47 resultados para estima
Resumo:
Commuting consists in the fact that an important fraction of workers in developed countries do not reside close to their workplaces but at long distances from them, so they have to travel to their jobs and then back home daily. Although most workers hold a job in the same municipality where they live or in a neighbouring one, an important fraction of workers face long daily trips to get to their workplace and then back home.Even if we divide Catalonia (Spain) in small aggregations of municipalities, trying to make them as close to local labour markets as possible, we will find out that some of them have a positive commuting balance, attracting many workers from other areas and providing local jobs for almost all their resident workers. On the other side, other zones seem to be mostly residential, so an important fraction of their resident workers hold jobs in different local labour markets. Which variables influence an area¿s role as an attraction pole or a residential zone? In previous papers (Artís et al, 1998a, 2000; Romaní, 1999) we have brought out the main individual variables that influence commuting by analysing a sample of Catalan workers and their commuting decisions. In this paper we perform an analysis of the territorial variables that influence commuting, using data for aggregate commuting flows in Catalonia from the 1991 and 1996 Spanish Population Censuses.These variables influence commuting in two different ways: a zone with a dense, welldeveloped economical structure will have a high density of jobs. Work demand cannot be fulfilled with resident workers, so it spills over local boundaries. On the other side, this economical activity has a series of side-effects like pollution, congestion or high land prices which make these areas less desirable to live in. Workers who can afford it may prefer to live in less populated, less congested zones, where they can find cheaper land, larger homes and a better quality of life. The penalty of this decision is an increased commuting time. Our aim in this paper is to highlight the influence of local economical structure and amenities endowment in the workplace-residence location decision. A place-to-place logit commuting models is estimated for 1991 and 1996 in order to find the economical and amenities variables with higher influence in commuting decisions. From these models, we can outline a first approximation to the evolution of these variables in the 1986-1996 period. Data have been obtained from aggregate flow travel-matrix from the 1986, 1991 and 1996 Spanish Population Censuses
Resumo:
La liberalización del transporte aéreo que se llevó a término en la Unión Europea a principios de los años noventa ha tenido efectos positivos sobre el bienestar del viajero. No obstante, existe un consenso en la literatura académica que estos efectos dependen de la existencia de una competencia efectiva en el nivel de la ruta. En este sentido, se plantea el problema que puede llegar a suponer las ventajas de escalera de las compañías dominantes en cada mercado interior. Además, se pretende capturar la diferenciación de productos como característica esencial de la industria del transporte aéreo. El análisis de estas cuestiones se realiza de la forma siguiente. En primer lugar, se hace referencia a los principales aspectos económicos que condicionan la competencia en el transporte aéreo. Y en segundo lugar, se implementa un modelo empírico basado en un sistema de tres ecuaciones, que se estima mediante la técnica de las variables instrumentales. La muestra utilizada hace referencia al año 2001 para la mayoría de las rutas del mercado interior español de vuelos regulares en dónde hay competencia. Los resultados de la estimación muestran la existencia de unas condiciones de competencia diferentes según el segmento del mercado al cual se dirigen las compañías aéreas. Efectivamente, la competencia en precios (calidad) parece ser predominante en el segmento de viajeros por motivos personales (negocios). Adicionalmente, el dominio que la compañía dominante tiene sobre la mayoría de las rutas parece descansar en las ventajas competitivas, tanto en términos de costes como en términos de demanda, que le proporciona el control de la red aeroportuaria nacional. De todo esto se puede inferir que el mantenimiento y/o aumento de los beneficios de la liberalización de los servicios de transporte aéreo exige extender la liberalización al uso del aeropuertos así como descentralizar su gestión.
Resumo:
This paper estimates a model of airline competition for the Spanish air transport market. I test the explanatory power of alternative oligopoly models with capacity constraints. In addition, I analyse the degree of density economies. Results show that Spanish airlines conduct follows a price-leadership scheme so that it is less competitive than the Cournot solution. I also find evidence that thin routes can be considered as natural monopolies
Resumo:
La literatura económica sobre los servicios municipales de residuos sólidos en España es muy escasa, aun cuando estos servicios han sido objeto d'intensas reformas organizativas y regulatorias. En esta investigación se estudia su estructura de costes con el objetivo de explicar la variabilidad entre los municipios de los costes soportados por el servicio. Se determina una función de costes y se estima de forma paramétrica. Los resultados del análisis empírico permiten estudiar la existencia de economías de escala con el output, y el efecto de algunos factores directamente asociados con el servicio como el grado de residuos selectivos, la frecuencia de recogida o la existencia de instalaciones de depósito en el municipio. Además, se analiza el impacto sobre los costes de otros factores como la densidad de población, los niveles salariales, la estacionalidad y la forma de producción, pública o privada.
