37 resultados para hemodialysis adequacy
Influencia de los diferentes tipos de depuración extrarrenal en la actividad física de los pacientes
Resumo:
La actividad física es imprescindible para el mantenimiento de la salud existiendo una relación evidente entre la falta de ejercicio y el desarrollo de múltiples patologías, los pacientes sometidos a terapia sustitutiva de la función renal están sometidos a un régimen de vida que puede dificultar el desarrollo de una actividad adecuada. Con el fin de conocer si la forma de terapia de depuración influye en su actividad a un grupo de 72 pacientes (16 en programa de Diálisis Peritoneal Autoática, 24 en Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria y 32 en Hemodiálisis) se les colocó un podómetro o cuentapasos que registró durante siete días su actividad y kms. recorridos. Los pacientes sometidos a Hemodiálisis mostraron mantenerse durante más horas en actividad sin que hubiera diferencias significativas entre los kms. recorridos entre los distintos grupos.
Resumo:
La supervivencia de los pacientes con enfermedad renal crónica que inician tratamiento renal sustitutivo es un problema a resolver pues pese a los avances que se han producido en la atención nefrológica desde la segunda mitad del siglo pasado, su expectativa de vida es muy corta comparada con la población general. Aunque existen...
Resumo:
La sociedad actual presenta 2 características sociosanitarias impensables en otras épocas: el espectacular aumento de la esperanza de vida y la cronicidad de muchas enfermedades. La esperanza de vida en los países occidentales ha pasado en menos de 5 décadas de los 60 a los 85 años, produciéndose el fenómeno demográfico denominado el"envejecimiento del envejecimiento", por lo que se prevé que en el año 2016 los mayores de 80 años serán más del 6% de la población total. España es especialmente sensible a este problema, ya que, según datos del IMSERSO, ocupa el quinto lugar en la Unión Europea en cuanto a población de personas mayores de 65 años.
Resumo:
La transición a la edad adulta y vida activa es un proceso extremadamente complejo para los jóvenes con discapacidad. Para plantear propuestas de actuación que mejoren sus oportunidades de conseguir objetivos relacionados con la inclusión laboral y social en la vida adulta es imprescindible el diagnóstico en profundidad del contexto en que se construyen y desarrollan los procesos de transición. En este artículo se presenta un estudio en el que se ha aplicado el método Delphi con el propósito de obtener datos sobre la adecuación de los servicios o dispositivos que trabajan con jóvenes con discapacidad a lo largo de su proceso de transición a la edad adulta y vida activa, tanto en el escenario escolar como en el postescolar. Se han constituido dos paneles de expertos, uno con profesionales del ámbito educativo y otro con profesionales que trabajan en servicios postescolares. En ambos casos, los ejes temáticos son: visión del proceso de transición, aspectos curriculares y organizativos de los servicios, existencia de itinerarios de apoyo sistematizados, trabajo colaborativo entre profesionales, acciones de orientación con familias, adecuación de las alternativas postescolares, la formación de los profesionales, y coordinación de servicios. El análisis de los cuestionarios permite constatar las principales dificultades percibidas por los expertos en cada uno de los ámbitos y establece líneas básicas de actuación para mejorar los procesos de tránsito, entre las cuales destaca la necesidad de reforzar el papel de los equipos multiprofesionales en la articulación de redes de trabajo interprofesional
Resumo:
Although the efficacy of methadone maintenance treatment (MMT) in opioid dependence disorder has been well established, the influence of methadone pharmacokinetics in dose requirement and clinical outcome remains controversial. The aim of this study is to analyze methadone dosage in responder and nonresponder patients considering pharmacogenetic and pharmacokinetic factors that may contribute to dosage adequacy. Opioid dependence patients (meeting Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, [4th Edition] criteria) from a MMT community program were recruited. Patients were clinically assessed and blood samples were obtained to determine plasma concentrations of (R,S)-, (R) and (S)- methadone and to study allelic variants of genes encoding CYP3A5, CYP2D6, CYP2B6, CYP2C9, CYP2C19, and P-glycoprotein. Responders and nonresponders were defined by illicit opioid consumption detected in random urinalysis. The final sample consisted in 105 opioid dependent patients of Caucasian origin. Responder patients received higher doses of methadone and have been included into treatment for a longer period. No differences were found in terms of genotype frequencies between groups. Only CYP2D6 metabolizing phenotype differences were found in outcome status, methadone dose requirements, and plasma concentrations, being higher in the ultrarapid metabolizers. No other differences were found between phenotype and responder status, methadone dose requirements, neither in methadone plasma concentrations. Pharmacokinetic factors could explain some but not all differences in MMT outcome and methadone dose requirements.
Resumo:
Background. The “Cooking and Active Leisure” Tu y Alícia por la Salud (CAL-TAS) Program is a schoolbased pilot that addresses healthy lifestyle needs of Spanish secondary school students with initiatives that research has proven to improve dietary and physical activity behaviors. Objective. The objectives were to perform a Program Impact Pathways (PIP) analysis to describe key activities and processes of the CAL-TAS Program, identify Critical Quality Control Points (CCPs), and identify a suite of common indicators of healthy lifestyles to be applied across participant schools. Methods. The CAL-TAS Program designers and implementation team developed this PIP analysis through an iterative process and presented the results for feedback at the seven-country Healthy Lifestyles Program Evaluation Workshop held in Granada, Spain, 13–14 September 2013, under the auspices of the Mondelēz International Foundation. Results. The team identified three PIP CCPs: teachers’ motivation and training, changes in students’ knowledge of healthy lifestyles, and changes in students’ healthy lifestyle behavior. The selected indicators of the program’s impact on healthy lifestyles are adequacy of food intake, level of knowledge of healthy lifestyles gained, and adequacy of physical activity level according to World Health Organization recommendations. A clear definition of impact indicators, as well as collection of accurate data on healthy lifestyle behaviors and knowledge, is essential to understanding the effectiveness of this program before it can be scaled up. Conclusions. CAL-TAS is an effective secondary school-based program encouraging healthy lifestyles. The PIP analysis was instrumental in identifying CCPs to sustain and improve the quality of the program. The team hopes to sustain and improve the program through these program evaluation recommendations.
Resumo:
El fracaso renal agudo afecta a un 25% de los pacientes hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos. A pesar de los avances tecnológicos, la mortalidad de estos pacientes sigue siendo elevada debido a las complicaciones asociadas. Uno de los tratamientos del fracaso renal agudo son las técnicas continuas de reemplazo renal ya que permiten tratar las complicaciones y disminuir la mortalidad. El conocimiento y la habilidad de la enfermera en relación con estas técnicas serán decisivos para el éxito de la terapia. Para ello, la formación y la experiencia de la enfermera son el componente clave. El presente artículo tiene como objetivo actualizar los conocimientos sobre las técnicas continuas de reemplazo renal. Para ello, se realiza una revisión de los principios físico-químicos, como la difusión y la convección, entre otros, una descripción de las modalidades de las técnicas continuas de reemplazo renal, una presentación de los principales accesos vasculares y una descripción de los cuidados enfermeros y de las complicaciones relacionadas con las técnicas utilizadas.