intervenir en el espacio público de la ciudad contemporánea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un breve estado de la cuestión sobre la realidad arqueológica de los principales núcleos urbanos del este de la provincia Tarraconensis y a finales del Regnum Gothorum. Existe un nivel de conocimiento desigual para estas ciudades, fruto del contexto actual de la investigación, y también de una evolución histórica diferenciada, como consecuencia de unas características geopolíticas propias que, posiblemente, indujeron a una modificación de las jerarquías entre las ciudades. Planteamos la ciudad visigoda como el centro de gestión civil y religioso de una unidad territorial donde la arqueología identifica los vestigios de la arquitectura del poder, pero todavía no consigue definir con precisión los procesos domésticos inherentes a toda comunidad urbana. Conocemos globalmente los diferentes procesos de la desestructuración urbana de la Antigüedad tardía pero no los parámetros de la ocupación agrourbana de los recintos amurallados. Para este período histórico se supone que la redimensión demográfica del hecho urbano más una reducción de las relaciones económicas entre la ciudad y el territorio son factores determinantes de las nuevas ciudades visigodas, pero se reconoce una incertidumbre fruto de la dificultad arqueológica de estudiar las nuevas pautas constructivas y una cultura material más restringida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El món occidental contemporani està desvetllant un interès creixent per les necessitats no materials de la persona, el que podríem anomenar interioritat o espiritualitat. Hem passat de la lluita col·lectiva i del compromís social al culte del jo, i es fa palesa la necessitat de tenir cura de la dimensió interior des d’una visió no religiosa de la persona, que ha de conviure amb les tradicions religioses que poblen les ciutats. L’afirmació que l’espiritualitat és una dimensió pròpia de l’ésser humà és cada vegada més acceptada per una majoria de persones. En aquest sentit, la religiositat, com a conjunt de creences que donen peu a una determinada visió de la vida, és una manera determinada de concretar l’espiritualitat. Aquest escenari afegeix al model bio-psico-social de les ciències humanes, sobre el qual s’ha basat la formació dels educadors socials, un quart pilar, el que fa referència a la dimensió espiritual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los suburbios costeros de las principales ciudades de la provincia Hispania Citerior en base a criterios de dinamismo económico, concebidos como la causa principal de la aparición de las áreas periurbanas. Los procesos expansivos o regresivos se interrelacionan con la vitalidad de las actividades portuarias, determinantes en el crecimiento periurbano, o en la génesis de núcleos alejados de las ciudades ubicadas a escasa distancia de la costa. Este documento intenta aportar los rasgos comunes propios de la uniformidad urbanística del período altoimperial, y que desaparecieron en la antigüedad tardía como consecuencia de los procesos específicos de cada núcleo urbano, condicionado por la viabilidad de su modelo económico y su rol geoestratégico. De este modo, el análisis de las zonas suburbiales se manifiesta como el principal índice de prosperidad económica y urbanística. No en vano, estas mantuvieron su funcionalidad en época tardía, mientras la ciudad altoimperial fue desestructurándose.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ignasi Terradas i Saborit, uno de los referentes más destacados de la Antropología Jurídica, se desempeña como Catedrático de Antropología en el Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África de la Universidad de Barcelona. Es autor de numerosos artículos especializados, así como de libros entre los que cabe citar: Antropología del campesino catalán (Barcelona, 1973); La colonia industrial com a particularisme històric: L 'Ametlla de Merola (Barcelona, 1979); El Món històric de les masies: conjectures generals i casos particulars (Barcelona, 1984); Mal natural, mal social. Introducción a la teoría de las ciencias humanas (Barcelona, 1988); Revolución y religiosidad: textos para una reflexión en torno a la Revolución francesa (Valencia, 1990); Eliza Kendall: reflexiones sobre una antibiografia (Bellaterra,1992); Réquiem Toda: ensayo de comprensión de las costumbres históricas de los Toda ante la muerte (Barcelona, 1995);Antropología Jurídica (Santiago de Compostela, 1999).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de aglomeración de la población y de las actividades en los nodos urbanos generan una serie de fuerzas centrífugas y centrípetas que, cada vez con más fuerza, ayudan a explicar gran parte de las actuales configuraciones territoriales. En las ciudades y sus inmediatas áreas de influencia surgen puestos de trabajo que atraen importantes movimientos de trabajadores desde unos focos a otros, dibujando estructuras territoriales de carácter axial por donde fluye un importante número de desplazamientos. Se presenta el caso de las dos provincias atlánticas gallegas, por ser un territorio que, a otras escalas de conjunto, muestra un mayor dinamismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el papel desempeñado por las ciudades ibéricas de Iltirta y Auso en la primera organización territorial romana de Hispania, en especial durante el siglo II a. de C. Ambos fueron importantes centros de carácter regional; el análisis de los contextos grecoromanos, la numismática y los escasos restos arqueológicos conocidos así lo confirman. En realidad, el proceso fue la continuación de una realidad ya preexistente con anterioridad a la conquista romana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La participación ciudadana en procesos de transformación del espacio público se incluye cada vez con más fuerza en la gestión de las ciudades, como forma de construcción de urbes y ciudadanía con consecuencias positivas en varios niveles. Pero la complejidad de este tipo de experiencias -donde ciudadanía, Administración y profesionales implicados deben trabajar a favor de una mejora substancial- retrasa y a veces paraliza este tipo de procesos, que requieren un cambio de cultura profesional y cívica. En este artículo no se plantean modelos ni fórmulas, sino que se reflexiona sobre seis aspectos transversales a este tipo de experiencias participativas: la ciudadanía como protagonista; la participación como oportunidad de adaptación de la urbe al ciudadano; la emergencia de la creatividad en los procesos; la relación entre participación y representación-generación de identidad; el concepto de apropiación del espacio público, y finalmente la necesidad de permeabilidad por parte de los agentes implicados.