65 resultados para definido


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación es detectar la idiosincrasia del fantástico en M. Night Shyamalan. Es decir, qué manifestaciones de modo y estilo ofrecen sus películas, y si existe un elemento que constituya la forma causal y determinadora de su ciclo del fantástico. Para ello se ha partido de unadoble perspectiva. La primera es un estudio de género. A partir de las constantes del fantástico literario y cinematográfico, destacadas por diversos autores, se llega a la modalización del discurso fantástico de Shyamalan. La segunda es un estudio estilístico. El Estilo Trascendental, definido por Paul Schrader, es la base, junto a otras clasificaciones análogas, para averiguar si el estilo del director encaja en las coordenadas de lo que sería el Fantástico Trascendental. Finalmente, elanálisis se completa con las características expresivas de Shyamalan que, integradas en lo anterior, conducen a la pausa como forma del Fantástico Trascendental de este director.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto está centrado en el desarrollo de un ambient display para noticias situado en los vagones del Metro de Barcelona y cuya finalidad es establecer una nueva manera de hacer llegar información a la gente que se encuentra en espacios públicos, sin que se requiera de su total atención para ello. El proyecto cubre la concepción de la idea, la extracción de los requerimientos, así como la implementación y evaluación de un prototipo funcional.Los principales retos de este proyecto son comprender las características del entorno de despliegue (en este caso la red de metro), identificar las necesidades e intereses de la gente, y entonces desarrollar un diseño adecuado capaz de integrarse correctamente en ese entorno.Durante este proyecto se ha llevado a cabo un análisis detallado del entorno del Metro de Barcelona y las personas presentes en él, y consecuentemente se han definido los requerimientos del ambient display. El diseño del display se ha desarrollado en base a estos requerimientos y, finalmente, se ha evaluado la integración del display en su entorno. Todo este proceso es explicado en el presente documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayoría de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando así mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudíamos a algún supermercado, veíamos algun anuncio o simplemente aparecían en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economía, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el día a día. Así, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos debería ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. Aquí, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguían, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo teníamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplían todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipología, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos daría unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportaría una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca así como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habían ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economía, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notícias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habíamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.Sabíamos quienes producian las marcas blancas, sabíamos quien las consumía con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabíamos los supermercados que habían decidico ofrecer estos productos, y quien producía todos estos productos. En fin, de saber, lo sabíamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabíamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habíamos adquirido.Fue este el momento crítico del trabajo, pero duró poco, no podía ser saber tanto y saber tan poco. Así que pensamos que la información que tanto habíamos leído y reeleído se podía clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos sería el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, así que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista sería el cliente de este fabricante, así que tendríamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfícies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, así que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro país, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada país.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sí todas nuestras dudas tendrían ya su respuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto final de carrera ha consistido principalmente en la planificación y ejecución del diseño e implementación de una base de datos (BD) relacional para la gestión sanitaria. El sistema resultante permite tanto la gestión de las consultas externas de los centros hospitalarios como la de los pacientes atendidos. Toda la gestión y acceso a los datos de las tablas se ha hecho mediante procedimientos almacenados creados en la propia base de datos. También se ha definido un almacén de datos que permite realizar un análisis de los datos almacenados en dicha BD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

