57 resultados para estrutura lingüística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L"article presenta l"entorn històric de les gramàtiques universals del segle xvii. Descriu el moviment cultural de l"abadia de Port-Royal, en els vessants religiós, polític, pedagògic i científic. Analitza els principis de la Grammaire générales et raisonne d"Antonie Arnauld i Claude Lancelot. Considera la relació de la gramàtica amb la Logique d"A. Aranuld i Pierre. Nicole. I examina la recepció que ha tingut la gramàtica de Port-Royal a la història de la Lingüística, en especial a partir de la tesi de Noam Chomsky sobre la lingüística cartesiana. La controvertida postura de Chomsky, rebutjada per la crítica, instrueix sobre els processos de construcció de la historiografia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La complexitat de la conformació de les societats actuals provoca l’aparició de reptes nous que s’afegeixen a l’emergència de realitats ja existents i no resoltes. Això fa que s’hagin d’analitzar amb mirada i perspectives noves problemes, qüestions i polítiques que es creien resolts o, com a mínim, superats. Obliga, alhora, a repensar les estratègies i també a repensarnos com a societat. La política lingüística, i la planificació que n’és la resultant, no pot quedar al marge d’aquestes reflexions perquè actua en —i per a— una població i en —i per a— una societat determinada, i l’una i l’altra estan en plena transformació i canvi. Els diversos contextos socials actuals en els quals —i per als quals— es prenen les decisions lingüístiques contenen condicionants característics que s’afegeixen i interactuen amb els preexistents. Uns i altres, amb diferents graus d’intensitat, les influencien. Aquest article s’aproxima a alguns d’aquests elements i a aquest context divers, global i local que els dota d’especificitat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’article situa el procés de planificació estratègica que ha iniciat la Secretaria de Política Lingüística en el context dels reptes que afronta la gestió pública en un moment de transformació social i tecnològica. En aquest àmbit destaca la importància del treball planificat, desgrana el mètode que guiarà el procés i exposa la importància de la formació. Unes conclusions orientatives tanquen la reflexió.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'article explora les connexions entre la responsabilitat social corporativa (RSE) i la política lingüística. S'obre amb una introducció a la responsabililtat social corporativa; a continuació, s'aborda la compatibilitat entre aquest concepte i el de política lingüística de manera genèrica i en l'àmbit específic d'una empresa. Finalment es tracta la tasca en matèria de RSE impulsada per la Secretaria de Política Lingüística. L'article es tanca amb unes reflexions finals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importància del context i la conveniència d'un enfocament transversal són les claus de l'article, que analitza les transformacions demogràfiques, socials i tecnològiques dels darrers anys a Catalunya i l'impacte que han tingut sobre una política lingüística que ha d'orientar-se al benestar de les persones. Per aconseguir-ho, i d'acord amb el criteri de transversalitat, és necessària una gran implicació d'empreses, institucions, agents socials i col·lectius.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’article reflexiona sobre les principals línies de treball que guien la política lingüística: la transversalitat, l’orientació a l’entorn, l’orientació a necessitats i l’aprofitament d’oportunitats.