49 resultados para correção anatômica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball analitza les restes de fauna procedents de la UE 3006 de l¿església de Santa Margarida (s. VIII d.C.). El conjunt és compost majoritàriament per deixalles alimentàries de macromamífers, aus i mol·luscs. La ponderació del nombre de restes, l¿anàlisi de la representació anatòmica i l¿estudi de les traces d¿origen antròpic han permés establir la composició de la cabana ramadera al jaciment i els patrons de gestió dels animals amb fins alimentaris (corba de mortalitat i patró d¿especejament dels animals). El conjunt dóna testimoni de l¿alimentació d¿origen càrnic del baix clergat a finals de l¿Antiguitat tardana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La posición del primer radio tanto desde el plano frontal como desde el plano sagital, es de vital importancia para la consecución de una correcta y adecuada marcha, así como para mantener la estructura anatómica del pie durante la bipedestación estática. La deformidad en flexión plantar del primer radio modifica estos parámetros creando mecanismos compensatorios que pueden afectar a otras unidades funcionales articulares, tanto del mediopié como del retropié, lo que puede dar lugar a un patrón de metatarsalgia de difícil valoración al tener que contemplar y analizar varios diagnósticos y sus respectivos patrones mecánicos: el equino de columna lateral, el retropié varo compensado y el primer radio plantarflexionado flexible. Se presenta un caso clínico para su análisis conjunto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La correcta identificación del conducto dentario inferior o conducto mandibular, por el que discurre el nervio dentario inferior, es esencial cuando se precisa realizar cualquier intervención de Cirugía Bucal en la región mandibular posterior. En este artículo se revisa la literatura publicada referida a la anatomía del nervio dentario inferior y se relaciona con las diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen (radiología y tomografía) así como con la disección anatómica de mandíbulas de cadáver, lo que nos permite conocer las variaciones en cuanto a la morfología, el recorrido del nervio dentario inferior por el interior de la mandíbula y sus relaciones con las diversas estructuras con las que entra en contacto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un API por el protocolo SMTP. A través de este API los clientes podrán conectar sus programas cliente de correo electrónico. Conectando los clientes podrán enviar emails y ver estadísticas de los propios envíos a través de la interfaz web Eolica. Se trata de dar un valor añadido a clientes que hacen sus campañas o envíos de email a través de sus clientes de correo electrónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tríptic informatiu sobre la publicació de documents amb accés obert en el repositori institucional de la UOC, O2 (La Oberta en obert). Aquest informa sobre quins documents hi poden publicar els membres de la comunitat UOC, com fer-ho i els serveis de valor afegit per a tots els usuaris (web 2.0, subscripció per RSS o correu electrònic, exportació al gestor bibliogràfic Refworks, etc.) i per a la recerca (lligam amb l'aplicació d'avaluació de la recerca GIR i informació del factor d'impacte de la revista a SCOPUS, IN-RECS/IN-RECJ i MIAR).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tríptic informatiu sobre la publicació de documents amb accés obert en el repositori institucional de la UOC, O2 (La Oberta en obert). Aquest informa sobre quins documents hi poden publicar els membres de la comunitat UOC, com fer-ho i els serveis de valor afegit per a tots els usuaris (web 2.0, subscripció per RSS o correu electrònic, exportació al gestor bibliogràfic Refworks, etc.) i per a la recerca (lligam amb l'aplicació d'avaluació de la recerca GIR i informació del factor d'impacte de la revista a SCOPUS, IN-RECS/IN-RECJ i MIAR).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tríptic informatiu sobre la publicació de documents amb accés obert en el repositori institucional de la UOC, O2 (La Oberta en obert). Aquest informa sobre quins documents hi poden publicar els membres de la comunitat UOC, com fer-ho i els serveis de valor afegit per a tots els usuaris (web 2.0, subscripció per RSS o correu electrònic, exportació al gestor bibliogràfic Refworks, etc.) i per a la recerca (lligam amb l'aplicació d'avaluació de la recerca GIR i informació del factor d'impacte de la revista a SCOPUS, IN-RECS/IN-RECJ i MIAR).