80 resultados para método Primal-Dual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The recently measured inclusive electron-proton cross section in the nucleon resonance region, performed with the CLAS detector at the Thomas Jefferson Laboratory, has provided new data for the nucleon structure function F2 with previously unavailable precision. In this paper we propose a description of these experimental data based on a Regge-dual model for F2. The basic inputs in the model are nonlinear complex Regge trajectories producing both isobar resonances and a smooth background. The model is tested against the experimental data, and the Q2 dependence of the moments is calculated. The fitted model for the structure function (inclusive cross section) is a limiting case of the more general scattering amplitude equally applicable to deeply virtual Compton scattering. The connection between the two is discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

J/psi photoproduction is studied in the framework of the analytic S-matrix theory. The differential and integrated elastic cross sections for J/psi photoproduction are calculated from a dual amplitude with Mandelstam analyticity. It is argued that, at low energies, the background, which is the low-energy equivalent of the high-energy diffraction, replaces the Pomeron exchange. The onset of the high-energy Pomeron dominance is estimated from the fits to the data.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exclusive J/Psi electroproduction is studied in the framework of the analytic S-matrix theory. The differential and integrated elastic cross sections are calculated using the modified dual amplitude with Mandelstam analyticity model. The model is applied to the description of the available experimental data and proves to be valid in a wide region of the kinematical variables s, t, and Q(2). Our amplitude can be used also as a universal background parametrization for the extraction of tiny resonance signals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A dual-Regge model with a nonlinear proton Regge trajectory in the missing mass (MX2) channel, describing the experimental data on low-mass single diffraction dissociation (SDD), is constructed. Predictions for the LHC energies are given.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We study the sensitivity limits of a broadband gravitational-wave detector based on dual resonators such as nested spheres. We determine both the thermal and back-action noises when the resonators displacements are read out with an optomechanical sensor. We analyze the contributions of all mechanical modes, using a new method to deal with the force-displacement transfer functions in the intermediate frequency domain between the two gravitational-wave sensitive modes associated with each resonator. This method gives an accurate estimate of the mechanical response, together with an evaluation of the estimate error. We show that very high sensitivities can be reached on a wide frequency band for realistic parameters in the case of a dual-sphere detector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present the concept of a sensitive and broadband resonant mass gravitational wave detector. A massive sphere is suspended inside a second hollow one. Short, high-finesse Fabry-Perot optical cavities read out the differential displacements of the two spheres as their quadrupole modes are excited. At cryogenic temperatures, one approaches the standard quantum limit for broadband operation with reasonable choices for the cavity finesses and the intracavity light power. A molybdenum detector, of overall size of 2 m, would reach spectral strain sensitivities of 2x10-23Hz-1/2 between 1000 and 3000 Hz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest treball extenem les reformes lineals introduïdes per Pfähler (1984) al cas d’impostos duals. Estudiem l’efecte relatiu que els retalls lineals duals d’un impost dual tenen sobre la distribució de la desigualtat -es pot fer un estudi simètric per al cas d’augments d’impostos-. Tambe introduïm mesures del grau de progressivitat d’impostos duals i mostrem que estan connectades amb el criteri de dominació de Lorenz. Addicionalment, estudiem l’elasticitat de la càrrega fiscal de cadascuna de les reformes proposades. Finalment, gràcies a un model de microsimulació i una gran base de dades que conté informació sobre l’IRPF espanyol de l’any 2004, 1) comparem l’efecte que diferents reformes tindrien sobre l’impost dual espanyol i 2) estudiem quina redistribució de la riquesa va suposar la reforma dual de l’IRPF (Llei ’35/2006’) respecte l’anterior impost.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective To determine the clinical and electrophysiological characteristics of patients with paroxysmal palpitations and neck pounding during sinus rhythm. Methods Clinical, electrocardiographic, and electrophysiological characteristics of six patients with paroxysmal palpitations and neck pounding during sinus rhythm were studied in basal conditions and when symptomatic. Response to treatment was observed. Results Baseline ECGs were normal (four patients) or had first degree atrioventricular block with intermittent PR shortening. During symptoms, narrow QRS rhythms were seen without visible P waves (three patients) or with P waves partially hidden in the QRS complex (three patients). Dual atrioventricular nodal pathways were found in all five patients who had electrophysiological studies. In these patients the slow pathway conduction time was long enough (mean (SD), 425 (121)¿ms) for ventricular activation after slow pathway conduction during sinus rhythm to coincide with the next atrial depolarisation, causing neck pounding during exercise (four patients) or at rest (two patients). Tachycardia was not induced in any patient. Medical treatment aggravated symptoms in three patients. A pacemaker was successfully used in two. Conclusions Neck pounding during sinus rhythm is a clinical manifestation of dual atrioventricular nodal pathways. Medical treatment may aggravate symptoms but a pacemaker may offer definitive relief.