49 resultados para pigmentos biológicos
Resumo:
La publicación en España de la Ley de Igualdad supone modificaciones en las prestaciones que se otorgan por maternidad y para la crianza de los hijos, tanto biológicos como adoptivos. El objetivo de este artículo es dar a conocer los cambios que se han producido en la normativa actual que regula las prestaciones por maternidad.
Resumo:
La publicación en España de la Ley de Igualdad supone modificaciones en las prestaciones que se otorgan por maternidad y para la crianza de los hijos, tanto biológicos como adoptivos. El objetivo de este artículo es dar a conocer los cambios que se han producido en la normativa actual que regula las prestaciones por maternidad.
Resumo:
En la actual concepción bio-psico-social, los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad están plurideterminados por factores biológicos, psicológicos y socioculturales que actúan como elementos perpetuantes en el tiempo. Se pueden modificar actitudes contraproducentes con un programa de prevención multidisciplinar y disminuir de modo significativo la población con riesgo de obesidad y de padecer un TCA. Para ello, es necesario desarrollar dichos programas de prevención, previos a la atención primaria, y la estrategia para lograrlo es la intervención ante factores de riesgo, integrada en un conjunto de actividades de educación para la salud más global. Esta propuesta educativa pretende brindar a los profesores de Educación Física una revisión bibliográfica sobre la dimensión que desde la cultura occidental se tiene de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad, al tiempo que promueve la reflexión sobre las posibilidades de intervención que ofrece la Educación Física desde el ámbito educativo en cuanto a la prevención de la obesidad, de los TCA, y de las conductas de riesgo. La presente propuesta de proyecto de prevención quiere destacar la función que cumplen docentes, tutores y tutoras, como acompañantes de los estudiantes, su posición privilegiada para conocerlos de cerca y estar así atentos a sus vivencias y la posibilidad de identificar oportunamente conductas no saludables en estudiantes que necesiten ciertas pautas para mejorar su estilo de vida, modificar sus habitos, o ser derivados para una atención especializada. Por ese motivo, en esta propuesta educativa se invita a los docentes y tutores a revisar sus convicciones personales y cuestionar la manera de pensar sobre la belleza física y el cuidado corporal. Esta reflexión junto a las pautas metodológicas permitirá abordar el tema de los TCA y la obesidad con tacto, respeto y la atención necesaria frente a los sentimientos de los y las estudiantes que se encuentran en un periodo de cambios importantes y con interrogantes en torno a su identidad e imagen corporal
Resumo:
Este estudio realiza un investigación empírica comparando las dificultades que se derivan de la utilización del valor razonable (VR) y del coste histórico (CH) en el sector agrícola. Se analiza también la fiabilidad de ambos métodos de valoración para la interpretación de la información y la toma de decisiones por parte de los agentes que actúan en el sector. Mediante un experimento realizado con estudiantes, agricultores y contables que operan en el sector agrícola, se halla que estos tienen más dificultades, cometen mayores errores e interpretan peor la información contable realizada a CH que la realizada a VR. Entrevistas en profundidad con agricultores y contables agrícolas desvelan prácticas contables defectuosas derivadas de la necesidad de aplicar el CH en el sector en España. Dadas las complejidades del cálculo del coste de los activos biológicos y el predominio de pequeñas explotaciones en el sector en los países occidentales avanzados, el estudio concluye que la contabilidad a VR constituye una mejoría de utilización y desarrollo de la contabilidad en el sector que la confeccionada a CH. Asimismo, el CH transmite una peor representación de la situación real de las explotaciones agrícolas.
Resumo:
El proyecto de rehabilitación del "Parque Recreativo Cariari" se enmarca en el proyecto más amplio "Proyecto Limón Ciudad Puerto". Se ubica en la zona más desfavorecida de Costa Rica, a nivel social y de infraestructuras. Nuestra labor en el proyecto de rehabilitación, se centra en la preparación de la propuesta de actividades de educación ambiental, aprovechando los recursos biológicos y geológicos del parque, así como las infraestructuras que incluirá una vez rehabilitado. Para la realización del proyecto fue necesaria una gran revisión bibliográfica, una serie de encuestas y reuniones con escuelas, profesores y la responsable del Ministerio de Educación Pública en la región. También se contactó con personal especializado con materias claves para los talleres. Además se acordó con universidades nacionales la realización de prácticas de sus estudiantes de los sectores de turismo ecológico y administración. Así, el resultado, son los 18 talleres, y la preparación de un hormiguero y un mariposario abierto, que se implementarán durante la rehabilitación del parque. De llevarse a cabo correctamente, se espera que transmitan a sus participantes la importancia ambiental de la zona, implicándolos en la conservación de esta. A nivel general, se espera que el parque sea vía de escape y ayude al progreso social y mejora de la calidad de vida de Limón.
Resumo:
Un estudio sobre mujeres y cine da por asumidos por lo menos dos presupuestos controvertidos: en primer lugar, que existe un corpus cinematográfico definido y definible (o mejor dicho, sexuado y sexuable)1 por el género de sus autores (o autoras); y en segundo lugar, que las autoras de dicho corpus son las directoras de las películas. Ambos conceptos, tanto el de sexuación como el de autoría, han sido cuestionados dentro y fuera del feminismo, y dentro y fuera del mismo grupo de directoras que pretendo estudiar en este libro. Establecer la relación —aunque tenue, exigua y a menudo invisibilizada—entre un texto y el sexo de su autora corresponde a una aproximación cuanto menos esencialista: una de las más sibilinas y desconcertantes formulaciones teóricas de la crítica feminista (según las conocidas palabras de Elaine Showalter, 1981). A su vez, definir al director (o directora) de una película como su autor implica una elección cuanto menos obsoleta, puesto que (según anunció RolandBarthes en 1968) «el autor está muerto», a pesar de los numerosos intentos por resucitarlo desde entonces. Aun así, asumiendo estos riesgos seriamente, como diría Teresa de Lauretis (1994), propongo en estas páginas trabajar sobre un corpus compuesto por poco más de un centenar de películas que tienen en común el haber sido dirigidas por unos sujetos biológicos de sexo femenino, un corpus que en otro lugar he propuesto llamar "ginocine"...