Resumo:
Actualmente se estima la población infértil entre el 10%-15%, y el pronóstico es que vaya en ascenso; además los últimos datos muestran que en el mundo, hoy en día, existen un 47% de hombres fumadores. Por este motivo este trabajo tiene como objetivo determinar cómo afecta el hábito de fumar a la reproducción masculina, concretamente a los parámetros seminales, a las hormonas reproductoras y a la fragmentación del ADN espermático. Además, también hemos querido estudiar si el hábito de fumar provoca mutaciones y aneuploidías en la línea germinal, y si éstas, en caso de existir, pueden afectar a la descendencia.Para realizar esta revisión, la cual integra dos meta-análisis, se han utilizado diferentes bases de datos para poder recoger y estudiar artículos epidemiológicos, clínicos y experimentales. Los resultado obtenidos, a partir de un total de 28 estudios, muestran que existe una reducción porcentual media en la concentración de espermatozoides del 12,4% en los fumadores respecto a los no fumadores, en la movilidad espermática la reducción es del 10.3% y en la morfología del 13.6%. También se ha determinado que los fumadores presentan todas las hormonas reproductoras estudiadas incrementadas y que tienen un mayor porcentaje de fragmentación del ADN espermático. Además, mostramos que el tabaco causa aneuploidías y mutaciones en las células germinales, pudiendo causar enfermedades genéticas en la descendencia, como el cáncer.Concluimos que el hecho de no fumar o de dejar de fumar puede proporcionar beneficios en la fertilidad masculina y en la descendencia.
Resumo:
El objetivo del presente artículo es demostrar la viabilidad económica de Cataluña como Estado independiente, analizando en particular los aspectos comerciales y hacendísticos. Los datos demuestran que Cataluña tiene un nivel de PIB per cápita por encima de la media UE-15, y a pesar de ser un país de pequeña dimensión cuenta con una economía muy abierta que le permite obtener efectos de escala en el crecimiento y ser un país competitivo. Asimismo, en términos hacendísticos, se estima que una Cataluña independiente tendría una ganancia fiscal de alrededor del 7% del PIB, lo que le permitiría no sólo mantener el actual Estado del Bienestar sino incluso incrementarlo.
Resumo:
We study the determining factors of cience-based cooperation in the case of small and micro firms. In this research, we propose an analytical framework based on the resource-based view of the firm and we identify a set of organisational characteristics, which we classify as internal, external and structural factors. Each factor can be linked to at least one reason, from the firm¿s point of view, to cooperate with universities and public research centres. Each reason can, in turn, be used as an indicator of a firm¿s organisational needs or organisational capacities. In order to validate the theoretical model, we estimate a logistic regression that models the propensity to participate in science-based cooperation activities within a sample of 285 small and micro firms located in Barcelona. The results show the key role played by the absorptive capacity of new and small companies.
Resumo:
La tendencia descentralizadora impulsada por la política universitaria española ha tenido, sin lugar a dudas, un impacto importante sobre la economía de las regiones en las que se ha asentado una Universidad de nueva creación. Los estudios del impacto económico de la Universidad sobre el área geográfica en la que se desenvuelve, son un importante instrumento para justificar e incentivar la descentralización geográfica de la educación superior, especialmente en tiempos en los que las rigideces presupuestarias exigen racionalizar al máximo los niveles de gasto público. Una de las técnicas habitualmente utilizadas para evaluar los efectos de la Universidad sobre la economía regional, es la basada en el análisis input-output. Dicho análisis estima el impacto total del gasto, incluyendo los efectos directos, los efectos indirectos y los efectos inducidos del consumo. La metodología input-output es precisamente, la que se aplica en este trabajo para poder cuantificar el impacto que las actividades de la Universidad de Lleida han tenido sobre la economía territorial.