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Interaction is a basic element in any educational process, and it is something that needs to be reconsidered in the light of technology. In order to examine the methodological changes that ICTs bring to teaching from an interaction perspective, a study was carried out at the University of Lleida to observe interaction processes in various face-to-face, blended learning and e-learning subjects. The methodological design was based on three data collection techniques: documentary analysis of subject curricula, lecturer and student questionnaires, and lecturer interviews. The data showed that, as the online component of subjects increased, the lecturers and students used more technological tools to communicate (e-mail, forums, chats, social networks, etc.). Furthermore, we found that the lecturers and students basically communicated for academic purposes. While they hardly ever communicated for personal reasons (guidance, support, etc.), they claimed that closer contact with a non-academic focus would be preferable. We also observed that the students’ work was more individual in e-learning subjects. Although there is still a considerable way to go in ICT-mediated lecturer-student interaction, both the lecturers and students recognise the potential of such technologies, even though they still do not use them as they feel they should.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción, un elemento básico en cualquier proceso formativo, debe replantearse con la irrupción de la tecnología. Con la intención de abordar los cambios metodológicos que las TIC implican en la docencia desde la perspectiva de la interacción que generan, se planteó un estudio en la Universidad de Lérida para observar los procesos que interactúan en diferentes asignaturas en función de si éstas se desarrollaban bajo la modalidad presencial, semipresencial o no presencial. El diseño metodológico se articuló alrededor de tres técnicas de recogida de datos: análisis documental de programas de asignaturas, cuestionarios a profesores y estudiantes y entrevistas a profesores. Los datos mostraron que, conforme aumenta la no presencialidad de las asignaturas, profesorado y estudiantado utilizaban más herramientas tecnológicas (correo electrónico, foro, chat, redes sociales...) para comunicarse. Además, el tipo de comunicación imperante tenía finalidades académicas, mientras que se producía una escasa interacción para aspectos más personales (de orientación, apoyo...); en este sentido, tanto profesorado como estudiantado preferirían un contacto más cercano no tan centrado en los elementos académicos del proceso. También observamos que en las asignaturas en línea se desarrolla un trabajo más individual por parte del estudiantado. Aunque todavía queda camino por recorrer en la interacción docente-discente a través de las TIC, los agentes implicados en el proceso reconocen sus potencialidades, pero aún no las utilizan como consideran que convendría hacerse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer las características de la inserción laboral de las matronas que se graduaron entre los años 2001 y 2005. Personas y método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se estudiaron todas las matronas que se graduaron en España entre los años 2001 y 2005, en 18 Unidades Docentes de Matronas pertenecientes a 15 Comunidades Autónomas. Se utilizó un cuestionario elaborado por el equipo investigador que se envió por correo postal o electrónico. Resultados: Se recibieron 328 cuestionarios cumplimentados, un 44,14% de los enviados. Todas las matronas que respondieron habían trabajado como matrona, y el 89,3% (293) consiguió trabajo en menos de un mes. Tenía un contrato fijo el 12,2% (38), lo tenía interino el 43,9% (136), y el resto tenía un contrato eventual. El 84,8 (263) desarrollaba su actividad asistencial en el hospital. Un 24,2% (74) estaba en situación de pluriempleo. El 5,4% (18) no trabajaban como matronas. El número de matronas que estaba trabajando en la misma CC.AA. que se había formado era inferior al 50% de las matronas formadas en Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y País Vasco. Conclusiones: La inserción laboral se realiza rápidamente y la situación de pluriempleo es alta, lo que indica escasez de profesionales. La mayoría de las matronas desarrolla su actividad