Resumo:
La estadística se ha convertido en un método práctico para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, médicos, biológicos y físicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadístico no consiste sólo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información solo o en colaboración con los expertos en cada ámbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadística, es preocupante la situación actual de las ciencias matemáticas y más concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocación entre los jóvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemática, desconocimiento u otros motivos. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numéricamente la realidad.
Resumo:
En este trabajo se expone y se sintetiza la teoría del rasgo de personalidad denominado "búsqueda de sensaciones", se proporciona información cronológica de la investigación empírica realizada desde los años 60 hasta nuestros días. Se incide en los correlatos biológicos de este rasgo en particular Potenciales Evocados (PE), Monoaminoxidades Plaquetear (MAO), Reflejo Orienativo (RO) y hormonas sexuales como la Testosterona (T) y Estradiol (E2). Se sugiere que se avance en la investigación psicobiológica del rasgo en cuestión, esfuerzo que por otro lado está generando un importante soporte empírico a la teoría.
Resumo:
Objetivos: Explorar los factores de riesgo no-biológicos para las demencias, plantear probables perfiles de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y sugerir elementos para un posible desarrollo de intervenciones preventivas. Metodología: Se administró un cuestionario sobre eventos vitales y factores de personalidad, elaborado específicamente, a un grupo de enfermos (108 personas con demencia) y un grupo control (49 personas mayores sin demencia), identificando las diferencias significativas con un nivel alfa de 0.05 para todas las pruebas estadísticas. Resultados: Como probables factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer señalar: 1) Aspectos psíquicos: mayor número de trastornos psíquicos familiares graves y mayor respuesta psicosomática personal; 2) Aspectos familiares: mayor número de muertes precoces del padre y estilo educativo más dominante; 3) Educación y trabajo: menor nivel educativo y menor cualificación en el trabajo; 4) Eventos vitales: mayor problemática familiar; 5) Factores de personalidad según el criterio de los cinco grandes: Energía (Evitación, dependencia general y de relación e inhibición), Afabilidad (Introversión), Estabilidad emocional (Afectación, pesimismo e impulsividad), Apertura mental (Indiferencia y rigidez). Conclusiones: Destacar la relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre y el déficit de personalidad en el factor I (Energía): Imitación, evitación y dependencia. Como posibles medidas de prevención se sugieren intervenciones que potencien la autonomía personal, la capacidad de afrontamiento y la relación social. Palabras clave: Alzheimer, Demencia, Factores de riesgo, Personalidad premórbida, Psicosocial
Resumo:
Se estudia fenológicamente dos especies de Gelidium durante el período comprendido entre abril 1980 y marzo 1981, con especial referencia a variaciones morfológicas, crecimiento, estadios reproductivos y de pigmentos.
Resumo:
La estadística se ha convertido en un método práctico para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, médicos, biológicos y físicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadístico no consiste sólo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información solo o en colaboración con los expertos en cada ámbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadística, es preocupante la situación actual de las ciencias matemáticas y más concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocación entre los jóvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemática, desconocimiento u otros motivos. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numéricamente la realidad.
Resumo:
Este trabajo pretende detallar la prescripción de la NIC 41 Agricultura y su seguimiento a nivel español. Inicialmente existía una voluntad de asumir la NIC 41 pero la realidad muestra que la normativa contable española no aplica el valor razonable para los activos biológicos y productos agrarios, incluso cuando existen mercados activos que garantizan la formación de precios; es decir, la utilización del coste histórico se impone en las empresas españolas agrarias, a pesar de la existencia de importantes debates sobre la bondad del valor razonable, lo que supone una valoración patrimonial diferente.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proponer cuáles son los portadores de coste de las explotaciones ganaderas porcinas intensivas y su valoración. Para ello en primer lugar hemos descrito el proceso productivo para poder determinar los portadores de coste y finalmente la valoración de los mismos así como la producción en curso. Al tratarse de seres biológicos una de las problemáticas que se plantea para la valoración es la existencia de animales fallecidos durante el proceso productivo. A partir de este aspecto proponemos un sistema de valoración de los portadores de coste. Para comprobar que este modelo es factible, desarrollamos en el último apartado una aplicación práctica a los datos de una explotación ganadera porcina. En la elaboración del producto, en cada una de sus fases de transformación, se obtendrán los portadores de coste del proceso de producción y, eslabón a eslabón, se irá completando de forma minuciosa todo el proceso de valoración.
Resumo:
Recientes investigaciones han puesto de relieve la existencia de 'razas químicas' en varias especies del género Thymus ( 1 ) (2) (3). El polimorfismo químico ha quedado bien demostrado en las labiadas. Los aceites esenciales, sustancias 'secundarias' de las plantas, son principios cuyos procesos biológicos de formación, es decir, la aptitud de cada individuo para que, en función de su patrimonio genético, sintetice unos determinados compuestos, tienen una señalada significación taxonómica.
Prácticas de Enfermería Comunitaria: evaluación de una muestra de enfermeras tutoras (curso 2001-02)
Resumo:
Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.