DURANTE LA CELEBRACIÓN EN LA UNIVERSITAT DE BARCELONA (marzo de 2008) de la Conferencia de primavera de la EUA (European University Association), se ha definido la estrategia a seguir para consolidar los retos del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y del EEI (Espacio Europeo de Investigación).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The process of free reserves in a non-life insurance portfolio as defined in the classical model of risk theory is modified by the introduction of dividend policies that set maximum levels for the accumulation of reserves. The first part of the work formulates the quantification of the dividend payments via the expectation of their current value under diferent hypotheses. The second part presents a solution based on a system of linear equations for discrete dividend payments in the case of a constant dividend barrier, illustrated by solving a specific case.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar cómo, pese a declararse materialista o presocrático-aristotélico, la emotividad poética de Luis Cernuda es claramente platónica o idealista, de tal suerte que la tensión entre realidad y deseo que siempre ha definido su poesía se reafirma también gracias al análisis de su obra desde una óptica más filosófica que literaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The process of free reserves in a non-life insurance portfolio as defined in the classical model of risk theory is modified by the introduction of dividend policies that set maximum levels for the accumulation of reserves. The first part of the work formulates the quantification of the dividend payments via the expectation of their current value under diferent hypotheses. The second part presents a solution based on a system of linear equations for discrete dividend payments in the case of a constant dividend barrier, illustrated by solving a specific case.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta un estudi morfològic-biomètric de les granes deis taxons del genere Aconitum L. presents a la Península Ibérica. Es tracten aspectes que fan referencia a: 1) disposició de les granes al fol-licle, 2) definido de paramètres (forma general i ornamentado de l'episperma), 3) biometria i 4) descripció de les granes deis représentants ibérics. Els microcaràcters relacionats fonamentalment amb el relleu epispérmic, forma i ornamentado de la base d'inserció (hílum i cél-lules umbil-licals), son els que es mostren mes utils per discriminar els taxons i els que proporcionen mes informado filogenética. Els résultats que s'exposen coincideixen, en línies generals, amb els d'altres autors (SEITZ, 1969; CAPPELETTI & POLDINI, 1984). Es presenten, tanmateix, discrepancies importants pel que fa a la morfología seminal, en especial de l'ornamentació de l'episperma, en les especies A. anthora, A. napellus s.l., A. burnatii i A. vulparia subsp. ranunculifoiium. Es presenta, sovint, polimorfisme seminal en les diferentes poblacions, aïllades geogràficament, d'una mateixa especie o subspècie, tant en el context ibèric com d'Europa central i meridional. Es conclou que aquest polimorfisme és una manifestado mes de la plasticitat fenotípica del genere, particularment intensa en les especies colonitzadores d'àmplia valencia ecológica (A. napellus, s.l.; A. vulparia, s.l.), possiblement conseqiiència de la deriva genética de les poblacions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende determinar las distintas acciones que los elementos químicos que definen el 'paisaje', ejercen sobre el medio ambiente. Dichas acciones, denominadas positivas o negativas, bajo la óptica humana, se deben a al comportamiento fisico-químico de los elementos, a su interacción con el medio natural y al uso final que de estos elementos da el hombre. Se presentan así mismo los distintos métodos y técnicas que se aplican en la exploración geoquimica, con el fin de examinar las diferentes opciones que estos nos aportan sobre el objeto ya definido. Como objetivo último, este trabajo pretende definir a la 'Geoquimica aplicada al medio ambiente' como la interacción entre la Prospección geoquímica, la Geoepidemiología y la Geoquimica ambiental. Por todo ello, se presentan cinco ejemplos, en zonas próximas a la Ciudad de Barcelona y en la Isla de Menorca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia de qué modo el Descubrimiento del Nuevo Mundo contribuyó no sólo a la descomposición del Viejo Mundo, sino, más aún, a la desaparición del"mundo" o"cosmos" mismo, entendido como un todo definido y ordenado jerárquicamente según valores trascendentes. ABSTRACT: This paper studies how the Discovery of the New World contributed not only to the decomposition of the Old World, but moreover to the disappearance of the"world" or"cosmos" itself, understood as a whole defined and ordered hierarchically according to trascendent values

