79 resultados para conflictos territoriales
Resumo:
Desde los años noventa del pasado siglo estamos asistiendo a la proliferación de estudios que se centran en el análisis de los conflictos bélicos más recientes y sobre todo desde el 11 de septiembre de 2001, también el fenoméno terrorista. Términos como "guerra asimétrica", "guerra irregular", "guerra sin restricciones", "guerras de cuarta generación" han pasado a formar parte del lenguaje común de políticos, militares y analistas. Igualmente, expresiones como "nuevas guerras", "nuevos conflictos" y otras similares han adquirido casi la categoria de auténticos "comodines" empleados de forma tan recurrente que no utilizarlos empieza a ser síntoma de excentricidad. Cabe aducir dos objeciones relevantes a esta proliferación conceptual. En primer lugar, que los diversos conceptos con que se intentan definir las guerras y conflictos más recientes, tienden a llamar de otra manera a lo que tradicionalmente se ha denominado "guerra irregular". En segundo lugar, la insistencia en el uso de adjetivo "nuevo" releva un a carencia en esta clase de estudios.
Población y consumo. Una reconstrucción de las poblaciones consumidoras de leche en España 1925-1981
Resumo:
Este artículo se organiza en los siguientes apartados. En el primero, se presentan las fuentes y los datos de las estadísticas españolas sobre consumo de leches de origen animal y se discute las limitaciones del análisis basado en los valores medios. A continuación se presentará una metodología de corrección y ajuste de estos indicadores y a partir de la cual podrán inferirse las distribuciones de consumo del conjunto de la población española. En el segundo, se sigue con la aplicación de este procedimiento a los datos provinciales españoles comprendidos entre 1925 y 1981 y se comentan los resultados básicos obtenidos. Por último, se profundiza en el estudio de las tendencias de consumo a lo largo de ese período tanto a través del análisis de las estructuras de consumo como de sus pautas territoriales. La conclusión situará brevemente los resultados principales en el contexto de la transición nutricional española en el siglo XX y cerrará con unas observaciones sobre la naturaleza de la metodología aplicada, sus limitaciones y posibilidades.
Resumo:
En este trabajo se analizan las relaciones financieras entre el Estado y las Haciendas territoriales vascas desde la perspectiva de su adecuación a la ley del Concierto de 2002. Su principal conclusión es que la contribución del País Vasco a la Hacienda estatal es muy inferior a lo que debería ser de acuerdo con la legislación básica actualmente en vigor. El origen del desajuste está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las cargas estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007.
Resumo:
El siguiente trabajo realiza un análisis regional y sectorial para el estudio de la emisiones de gases efecto invernadero (GEI) incorporadas en el comercio entre las regiones de Cataluña y el resto de España para el año 2001, estimando así el Balance Neto en GEI incorporado. El objetivo es el desarrollo de un metodología que nos permita realizar esta estimación de forma rigurosa, con la intención de efectuar un análisis comparativo de ambas estructuras productivas territoriales, en cuanto a la intensidad de emisión y el impacto de la demanda final de las regiones consideradas. Para este propósito se utiliza el marco metodológico del análisis input-output, en particular se aplica dos tipologías de modelos: el modelo básico o single-región y el multi-región, lo que nos permite la comparabilidad entre ambos, demostrando como el modelo MRIO (multi-región input-output) es el método más apropiado para dicho propósito, permitiendo, entre otras ventajas, analizar los vínculos interregionales e intersectoriales de las regiones consideradas. La incorporación de la técnica de la integración vertical o subsistemas, nos permite un enfoque alternativo para el Balance Neto resultante, no tenemos constancia de que este enfoque haya sido utilizado con anterioridad en los análisis MRIO aplicados al estudio de los impactos medioambientales incorporados en el comercio. Tampoco la tenemos sobre la aplicación de los MRIO de forma general para estos impactos a nivel interregional de la economía española. El principal resultado obtenido nos indica que aún teniendo Cataluña un importante superávit comercial con el resto de España, hemos comprobado la existencia de un importante déficit para la primera en cuanto a la polución incorporada en este comercio.