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se hace una revision bibliografica de 10s distintos mtodos de identificacin de Caolinita y Clorita en mezclas naturales y artificiales, valorando la distinta problematica que presentan cada uno de ellos, y aplicandolos a muestras patrones y mezclas naturales que presentan esta problematica a fin de obtener una mejor valoraci6n de 10s distintos mtodos expuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe una nueva metodología descriptiva de los soportes plantares para su evaluación morfológica y funcional. El método ha sido motivado por la necesidad existente de aplicar un método científico a la ortopodología con el que poder obtener unos resultados objetivos y comparables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de indicar el distinto papel atribuido al método en la filosofía moderna y en la filosofía postmoderna. De cuestión nuclear pasa a ser «cuestión superada». En este escrito se argumenta la optimalidad de un pluralismo metodológico y, por lo tanto, de la conveniencia de revisar, por una parte, la tendencia moderna a la absolutización de un método y, por otra parte, el rechazo postmoderno de método y de fundamentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las obturaciones dentales de amalgama constituyen la fuente principal de exposición permanente de bajo nivel al vapor de mercurio (Hg°) y al mercurio inorgánico (Hg(II)) para la población general. La dosis de mercurio absorbido procedente de la amalgama es de 2.7 ¿g/día/persona para una cantidad promedio de 7.4 obturaciones. Si esta cantidad consistiera enteramente en mercurio inorgánico (Hg(II)), estaría muy por debajo de la cifra de 15 ¿g/día para una persona de 65 kg que la OMS considera como ingesta tolerable de mercurio inorgánico. En el caso de una exposición permanente a la misma cantidad, pero de vapor de mercurio (Hg0), se obtendría una concentración de 0.18 mg/m3 que puede compararse con la concentración de referencia de la EPA de 0.3 mg/m3 o con el nivel de riesgo mínimo de la ATSDR de 0.2 mg/m3. Varios estudios clínicos longitudinales y aleatorizados han evaluado la relación entre la concentración urinaria de mercurio y la exposición al mercurio procedente de las obturaciones dentales de amalgama en niños, particularmente vulnerables al Hg0, así como los posibles efectos neurológicos de tal exposición. La concentración promedio de mercurio en orina en los niños tratados con amalgama, con un promedio de 18,7 superficies obturadas, aumentó hasta un pico de 3.2 ¿g/L a los 2 años de iniciado el tratamiento y a los 7 años de seguimiento había descendido hasta los niveles basales y no se detectó ninguna alteración en las distintas exploraciones de monitorización neuropsicológica. De la misma manera, diversas investigaciones epidemiológicas no han aportado ninguna evidencia del papel de la amalgama en la posible causa o exacerbación de trastornos degenerativos como la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple o el Parkinson. La extracción de las obturaciones de amalgama produce un aumento transitorio de los niveles de mercurio en sangre inmediatamente después de extraer las obturaciones de amalgama, pero de pequeña magnitud y que se normaliza a los 100 días, por lo que el efecto del dique de goma tiene una relevancia toxicológica menor. La conclusión de esta revisión es que la amalgama dental continúa siendo un excelente material de obturación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En estos últimos años, la universidad española ha estado inmersa en un proceso de transformación de las titulaciones universitarias como consecuencia de la adaptación al espacio europeo de educación superior. Esta transformación se concreta en un cambio de estructura de los ciclos universitarios a la vez que supone una modificación del modelo pedagógico: de un modelo centrado en la enseñanza se pasa a un modelo centrado en el aprendizaje del estudiante. Los planes de estudio de las titulaciones deben estructurarse partiendo de las competencias profesionales que se atribuyen a una determinada profesión. Por ello, la identificación correcta de dichas competencias se convierte en un elemento esencial para el diseño de los títulos. En este artículo presentamos el proceso seguido en la Universidad de Girona (España) para identificar las competencias profesionales de los educadores sociales. Una parte de dicho proceso fue la realización de un estudio en el que, mediante el método Delphi, un panel de expertos valoró y llegó a un consenso sobre cuáles son las competencias profesionales que los educadores sociales en ejercicio desarrollan. El listado ordenado de las competencias de los educadores sociales sirvió como punto de partida para la elaboración del plan de estudios de Educación social de dicha universidad. El propósito del artículo es explicar el proceso seguido y exponer las ventajas de esta información como referente para el diseño de las nuevas titulaciones universitarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la mujer ha evolucionado a ser el de una madre y trabajadora a la vez, originandocambios en las expectativas a la hora de tener descendencia, retrasando la edad de tener hijosy decidiendo crear núcleos pequeños 1, 2. Uno de los paradigmas enfermeros que se tiene encuenta en estas situaciones es el del autocuidado, por lo que como profesional en el campo dela planificación familiar, una de las labores es ofrecer información sobre los métodosanticonceptivos, adaptándolos a cada persona y en cada momento, según la situacióneconómica, social, física o emocional. De esta forma se podrían evitar los embarazos nodeseados y los maltratos infantiles. Uno de los métodos anticonceptivos naturales, que estáintegrado en la planificación familiar, es el método anticonceptivo lactancia-amenorrea. Éstees un método está basado en la fertilidad de la mujer cuando está realizando lactanciamaterna exclusiva.En este trabajo se propone investigar cuál es el grado de conocimiento que tienen las futurasmadres en la actualidad sobre este método anticonceptivo, ya que esto nos servirá de guíapara ofrecer la información necesaria, pudiendo reforzar los puntos débiles que se puedandetectar con éste estudio. Se propone un estudio multicéntrico, cuantitativo, observacional,descriptivo de corte transversal. Se administrará un cuestionario autoadministrado diseñado ad hoc, en una muestra de 148 gestantes durante el tercer trimestre (semana 32-38 de gestación), residentes en Logroño.