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las posibilidades del sujeto de la educación asociada a la integración de las TIC en la escuela nos lleva a pensar en el mejor de los casos en un espacio 'clase como espacio de Innovación basado en la autoría de los estudiantes, la centralidad de la comunicación y la creación, los usos colaborativos de las tecnologías para construir conocimientos compartidos, un ambiente en fin dispuesto a partir de la investigación y la auto-regulación propia de los estudiantes donde el profesor adquiere un nuevo papel de mediador y orientador del aprendizaje de los demás. Este horizonte utópico ha sido definido por autores como Buckingham (2002) como el nuevo discurso del aprendizaje horizontal y flexible asociado a las TIC. La presente investigación partiendo de la etnografía de un centro de educación secundaria donde se ha realizado una apuesta por la integración de las TIC, retoma críticamente las categorías asociadas al nuevo discurso de aprendizaje basado en las TIC desde el punto de vista de cómo se construye la subjetividad del estudiante. Estas categorías (tradicional/innovador, individual/colaborativo, relaciones horizontales/ verticales, habilidades técnicas/creativas-expresivas, pasividad/actividad, centrado en el profesor/centrado en el alumno) a menudo han sido utilizadas como lugar de llegada desde donde afirmar las bondades del trabajo a realizar mediante el uso de las TIC y su integración en el currículum (McPherson et al. 2008; Buckingham et al. 2008). Por el contrario la presente investigación las interroga desde los procesos micropolítcos cotidianos y desde las diferentes formas en que la subjetividad del sujeto estudiante se establece en el espacio de la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: Les persones ostomitzades presenten una sèrie de canvis de tipus fisiològic, psicològic i social, els quals els obliga a adaptar-se a la seva vida diària. Per adaptar-se a aquesta nova situació utilitzen una sèrie d'estratègies d'afrontament, sent l'acceptació el producte final. Per a que les estratègies adoptades siguin les més efectives, han de rebre una educació sanitària adequada.Contràriament, l'escassetat d'educació sanitària o l'educació sanitària inadequada que reben aquests pacients és un problema real que ens trobem en l'actualitat.Objectiu: Conèixer si l'educació sanitària rebuda pels pacients ostomitzats, té influencia en la seva adaptació a la nova situació produïda per l'ostomia digestiva.Metodologia: Estudi qualitatiu fenomenològic, on les dades es recolliran a través d'entrevistessemiestructurades a pacients amb ostomia digestiva, els quals van rebre l'alta hospitalària fa almenys 2 mesos. Les entrevistes seran gravades, transcrites i analitzades, utilitzant en aquest últim pas la triangulació d'investigadors. La mostra serà de tipus intencional, la seleccionaré a l'Hospital Universitàri de Bellvitge entre els pacients que acudeixen a la consulta de la infermera estomaterapeuta, i el seu tamany estarà definit per la saturació teòrica. L'estudi estarà reglat en tot moment pel dret a la intimitat, incloent en aquest l'anonimat i la confidencialitat, i el dret a la lliure decisió.Consideracions finals: Inclou una explicació argumentada sobre els meus punts febles i forts del treball, una reflexió sobre la satisfacció amb les competències que he adquirit i finalment una autoavaluació dels resultats del meu aprenentatge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio sobre mujeres y cine da por asumidos por lo menos dos presupuestos controvertidos: en primer lugar, que existe un corpus cinematográfico definido y definible (o mejor dicho, sexuado y sexuable)1 por el género de sus autores (o autoras); y en segundo lugar, que las autoras de dicho corpus son las directoras de las películas. Ambos conceptos, tanto el de sexuación como el de autoría, han sido cuestionados dentro y fuera del feminismo, y dentro y fuera del mismo grupo de directoras que pretendo estudiar en este libro. Establecer la relación —aunque tenue, exigua y a menudo invisibilizada—entre un texto y el sexo de su autora corresponde a una aproximación cuanto menos esencialista: una de las más sibilinas y desconcertantes formulaciones teóricas de la crítica feminista (según las conocidas palabras de Elaine Showalter, 1981). A su vez, definir al director (o directora) de una película como su autor implica una elección cuanto menos obsoleta, puesto que (según anunció RolandBarthes en 1968) «el autor está muerto», a pesar de los numerosos intentos por resucitarlo desde entonces. Aun así, asumiendo estos riesgos seriamente, como diría Teresa de Lauretis (1994), propongo en estas páginas trabajar sobre un corpus compuesto por poco más de un centenar de películas que tienen en común el haber sido dirigidas por unos sujetos biológicos de sexo femenino, un corpus que en otro lugar he propuesto llamar "ginocine"...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comunicación publicitaria del siglo XXI nos permite entender la importancia del desarrollo actual de este tipo de comunicación. Sin duda un desarrollo que afecta enormemente en el modo en que las marcas llevan a cabo sus estrategias de publicidad con su público. Pero sin duda el formato audiovisual sigue siendo el formato más utilizado por anunciantes y agencias para contactar con su público. El siglo XX estuvo definido por el desarrollo del medio televisión, el siglo XXI por el desarrollo del medio internet, pero la pregunta que realmente nos plantea este cambio mediático es conocer si estamos hablando de un cambio de medio o de un cambio en las estrategias y formatos publicitarios audiovisuales utilizados para llegar al receptor. Los mensajes publicitarios actuales resaltan por una mayor interactividad con el espectador, un contacto voluntario de éste, en muchos casos, con nuestra campaña e incluso una participación activa de nuestro consumidor en la distribución de la campaña. Los formatos evolucionan, también la relación del consumidor con el mensaje publicitario audiovisual y el producto