Resumo:
Resum L'estudi és una aproximació a l'anàlisi de l'evolució i de les característiques de la mortalitat a la província de Tarragona durant tot el segle XX. L'objectiu de la recerca és doble, per una part es descriu l'evolució de la mortalitat mitjançant la Transició Demogràfica i Epidemiològica i, per una altra, es desenvolupen algunes hipòtesis que tractaran d'explicar el procés de la Transició Sanitària mitjançant els factors determinants. En contra de l'argument monocausal (McKeown, 1976), els defensors de l'actuació multicausal (Livi Bacci, 1987; entre d'altres) podrien ser els promotors de la Teoria de la Transició Sanitària de Frenk en 1991. La multiplicitat de factors (culturals, educatius, socials, sanitaris...) i les variades interaccions entre ells, que protegeixen i resisteixen la malaltia, és el que podria explicar la diversitat de nivells de causes de malaltia i la mort entre les diferents àrees territorials i la seva cronologia. Resumen El estudio es una aproximación al análisis de la evolución y de las características de la mortalidad en la provincia de Tarragona durante todo el siglo XX. El objetivo de la investigación es doble, por una parte se describe la evolución de la mortalidad a través de la Transición Demográfica y Epidemiológica en la provincia y, por otra, se desarrollan algunas hipótesis que tratarán de explicar el proceso de la Transición Sanitaria a través de los factores determinantes. En contra del argumento monocausal (McKeown, 1976), los defensores de la actuación multicausal (Livi Bacci, 1987; entre otros) podrían ser los promotores de la Teoría de la Transición Sanitaria de Frenk en 1991. La multiplicidad de factores (culturales, educacionales, sociales, sanitarios…) y las variadas interacciones entre ellos, que protegen y resisten a la enfermedad, es lo que podría explicar la diversidad de niveles de causas de enfermedad y la muerte entre las diferentes áreas territoriales y su cronología. ---------- Palabras clave ---------- Demografía, mortalidad, Tarragona, transición epidemiológica, transición sanitaria, enfermedad, salud, esperanza de vida, administración pública
Resumo:
El presente trabajo como autobiografía de un conflicto propone un posible método para representar las cualidades relevantes sobre la experiencia vivida como activista en una coordinadora contra la privatización del sistema hídrico integrado en Nápoles, Caserta y sus provincias. Esta contribución, alberga la esperanza de poner en práctica un proceso organizado de reflexión a través del cual es posible producir información útil para compartir experiencias. El conflicto sobre la gestión pública del agua surge de la oposición de un grupo de sujetos sociales al esquema político de privatización del sistema de agua potable en la región Campania en el sur de Italia. La movilización social se enmarca en el movimiento más amplio llamado ecologismo popular. Su reclamación, la de un reconocimiento del agua como bien común, está unida a aquel ecologismo mundial que nace de las necesidades materiales de la vida. En esta clase de conflictos ambientales los acontecimientos son inciertos, los valores están en disputa, los intereses son elevados, y las decisiones son urgentes. Lo anterior es el objeto de estudio de la ciencia posnormal. El enfoque sistémico del presente trabajo se desarrolla a través de una identificación de las diferentes escalas de gobierno y de las decisiones asumidas por los diferentes actores mediante la descripción de la dinámica interna y externa del actor principal del conflicto: la Coordinadora de los Comités para el Agua Pública en Nápoles, Caserta y sus provincias. La autobiografía concluye subrayando el carácter problemático de la reproducción de la comunidad estética dentro de las movilizaciones e identificando lo que entiendo como la demanda política más interesante de la Coordinadora: la necesidad de construir un “experto comité”, más que un “comité de expertos”.
Resumo:
Is there a link between decentralized governance and conflict prevention? This article tries to answer the question by presenting the state of the art of the intersection of both concepts. Provided that social conflict is inevitable and given the appearance of new threats and types of violence, as well as new demands for security based on people (human security), our societies should focus on promoting peaceful changes. Through an extensive analysis of the existing literature and the study of several cases, this paper suggests that decentralized governance can contribute to these efforts by transforming conflicts, bringing about power-sharing and inclusion incentives of minority groups. Albeit the complexity of assessing its impact on conflict prevention, it can be contended that decentralized governance might have very positive effects on the reduction of causes that bring about conflicts due to its ability to foster the creation of war/violence preventors. More specifically, this paper argues that decentralization can have a positive impact on the so-called triggers and accelerators (short- and medium-term causes).
Resumo:
Existeix alguna relació entre governabilitat descentralitzada i prevenció de conflictes? El present article intenta respondre a aquesta pregunta presentant la situació actual de la intersecció entre ambdós conceptes. Partint del fet que el conflicte social és inevitable, així com de l’existència de noves amenaces i conflictes i de noves demandes de seguretat basades en les persones (seguretat humana), les nostres societats han d’intentar que els canvis siguin pacífics. A través d’un exhaustiu anàlisis de la bibliografia existent i de l’estudi de diversos casos, aquest article sosté que la governabilitat descentralitzada pot contribuir a aquests esforços transformant conflictes, fomentant el repartiment de poder i augmentant els incentius d’inclusió de grups minoritaris. Tot i la dificultat de mesurar el seu impacte sobre la prevenció de conflictes, s’argumenta que la governabilitat descentralitzada pot tenir un impacte molt positiu en la reducció de les causes que produeixen conflictes gràcies a la seva habilitat per crear war/violence preventors. Més concretament, en aquest article se suggereix que la governabilitat descentralitzada pot influir positivament sobre les causes a curt i mitjà termini.