Resumo:
Aplicació de càlcul nutricional que permet les següents funcionalitats: Gestió d’Individus/Pacients permet organitzar els pacients en carpetes i subcarpetes, podent incorporar un històric de dades antropomètriques i dietètic i calcular els següents dades: IMC (Índex de Massa Corporal), Índex Cintura / Maluc, Estima el pes ideal orientatiu, Estimació de Despesa Energètica per: Harris-Benedict, FAO-OMS, Mifflin-St. Jeor. En base a la informació introduïda a la pestanya Activitat Física estima també la despesa energètica tenint en compte l’activitat física realitzada per l’individu (permet estimar la despesa energètica per 605 activitats).Estimació de necessitats energètiques en malalts per Long et al. i Ireton-Jones amb la base del càlcul del Metabolisme Basal de Harris-Benedict. Introduint els plecs (Plec Pectoral, Plec Bíceps, Plec Abdominal, Plec Supraespinal, Plec Cuixa anterior, Plec Cama medial, Plec Subescapular, Plec Tricipital), els diàmetres (Diàmetre Antero-Posterior Tòrax, Diàmetre Sagital, Diàmetre Húmer, Diàmetre Fèmur, Diàmetre Biacromial, Diàmetre Transversal Tòrax, Diàmetre Biileocrestal) i els perímetres (Perímetre Braç flexionat, Perímetre Braç, Perímetre Canell, Perímetre Cuixa, Perímetre Cama, Perímetre Tòrax) el programa és capaç de calcular el % de greix, massa òssia, massa muscular i massa residual per diferents fórmules (% Gas Yuhasz, % Gras Faulkner, % Gras Siri, % Gras Brozek, Distribució corporal de Drinkwater). També calcula el perímetre muscular del braç i la cama. També calcula el Pes Objectiu en relació a un % Greix objectiu, calculant quin pes hauria de tenir el pacient per un % de Greix donat.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanísticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanística surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los políticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analizan los efectos sobre la movilidad geográfica de una política pública (SIPTEA) que aumenta la protección por desempleo en Extremadura y Andalucía. Utilizando la discontinuidad geográfica en la política estudiada y datos de los Censos de Población de 1981 y 1991 a nivel municipal, se estima el efecto de SIPTEA en el crecimiento de la población y en las probabilidades de emigrar e inmigrar en áreas rurales que experimentan elevadas tasas de paro y de emigración. Los resultados del trabajo indican que la política mitigó estas pérdidas de población aunque los efectos son cuantitativamente moderados. También se exploran los efectos de dicha política en el ámbito laboral, encontrándose un incremento de la tasa del desempleo asociado a la implementación de la política de entre 10 y 13 puntos porcentuales.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analizan los efectos sobre la movilidad geográfica de una política pública (SIPTEA) que aumenta la protección por desempleo en Extremadura y Andalucía. Utilizando la discontinuidad geográfica en la política estudiada y datos de los Censos de Población de 1981 y 1991 a nivel municipal, se estima el efecto de SIPTEA en el crecimiento de la población y en las probabilidades de emigrar e inmigrar en áreas rurales que experimentan elevadas tasas de paro y de emigración. Los resultados del trabajo indican que la política mitigó estas pérdidas de población aunque los efectos son cuantitativamente moderados. También se exploran los efectos de dicha política en el ámbito laboral, encontrándose un incremento de la tasa del desempleo asociado a la implementación de la política de entre 10 y 13 puntos porcentuales.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanísticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanística surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los políticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.
Resumo:
Una de las posibles consecuencias del calentamiento global es la extinción de especies de alta montaña por migración ascendente de las condiciones ambientales y pérdida de hábitat, fenómeno que, por el momento, ha sido considerado únicamente en montañas templadas y boreales. Este trabajo analiza la misma situación en montañas tropicales y estima el grado de amenaza de la flora vascular de las cimas de las montañas neotropicales de Guayana, al norte de Sudamérica. Del estudio basado en una muestra de 83 especies, entre aproximadamente el 8 y el 33% de las mismas se encuentran en peligro de extinguirse debido a la desaparición de su hábitat. La mayoría de estas especies son endémicas de Guayana, por lo que su desaparición afectaría a la biodiversidad global.
Resumo:
Fundamentos: El consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA) es una práctica extendida en la población adolescente con graves riesgos para la salud, incluyendo el abuso/dependencia en la edad adulta. El objetivo de este artículo es analizar su asociación con los estados de ánimo negativos y algunas variables familiares entre los adolescentes catalanes. Métodos: Estudio transversal de una muestra representativa de adolescentes (edad 14-18 años) de Cataluña (Segunda oleada del Panel de Familias e Infancia) (2006-2010). Se realizan modelos de regresión logística para mujeres (n = 1.459) y hombres (n= 1.105) para estimar si los estados de ánimo negativos auto-percibidos (tristeza, presión parental, etc.) están asociados con el CEEA, capturado como haberse emborrachado por lo menos dos veces al mes durante el último año. Se estima en qué medida esos efectos son atribuibles a algunos factores familiares. Resultados: El sentimiento crónico de tristeza está asociado con el CEEA entre los varones (OR 2,7), al igual que sentirse presionado/a por los progenitores en ambos sexos (OR 1,8 hombres y OR 2,1 mujeres). Las mujeres de rentas medio-bajas y altas son más proclives al CEEA (OR 1,6 y OR 1,7 respectivamente). La existencia de progenitores de origen inmigrante (OR 0,4) y la fijación parental de un horario de retorno a casa los fines de semana (OR 0,6) presentan una asociación negativa con el CEEA entre las mujeres. Conclusiones: Los estados de ánimo negativos (EAN) están asociados al CEEA. Los efectos de los factores socio-económicos y familiares sobre el CEEA son más relevantes en mujeres que en varones.