51 resultados para categoría


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Different studies have decomposed the prices of tourism products into the implicit prices of their attributes (category and services), location and time of the year. These studies usually consider location as a residual indicator of the environment surrounding the tourism product, that is, an indicator unexplained by the model and which includes several elements. This paper analyses in-depth the factors which, according with previous studies, might be include in the variable “location”, such as natural capital; cultural, gastronomic and sportive supply; or public goods and services

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las cooperativas recolectan, seleccionan, tratan y separan la fruta según su calibre (peso, diámetro máximo, medio y/o mínimo) para que esta llegue al consumidor final según la categoría (calibre). Para poder competir en un mercado cada vez más exigente en calidad y precios, se requieren sistemas de clasificación automáticos que nos permitan obtener óptimos resultados con altos niveles de producción y productividad. Para realizar estas tareas existen calibradoras industriales que pesan la fruta mediante células de carga y con el peso obtenido las clasifican asignando las piezas a su salida correspondiente (mesa de confección) a través de un sistema de electroimanes. Desafortunadamente el proceso de calibración de la fruta por peso no es en absoluto fiable ya que en este proceso no se considera el grosor de la piel, contenido de agua, de azúcar u otros factores altamente relevantes que influyen considerablemente en los resultados finales. El objeto de este proyecto es el de evolucionar las existentes calibradoras de fruta instalando un sistema industrial de visión artificial (rápido y robusto) que trabaje en un rango de espectro Infrarrojo (mayor fiabilidad) proporcionando óptimos resultados finales en la clasificación de las frutas, verduras y hortalizas. De este modo, el presente proyecto ofrece la oportunidad de mejorar el rendimiento de la línea de clasificación de frutas, aumentando la velocidad, disminuyendo pérdidas en tiempo y error humano y mejorando indiscutiblemente la calidad del producto final deseada por los consumidores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de los diversos estudios de poblaciones de aves realizados en los alcornocales catalanes, especialmente en cuanto a la riqueza específica de los mismos. Dado que los estudios publicados hasta el momento en esta materia eran referidos a la estación reproductora (primavera), se señalan los datos recogidos en los alcornocales de les Gavarres (NE peninsular), durante la estación invernal. Asimismo, se analizan las diversas tipologías de alcornocales que se encuentran en Catalunya, bosques en gestión activa, y por tanto sin sotobosque, y bosques abandonados en los que la biomasa del sotobosque es máxi-ma, y se exponen los resultados de la comparativa entre ambas tipologías de explotación cuando se aplica un índice de conservación de la avifauna, basado en la riqueza de cada una de las especies registradas, la presencia de especies amenazadas según los criterios de la UICN (SPEC) y su categoría de amenaza (non-SPEC, SPEC 4, SPEC 3, SPEC 2 y SPEC 1). Los resultados obtenidos muestran como las explotaciones abandonadas tienen un índice de conservación de avifauna más elevado que los bosques en explotación activa. Se discuten es-tos resultados en el contexto de la gestión forestal y las ayudas recibidas por parte de las ad-ministraciones para llevar a cabo estas prácticas de gestión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto final de máster de la categoría administración de web y comercio electrónico. Documenta los cambios realizados en la plataforma de comercio electrónico open source PrestaShop para la web GrandesZapatos.com.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de los delitos contra la seguridad en el tráfico operada por LO 15/2007, de 30 de noviembre, constituye la expresión de un programa político-criminal de más amplio alcance, presente en el Proyecto de Reforma del Código Penal de 2007. En este trabajo se exponen las causas de la emergencia del nuevo derecho penal de la seguridad vial a la luz del paradi gma explicativo que ofrece el derecho penal postmoderno del riesgo -sometido aquí a necesarios ajustes- y se ofrece un análisis crítico de dos de los nuevos tipos: la conducción a velocidad por encima de determinados límites (art. 379.1) y la conducción con concentraciones de alcohol en aire espirado o en sangre superiores a determinadas tasas (0.6 mgr. o 1,2 gr. respectivamente) –art. 379.2-. Igualmente se analiza la propuesta del Proyecto de Reforma del Código de elevar a la categoría de delito las imprudencias leves con resultado de muerte. Tres piezas clave de un programa que trasluce una gran desconfianza hacia el estamento judicial y un optimismo infundado en las posibilidades del derecho penal para reducir eficazmente la siniestralidad vial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: El objetivo de este estudio es evaluar la contribución del consumo de alcohol a la mortalidad en Cataluña durante 1994, así como su contribución a las muertes prematuras. Métodos: En este estudio se han utilizado los datos de las causas de muerte en Cataluña durante 1994 del Servei d’Informació i Estudis de la Direcció General de Recursos Sanitaris del Departament de Sanitat I Seguretat Social de Catalunya. Las fracciones atribuibles al alcohol están basadas en las utilizadas en el estudio de la mortalidad relacionada con el alcohol en Estados Unidos en 1987. Resultados: El 5,3% de las muertes en Cataluña durante 1994 estuvieron relacionadas con el consumo de alcohol. Esta mortalidad fue del 6,5% entre los hombres y del 3,9% entre las mujeres. La categoría diagnóstica que más contribuyó al número de muertes fue la de las neoplasias malignas (29,3%). El estudio de las muertes prematuras muestra que los accidentes no intencionales son la causa más importante (52,3%). En esta categoría diagnóstica los accidentes con vehículos a motor son los principales responsables de los años potenciales de vida perdidos (APVP). La media de APVP por cada muerte atribuible al alcohol hasta la edad de 65 fue de 7,5. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud que tiene el alcohol como problema de salud pública en Cataluña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado la toxicidad del regulador del crecimiento de insectos (RCI) ciro- macina sobre el parasitoide Encarsia tricolor Foérster. Ciromacina se incluye en la Categoría 1 de la clasificación de la OILB/SROP (producto inocuo) si se mide en términos de reducción de la fecundidad la reducción de la capacidad beneficiosa que produce. Sin embargo, se incluye en la Categoría 2 (ligeramente dañino) si esta reducción se mide en términos de la reducción del número de adultos de la descendencia. El tratamiento con ciromacina a la concentración recomendada aumentó significativamente la mortalidad de huevos y larvas de E. tricolor, hasta un 55% en el caso de larvas jóvenes. Considerando estos resultados, se sugiere que cuando se trata de un RCI, la medida de la reducción de la capacidad beneficiosa que produce debe realizarse de modo diferente al utiizado con los plaguicidas "clásicos".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Tecnología de Alimentos, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, Universidad de Lleida. Centro UdL-IRTA. Avda. Alcalde Revira Roure, 177. 25198 Lleida, España. RESUMEN Estudio de la calidad del aceite de oliva virgen de la Denominación de Origen «Les Garrigues» (Lleida) durante la campaña 1995/96. La Denominación de Origen «Les Garrigues» se sitúa en el extremo meridional de la provincia de Lleida. La gran mayoría del aceite producido en esta D.O. corresponde a la categoría de virgen extra y posee unas características organolépticas muy peculiares, derivadas del fruto de origen, la variedad «Arbequina» y de su cuidada elaboración. La aplicación en la zona de modemas técnicas de cultivo del olivo y las nuevas tecnologías de extracción del aceite, hacen necesario un estudio de su composición en campañas sucesivas, con el fin de determinar si la calidad se pudiera ver afectada. El presente trabajo se centra en la caracterización de los aceites producidos en la D.O. «Les Garrigues» durante la campaña 1995/96. Los aceites obtenidos presentan un grado de acidez medio de 0.17%, índice de peróxidos de 6.9 meq/kg de aceite y un K270 de 0.21, valores todos ellos dentro de los criterios de calidad que establece la Reglamentación de la D.O. El contenido medio de polifenoles totales en el aceite es de 152 ppm, observándose una gran variabilidad entre las almazaras muestreadas. La concentración de clorofilas va de 15 mg/kg de aceite, al inicio de campaña, a 6 mg/kg al final de la misma. La concentración de carotenoides se reduce paralelamente, pasando de 12.6 a 4.6 mg/kg de aceite, al final de campaña. El color, en base a la escala visual ABT y a las coordenadas CIELAB, se mantiene dentro de los tonos del amarillo y no presenta diferencias importantes entre aceites de principio y final de campaña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de Lluís Payrató, El gest nostre de cada dia, es un estudio escrito en catalán de los gestos de la categoría de emblemas de la cultura catalana. Los emblemas constituyen un recurso comunicativo autónomo de la palabra, en el sentido de que expresan un mensaje que equivale a una palabra o expresión. El autor incorpora a la investigación el repertorio gestual que elaboró Joan Amades en 1957. La tesis central de la obra es la naturaleza cultural y contextual de los emblemas, de modo que pueden tener un significado mundial en algunos casos y un significado local en otros. La contribución del ensayo es una descripción de los gestos según su función comunicativa y la confección de un repertorio de 108 emblemas catalanes. El gest nostre de cada dia [Our daily gesture] is a study written by Lluís Payrató in Catalan about the Catalan culture. It deals with a type of gestures called emblems. The emblems are gestures that correspond to a word or expression. The author analyzes the gestural repertoire that developed in 1957 Joan Amades. The central thesis of the work is the cultural and contextual nature of the emblems, so that may have global significance in some cases and in other local significance. The contribution of the paper is a description of gestures by communicative function and the production of a repertoire of 108 Catalan emblems.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio sistemático de las especies y subespecies de Lavandula L. de la Península Ibérica, utilizando la taxonomía numérica y tomando en consideración 56 caracteres, 31 de los cuales son palinológicos y 25 morfológicos y cariológicos. Los resultados obtenidos justifican, a nuestro juicio, la ordenación sistemática del género y la existencia de una nueva sección que proponemos como sect. Dentada. Asimismo, consideramos que Lavandula stoechas L. subsp. pedunculata (Miller) Samp. ex Rozeira, por los caracteres palinológicos, merece la categoría de especie, reivindicando para este taxon el binomen Lavandula pedunculata Cav.