Resumo:
Este artículo trata el tema del ne bis in idem como garantía procesal penal dentro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Haciendo referencia a los casos llevados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se presentan algunas reflexiones que fueron tomadas en consideración para la flexibilización del principio. Esta garantía se compara con el sistema del “double jeopardy” de la common law. Asimismo, se compara también con otros sistemas de protección de los derechos humanos, como el europeo, el del Tribunal Penal Internacional y el del Pacto de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas. Finalmente, se destaca la importancia de la armonización de garantías del proceso penal en la discusión de conflictos jurisdiccionales. Este texto es producto de las reflexiones debatidas en el curso de postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo, “As Garantias do Processo Penal no Sistema Interamericano de Direitos Humanos”, 2008.
Resumo:
El desplaçament de poblacions a causa de conflictes violents s’ha convertit en una de les principals preocupacions humanitàries de les últimes dècades. També s’ha convertit en un assumpte polític de gran rellevància, que és percebut com un llast (en termes econòmics i de seguretat), però també com a peça important en la transició cap a un intervencionisme més gran en el sistema internacional, tant des d’una base humanitària com de seguretat. La importància d’aquests aspectes ha desviat l’atenció de l’anàlisi de les interaccions entre els processos de desplaçament i els conflictes violents que els provoquen. La literatura sobre els conflictes violents ha obviat aquestes interaccions, degut principalment a que els processos de desplaçament són considerats com meres reaccions definides per condicions estructurals. Aquest article parteix de la premissa que l’individu reté la seva capacitat decisiva en aquests processos i que es tracta d’una capacitat que té conseqüències. Per tant, és necessari introduir en l’anàlisi una perspectiva a nivell micro. Partint d’aquesta premissa, el text presenta un model de la decisió de retorn a nivell individual i també a nivell agregat. A més, permet identificar interconnexions fonamentals d’aquestes dinàmiques amb els conflictes violents. Finalment, l’article ofereix algunes conclusions rellevants per al cas de Bòsnia-Herzegovina i sobre les implicacions de la politització del retorn.
Resumo:
Populations displaced as a result of mass violent conflict have become one of the most pressing humanitarian concerns of the last decades. They have also become one salient political issue as a perceived burden (in economic and security terms) and as an important piece in the shift towards a more interventionist paradigm in the international system, based on both humanitarian and security grounds. The saliency of these aspects has detracted attention from the analysis of the interactions between relocation processes and violent conflict. Violent conflict studies have also largely ignored those interactions as a result of the consideration of these processes as mere reaction movements determined by structural conditions. This article takes the view that individual’s agency is retained during such processes, and that it is consequential, calling for the need to introduce a micro perspective. Based on this, a model for the individual’s decision of return is presented. The model has the potential to account for the dynamics of return at both the individual and the aggregate level. And it further helps to grasp fundamental interconnections with violent conflict. Some relevant conclusions are derived for the case of Bosnia-Herzegovina and about the implications of the politicization of return.
Resumo:
El presente documento de trabajo muestra la evolución del conflicto en Aceh hasta su resolución pacífica en 2005. Las claves del éxito de este proceso de paz han sido la confluencia de varios factores ligados a las dinámicas interna y externa del país: nuevo liderazgo político, pérdida del rol por parte de los militares, apoyo internacional y acomodación de los objetivos de ambos bandos, etc. La resolución del conflicto en Aceh pone de manifiesto como la descentralización administrativa y el fomento de la participación política de los principales actores involucrados han permitido desarrollar una alternativa sólida a la estrategia armada de resolución de conflictos utilizada durante años en Indonesia.
Resumo:
Aquest document de treball mostra l’evolució del conflicte a Aceh fins a la seva resolució pacífica el 2005. La clau de l’èxit d’aquest procés de pau ha estat la confluència de diversos factors lligats a les dinàmiques internes i externes del país: un nou lideratge polític, la pèrdua de rol per part dels militars, el recolzament internacional i l’acomodació dels objectius de les dues parts, entre d’altres. La resolució del conflicte a Aceh posa de manifest com la descentralització administrativa i el foment de la participació política dels principals actors involucrats han permès desenvolupar una alternativa sòlida a l’estratègia armada de resolució de conflictes utilitzada durant diversos anys a Indonèsia.
Resumo:
This working paper shows the evolution of the Aceh conflict until its peaceful resolution in 2005. The key factors in the success of this peace process have been the confluence of several factors related to the internal and external dynamics of the country, including the new political leadership, the decreasing role of the military power, the international support and the meeting of the objectives of both groups, and so on. The end of the conflict in Aceh shows that the administrative decentralization and the promotion of the political participation of the main actors involved have made possible the development of a solid alternative to the arms strategy of conflict resolution used for years in Indonesia.
Resumo:
This paper argues that women’s absence in peace processes cannot be explained by their alleged lack of experience in dialogue and negotiation, but by a serious lack of will to include them in such important initiatives of change. Women have wide ranging experience in dialogue processes including many war and post-war contexts, but there has been a deliberate lack of effort to integrate them in formal peace processes. After introducing the research framework, the paper addresses women’s involvement in peace, and analyzes the role played by women in peace processes, through the cases of Sri Lanka and Northern Ireland. The paper concludes that peace processes are as gendered as wars, and for that reason gender has to be a guiding line for including women in peace processes.