asistencial en hospitales. Hay unidades que forman a más matronas procedentes de otra comunidad que de la propia, como consecuencia de esto son menos las matronas que trabajan en estas comunidades que las que se formaron en ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer las características de la inserción laboral de las matronas que se graduaron entre los años 2001 y 2005. Personas y método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se estudiaron todas las matronas que se graduaron en España entre los años 2001 y 2005, en 18 Unidades Docentes de Matronas pertenecientes a 15 Comunidades Autónomas. Se utilizó un cuestionario elaborado por el equipo investigador que se envió por correo postal o electrónico. Resultados: Se recibieron 328 cuestionarios cumplimentados, un 44,14% de los enviados. Todas las matronas que respondieron habían trabajado como matrona, y el 89,3% (293) consiguió trabajo en menos de un mes. Tenía un contrato fijo el 12,2% (38), lo tenía interino el 43,9% (136), y el resto tenía un contrato eventual. El 84,8 (263) desarrollaba su actividad asistencial en el hospital. Un 24,2% (74) estaba en situación de pluriempleo. El 5,4% (18) no trabajaban como matronas. El número de matronas que estaba trabajando en la misma CC.AA. que se había formado era inferior al 50% de las matronas formadas en Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y País Vasco. Conclusiones: La inserción laboral se realiza rápidamente y la situación de pluriempleo es alta, lo que indica escasez de profesionales. La mayoría de las matronas desarrolla su actividad asistencial en hospitales. Hay unidades que forman a más matronas procedentes de otra comunidad que de la propia, como consecuencia de esto son menos las matronas que trabajan en estas comunidades que las que se formaron en ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un detallado estudio diferencial entre la morfología del fragmento craneal de Orce y varios équidos jóvenes, puesto que en anteriores trabajos ya se ha separado del resto de los mamiferos. El resultado obtenido ha sido la perfecta diferenciación anatómica entre todos los caracteres analizados, por lo que se concluye que dicho fragmento craneal de Orce no puede incluirse dentro de la variabilidad de los équidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema endocrino es un sistema indispensable para mantener el desarrollo, el crecimiento, la reproducción, el metabolismo y la homeostasis del organismo. Está constituido por células que liberan al torrente sanguíneo unas sustancias denominadas hormonas que actúan como «mensajeros químicos», de forma similar a los impulsos eléctricos que utiliza el sistema nervioso; producen efectos únicamente en las células diana, que son las que disponen de receptores específicos para dichas hormonas. Éstas son transportadas por el torrente circulatorio solas o asociadas a determinadas proteínas, y poseen un sistema de autorregulación a través de los ejes hipotalámico-hipofisoglandular utilizando mecanismos de retroalimentación; es decir, las hormonas segregadas por una glándula inhiben la liberación de las hipotalámicas y de las hipofisarias. En este contexto, es necesario recordar que al hacer referencia a las hormonas dentro del ámbito sanitario se utilizan siglas y abreviaturas derivadas del inglés con la intención de agilizar la comunicación científica. Los distintos síndromes endocrinos pueden deberse a dos mecanismos que no son excluyentes: la modificación del tamaño de la glándula y las modificaciones de la actividad funcional (hipofunción o hiperfunción), derivando sus manifestaciones clínicas del mecanismo causante. Las manifestaciones de hipo o hiperfunción vendrán dadas por el exceso o déficit de las acciones que fisiológicamente desempeñan las hormonas que están implicadas; además, un aumento de tamaño glandular podrá ocasionar lesión o compromiso de espacio en una localización anatómica o en sus estructuras próximas. Pese a que la alteración más común dentro del sistema endocrino es la diabetes mellitus, no se incluye en este cuestionario ya que su importancia radica en el síndrome metabólico que provoca. Debido a esto, se trató de ella dentro de la autoevaluación sobre fisiopatología del metabolismo, publicada en esta misma revista en el número 4 del volumen 29 (2011). A través del siguiente cuestionario se profundizará en algunos conceptos importantes dentro de la fisiopatología del sistema endocrino.