33 resultados para barriers to entry
Resumo:
La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar una investigación sobre el desarrollo del Programa Cooperar para Aprender /Aprender a Cooperar a través de un proceso de formación-asesoramiento, diseñado por el Grup de recerca Atenció a la diversitat (GRAD) de la Universidad de Vic. Presentamos los objetivos, centrados en el aprendizaje cooperativo y la inclusión del alumnado que encuentra más barreras para el aprendizaje y la participación en las aulas ordinarias. Describimos el diseño de investigación y los instrumentos para identificar los cambios en las representaciones del profesorado, la evaluación de los aprendizajes realizados con estructuras cooperativas, la cohesión del grupo clase y la evolución de los procesos de inclusión desde las fases de introducción hasta la consolidación del aprendizaje cooperativo, en los seis centros escolares en que se realiza la investigación. Finalizamos presentando algunos resultados iniciales de la investigación.
Resumo:
The research we present here forms part of a two-phase project - one quantitative and the other qualitative - assessing the use of primary health care services. This paper presents the qualitative phase of said research, which is aimed at ascertaining the needs, beliefs, barriers to access and health practices of the immigrant population in comparison with the native population, as well as the perceptions of healthcare professionals. Moroccan and sub-Saharan were the immigrants to who the qualitative phase was specifically addressed. The aims of this paper are as follows: to analyse any possible implications of family organisation in the health practices of the immigrant population; to ascertain social practices relating to illness; to understand the significances of sexual and reproductive health practices; and to ascertain the ideas and perceptions of immigrants, local people and professionals regarding health and the health system. Methods: qualitative research based on discursive analysis. Data gathering techniques consisted of discussion groups with health system users and semi-structured individual interviews with healthcare professionals. The sample was taken from the Basic Healthcare Areas of Salt and Banyoles (belonging to the Girona Healthcare Region), the discussion groups being comprised of (a) 6 immigrant Moroccan women, (b) 7 immigrant sub-Saharan African women and (c) 6 immigrant and native population men (2 native men, 2 Moroccan men and 2 sub-Saharan men); and the semi-structured interviews being conducted with the following healthcare professionals: (a) 3 gynaecologists, (b) 3 nurses and 1 administrative staff. Results: use of the healthcare system is linked to the perception of not being well, knowledge of the healthcare system, length of time resident in Spain and interiorization of traditional Western medicine as a cure mechanism. The divergences found among the groups of immigrants, local people and healthcare professionals with regard to healthcare education, use of the healthcare service, sexual and reproductive healthcare and reticence with regard to being attended by healthcare personnel of the opposite sex demonstrate a need to work with the immigrant population as a heterogeneous group. Conclusions: the results we have obtained support the idea that feeling unwell is a psycho-social process, as it takes place within a specific socio-cultural situation and spans a range of beliefs, perceptions and ideas regarding symptomology and how to treat it