35 resultados para announced reasons
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en la Université Paul Sabatier, Toulouse III - CNRS, entre 2007 y 2009. Durante los últimos años la investigación centrada en nuevos materiales de tamaño nanoscòpico (nanopartículas, quantum dots, nanotubos de carbono,...) ha experimentado un crecimiento considerable debido a las especiales propiedades de los "nanoobjetos" con respecto a magnetismo, catálisis, conductividad eléctrica, etc ... Sin embargo, hoy en día todavía existen pocas aplicaciones de las nanopartículas en temas medioambientales. Uno de los motivos de esta situación es la posible toxicidad de los nanoobjetos, pero existe también una dificultad tecnológica dado que las nanopartículas tienden a agregarse y es muy difícil manipularlas sin que pierdan sus propiedades especiales. Así, aunque la preparación de materiales catalíticos nanoestructurados es muy interesante, es necesario definir nuevas estrategias para prepararlos. Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal la preparación de nuevas membranas catalíticas con nanopartículas metálicas en el interior para aplicaciones de tratamiento de agua. La innovación principal de este proyecto consiste en que las nanopartículas no son introducidas en la matriz polimérica una vez preformadas sino que se hacen crecer en el interior de la matriz polimérica mediante una síntesis intermatricial. El único requisito es que la matriz polimérica contenga grupos funcionales capaces de interaccionar con los precursores de las nanopartículas. Una vez finalizado el proyecto se puede afirmar que se han logrado parte de los objetivos planteados inicialmente. Concreamente ha quedado demostrado que se pueden sintetizar nanopartículas metálicas de metales nobles (platino y paladio) en membranas de fibra hueca de micro- y ultrafiltración siguiendo dos metodologías diferentes: modificación fotoquímica de polímeros y deposición de multicapas de polielectrolitos. Los nuevos materiales son efectivos en la catálisis de reducción de un compuesto modelo (4-nitrofenol con borohidruro de sodio) y, en general, los resultados han sido satisfactorios. Sin embargo, se ha puesto de manifiesto que el uso de un reactivo que genera hidrógeno gas en contacto con la solución acuosa dificulta enormemente la implementación de la reacción catalítica al ser el medio de la membrana una matriz porosa. Así, como conclusión principal se puede decir que se han encontrado las limitaciones de esta aproximación y se sugieren dos posibilidades de continuidad: la utilización de las membranas sintetizadas en contactores gas-líquido o bien el estudio y optimización del sistema de membrana en configuración de membranas planas, un objetivo más asequible dada su menor complejidad. Esta investigación se ha realizado en el seno del “Laboratoire de Génie Chimique” de Toulouse y del Departamento de Química de la Michigan State University y ha sido posible gracias a un proyecto financiado por la “Agence National pour la Recherce” y al programa PERMEANT entre el CNRS y la NSF.
Resumo:
What allows an armed group in a civil war to prevent desertion? This paper addresses this question with a focus on control in the rearguard. Most past studies focus on motivations for desertion. They explain desertion in terms of where soldiers stand in relation to the macro themes of the war, or in terms of an inability to provide positive incentives to overcome the collective action problem. However, since individuals decide whether and how to participate in civil wars for multiple reasons, responding to a variety of local conditions in an environment of threat and violence, a focus only on macro-level motivations is incomplete. The opportunities side of the ledger deserves more attention. I therefore turn my attention to how control by an armed group eliminates soldiers’ opportunities to desert. In particular, I consider the control that an armed group maintains over soldiers’ hometowns, treating geographic terrain as an important exogenous indicator of the ease of control. Rough terrain at home affords soldiers and their families and friends advantages in ease of hiding, the difficulty of using force, and local knowledge. Based on an original dataset of soldiers from Santander Province in the Spanish Civil War, gathered from archival sources, I find statistical evidence that the rougher the terrain in a soldier’s home municipality, the more likely he is to desert. I find complementary qualitative evidence indicating that soldiers from rough-terrain communities took active advantage of their greater opportunities for evasion. This finding has important implications for the way observers interpret different soldiers’ decisions to desert or remain fighting, for the prospect that structural factors may shape the cohesion of armed groups, and for the possibility that local knowledge may be a double-edged sword, making soldiers simultaneously good at fighting and good at deserting.