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto dar respuesta a tres de las principales cuestiones concernientes a la teoría general de los delitos especiales. En primer lugar, se trata de conocer en qué consiste esta categoría delictiva. Esto es, abundar en el concepto de delito especial. En segunda instancia, resulta obligado saber cuál es el fundamento material de la restricción del círculo de posibles autores que caracteriza a los delitos especiales. Y, por último, es preciso preguntarse si el extraneus que participa en un delito especial debe responder penalmente, y, en caso afirmativo, si debe hacerlo con la misma pena que el intraneus o bien con una pena atenuada. Todo ello se desarrollará con especial atención al actual art. 65.3 CP, el precepto que nació con la vocación de dar respuesta, al menos en parte, a las cuestiones que han sido formuladas, y que tanta controversia viene generando en la doctrina española prácticamente desde el momento en que entró en vigor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra la complejidad del análisis de los datos cualitativos a partir de las ideas sobre el método planteadas por Morin y surge fruto del proceso analítico llevado a cabo durante la elaboración de nuestras tesis doctorales. Nuestra experiencia parte del método de las comparaciones constantes y representa un desafío dotado de contradicciones complementarias, donde los datos se agrupan y desagrupan, se integran y se desintegran de acuerdo con los principios hologramático, dialógico y recursivo. Como resultado establecemos las siguientes fases del proceso de análisis: 1) 'El todo': desarrollando ideas; 2) Del todo a las partes: separando y agrupando; 3) De lo particular a lo general: re-agrupando; 4) Descomponer el todo en sus partes sin perder el todo: integrando y relacionando; 5) Relacionar las partes que dan sentido al todo: identificando la categoría central.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A punto de cumplirse los 25 años de los saqueos producidos en Rosario de la República Argentina, este artículo se centra en el debate historiográfico y antropológico acerca del uso de esa categoría para describir el impacto producido entre los supermercados más afectados de la ciudad. Se relaciona este caso con sucesos acontecidos en el país, y en especial se reproducen y analizan los dibujos que elaboraron niños y niñas de tercer grado de escuela primaria durante el primer día en que la escuela reabrió sus puertas. El ámbito educativo forma parte de este análisis sobre el significado del saqueo y sobre su uso para garantizar la alimentación infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de ADR en el ámbito de las reclamaciones de consumo tiene un marco legal específico en España ¿y también en la UE? desde 1993, que deriva de sus características especiales. Algunas son de cuño exclusivamente jurídico: se trata de reclamaciones en las que el marco legal aplicable es el denominado derecho de consumo; otras poseen un soporte básicamente fáctico: suelen tener poca entidad económica, es decir, entran en la categoría de lo que denominamos small claims, y el hecho de que las reclamaciones ¿en algunos supuestos que van en aumento? sean transfronterizas condiciona la opción entre jurisdicción tradicional y ADR, como también tendremos ocasión de analizar. Hay que añadir a estos elementos jurídicos y fácticos un elemento importante de política legislativa en un ámbito de la UE; los ADR se entienden como un instrumento básico para garantizar el acceso de los consumidores a la justicia, pero al mismo tiempo, en el ámbito del comercio electrónico, son un elemento de gran trascendencia en la creación de la denominada e-confidence. Por este motivo, se exploran continuamente formas de ODR (On-line Dispute Resolution). Los ODR pretenden la mayor eficacia ofreciendo un soporte técnico capaz de solucionar una controversia con o sin la intervención de un tercero, y dentro o fuera de la organización del empresario. De este modo, se usa un mismo expediente técnico para poner en marcha sucesivamente más de un ADR, o se potencian los mecanismos automáticos que prescinden de los conceptos jurídicos y, en medio de la exploración constante, España apuesta por el arbitraje electrónico de consumo en el RD 236/2008. A estos temas vamos a referirnos a continuación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado las revistas internacionales de geografía física para el periodo 1989-2002, utilizando los datos publicados en el Journal Citation Reports (JCR) editado por Thomson Scientific (anteriormente ISI). El JCR clasifica las revistas en categorías, la disciplina de la geografía tiene una propia. Se ha realizado el estudio de la evolución de las revistas incluidas en esta categoría, la tipología de revistas que se reflejan en ella así como la evolución de las que disponen de un factor de impacto más elevado. Este análisis ha permitido ver cuales han sido las publicaciones más importantes durante el periodo estudiado así como realizar una prognosis de la evolución de las revistas contempladas en esta categoría. Los ámbitos temáticos que más revistas aportan son los sistemas de información geográfica y las regiones polares. Las publicaciones sobre biogeografía ocupan un lugar destacado en buena parte de los años estudiados. El valor del factor de impacto de la revista más importante para cada año ha mostrado un incremento significativo, pasando de valores inferiores a uno a finales de los años ochenta, a casi tres en 2002. Esto de debe en parte a las revistas del ámbito del Cuaternario, de incorporación reciente en la categoría de la geografía, las cuales tienen un índice elevado que ha hecho aumentar el factor de impacto de las revistas de cabecera de la categoría