Resumo:
La importància de la formació permanent és indiscutible en qualsevol context laboral i molt especialment en les actuals circumstàncies de crisi econòmica mundial. Però en l'actual espai europeu d'educació superior (EEES), les tendències i els plans de formació contínua adquireixen una dimensió global, que supera o, millor dit, hauria de superar els plantejaments reduccionistes. Per això, la construcció i el desenvolupament de l'espai europeu de formació permanent, EEFP (Comissió de les Comunitats Europees, 2001a), ha d'entendre's com un procés que està immers en un teixit més ampli. Es tracta d'una acció en xarxa on és necessària la implicació de molts agents actius professionals i on la convergència, el reconeixement i la cohesió han de ser els seus màxims elements qualitatius
Resumo:
What abortion laws a liberal political community ought to have? Much has been said about the moral problem of abortion, but there has not been yet (to my knowledge) a fully articulate account of the bearing of the competing answers to this ethical problem on liberal public reason. The first part of my project consists in a critical review of the different attempts to solve the various philosophical puzzles, both metaphysical and moral, posed by the abortion problem. Why is it wrong to kill beings like you and me? By answering this question we shall gain a better insight into those properties we have that give us such strong reasons against killing beings like us. Here we face a tremendous philosophical diffuculty, for it is not possible to determine what the robustest account of the wrongness of killing is without dealing with deeper metaethical and metaphysical problems. Indeed, consequentialist and nonconsequentialist moral theories differ in what it is that makes an action morally wrong -is it just the outcome of the action as compared with the outcomes of its alternatives? Or is it something else? Also, what are we essentially? Is the foetus merely our precursor? Then killing a foetus is relevantly similar to contraception. Or is the foetus one of us? If so, when we kill it, are we depriving it of a future as valuable as ours? Perhaps the relation of identity (the fact that it is its future as opposed to someone else's) doesn't matter. That may be because the foetus is an aggregate of biological and psychological facts and perhaps aggregates are not substances. Or maybe it is a substance but only psychological realtions matter, not personal identity. The second part of my project has to do with the different status these metaphisical and ethical positions ought to have in liberal public reason. Though this is the part in which most research is still needed, my own intuition is that, given the depth of the philosphical views in competition, restrictive abortion laws ought to be considered unrespectful to citizens' autonomy.
Resumo:
El apoyo ciudadano a la democracia constituye un requisito fundamental de los modernos regímenes democráticos, tanto respecto de su estabilidad y consolidación como de la calidad de su funcionamiento. En este marco, la legitimidad democrática pertenece a la dimensión de creencias ciudadanas respecto de que la democracia y sus instituciones son las más apropiadas (de hecho, las únicas aceptables) como régimen de gobierno. Sin perjuicio de lo anterior, no todos los ciudadanos expresan este conjunto de actitudes positivas hacia el régimen democrático. En gran parte de las nuevas democracias un número considerable de personas o bien no entregan un apoyo abierto a la democracia o, expresan actitudes contradictorias hacia los regímenes democráticos. Este grupo de individuos ha sido normalmente tratado por la literatura como un solo grupo homogéneo, que responde sin más consideraciones a la etiqueta de “no demócratas”. Sin embargo, tal como esta investigación pretende demostrar, existen razones teóricas y empíricas para esperar que no haya un único perfil de ciudadanos que no apoya la democracia. Por el contrario, sería posible encontrar y analizar diversos perfiles de “no demócratas”, que explican sus diferencias de acuerdo a distintas objeciones hacia la democracia. Esto es, las razones que se tienen para no entregar un apoyo difuso a la democracia no serían las mismas en todos los casos. De esta forma se derivan las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los argumentos teóricos y empíricos que permiten distinguir diversos tipos de “no demócratas”? ¿Cuáles son las distintas objeciones hacia la democracia (razones) que configuran estos perfiles diversos? Sin embargo, no basta con responder sólo a estas preguntas. Es necesario avanzar en esta línea argumental, preguntándose respecto de la relevancia de distinguir distintos perfiles de “no demócratas”. Así, surge una tercera pregunta: ¿Bajo qué circunstancias tiene relevancia efectuar una distinción entre quienes no apoyan la democracia?