42 resultados para Virgilio Marón, Publio. 70-19 a. C.
Resumo:
Este libro se ocupa del análisis del tráfico de libros entre Europa y Nueva Espaa durante los aos 1750-1820. Se trata de la primera síntesis sobre estos asuntos con la que contamos para este interesante periodo del trasvase cultural entre Europa y México.
Resumo:
En 1990 se colocaron 7 trampas horizontales de baldosa verde del tipo utilizado por IRWIN (1980), situadas a la misma altura que el cultivo, en diferentes zonas productoras de pimiento en Espaa: Aranjuez (Madrid), Balboa (Badajoz), Cadreita (Navarra), Mendavia (La Rioja), Torrepacheco (Murcia) y Montaana (Zaragoza). El muestreo abarc de 18 a 19 semanas en cada localidad. El total de pulgones recolectados durante el período que duró el muestreo fue de 3.186 que corresponden a 29 especies distintas, de los que 1.019 individuos corresponden a la especie Aphis fabae Scopoli (31,98 % del total) y 500 a Aphis gossypii Glover (15,69 %). Otras especies capturadas en menor proporción han sido: Aphis craccivora Koch, Aphis nasturtii Kaltenbach, Diuraphis noxia (Mordvilko) y Brachycaudus spp., entre otras. Se realizaron ensayos de transmisión en laboratorio con el virus Y de la patata (PVY) utilizando las especies más importantes desde el punto de vista del número de capturas realizadas. Se emplearon dos aislados de este virus: uno de ellos obtenido en campo infectando pimiento y que pertenece al patotipo 0 (infecta a «Yolo Wonder» pero no a «Yolo Y») y otro obtenido de patata y perteneciente al grupo N de PVY (patata). Los resultados indican que ambas cepas son transmisibles por Myzus persicae (Sulzer) a pimiento «Yolo Wonder», aunque PVYN se transmite con mucha menor eficiencia. En ensayos de comparación entre distintas especies de vectores en cuanto a la capacidad de transmisión de PVY*, se observa que M. persicae es el más eficaz, seguido de A. gossypii que es el segundo en importancia. Acyrthosiphon pisum Harris fue también capaz de transmitir PVY0, pero con mucha menor eficacia. A la vista de los resultados obtenidos, y a pesar de su gran eficacia de transmisión en condiciones controladas, M. persicae parece tener escasa importancia en cuanto a su capacidad de transmisión de PVY en campo, ya que presenta una baja actividad de vuelo en cultivo de pimiento en todas las localidades muestreadas.
Resumo:
Objetivo: determinar en qué etapas del curso de vida previo a los setenta aos se acortan las expectativas de vida en salud. Método: análisis longitudinal retrospectivo. La población a estudio es una cohorte de 1286 individuos de entre 70 y 74 aos de edad que viven en áreas metropolitanas no institucionalizados. La discapacidad se mide mediante el desarrollo de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Se calculan las esperanzas de vida libre de discapacidad y la probabilidades de supervivencia mediante Kaplan-Meier Resultados: La incidencia de discapacidad básica se incrementó a partir del tramo de 50 a 54 aos acelerándose progresivamente hasta los 65-69 aos donde la probabilidad de padecer discapacidad instrumental fue ligeramente superior en hombres que en mujeres (0,23 en hombres versus 0,19 en mujeres). La supervivencia sin discapacidad de las mujeres fue peor que la de los hombres tanto para cualquier tipo de discapacidad (LogRank = 5,80; p = 0,016) como para la discapacidad básica (LogRank = 4,315; p = 0,038). Conclusiones: se pone de manifiesto el importante peso que para la autonomía de la población masculina de estas edades tiene la falta de habilidad instrumental para cuestiones domésticas. Además, las mujeres ostentan un peor pronóstico de supervivencia sin discapacidad tanto para cualquier tipo de discapacidad como para la discapacidad básica. Para ambos sexos, desde los 40 hasta los 60 aos de edad, hay un ligero descenso de la supervivencia sin discapacidad. A partir de esta edad, el descenso se acelera notablemente.
Resumo:
Source/Description: pKM.19 is a 1.0 kb EcoRI genomic fragment in pUC13 (ref. 1,2). pPl was isolated independently but contains the same fragment as pKM.19 (ref. 3)...
Resumo:
El cervell humà és un engranatge complex que consumeix la major part de l'energia del nostre cos
Resumo:
Chicken is the most widely consumed meat all over the world due to chickens being easy to rear, their fast growth rate and the meat having good nutritional characteristics. The main objective of this paper was to study the effects of dietary fatty by-products in low, medium and high levels of oxidized lipids and trans fatty acids (TFAs) on the contents of cholesterol and oxycholesterols in meat, liver, and plasma of chickens. A palm fatty acid distillate, before and after hydrogenation, and a sunflower-olive oil blend (70/30, v/v) before and after use in a commercial frying process were used in feeding trials after adding 6% of the fats to the feeds. Highly oxidized lipid and TFA feeds significantly increased the contents of cholesterol and oxycholesterols in all tissues of chicken (0.01 < p <= 0.05). The contents of oxycholesterols in chicken meat, liver and plasma obtained from TFA feeding trials varied between 17 and 48 μg/100 g in meat, 19-42 μg/100 g in liver and 105-126 μg/dL in plasma. In contrast, in the oxidized lipid feeding trials, oxycholesterols varied between 13 and 75 μg/100 g in meat, 30-58 μg/100 g in liver and 66-209 μg/dL in plasma. Meat from chickens fed with feeds containing high levels of TFAs or oxidized lipids may contribute to higher ingestion of cholesterol and oxycholesterols by humans.
Resumo:
Introduction and Objectives: The central odontogenic fibroma (COF) is a benign odontogenic tumour derived from the dental mesenchymal tissues. It is a rare tumour and only 70 cases of it have been published. Bearing in mind the rareness of the tumour, 8 new cases of central odontogenic fibroma have been found by analyzing the clinical, radiological and histopathological characteristics of COF. Patients and Method: A retrospective study was carried out on 3011 biopsies in the Service of Oral and Maxillofacial Surgery of the Dental Clinic of Barcelona University between January 1995 and March 2008. 85 odontogenic tumours were diagnosed of which 8 were central odontogenic fibroma. The radiological study was based on orthopantomographs, periapical and occlusal radiographies and computerised tomographics. The variables collected were: sex, age, clinical characteristics of the lesion, treatment received and possible reappearances of the tumour. Results: The central odontogenic fibroma represents 9.4% of all odontogenic tumours. Of the 8 cases, 5 were diagnosed in men and 3 in women. The average age was 19.9 years with an age range of 11 to 38 years. The most common location of the tumour was in the mandible. All cases were associated with unerupted teeth. Of the 8 tumours, 3 provoked rhizolysis of the adjacent teeth and 4 cases caused cortical bone expansion. 50% of the patients complained of pain associated to the lesion. No case of recurrence was recorded up to 2 years after the treatment. Conclusions: Central odontogenic fibromas usually evolve asymptomatically although they can manifest very aggressively provoking dental displacement and rhizolysis. Radiologically, COF manifest as a uni or multilocular radiotransparent image although they can be indistinguishable from other radiotransparent lesions making diagnosis more difficult. COF treatment involves conservative surgery as well as follow-up patient checks.
Resumo:
Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al ao del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es an muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.
Resumo:
Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al ao del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es an muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.
Resumo:
El primer tercio del siglo V representó un momento muy convulso en la historia del Imperio Romano. Algunas zonas, como la Galia, se vieron inmersas en una crisis provocada principalmente por las devastaciones que poblaciones bárbaras estaban llevando a cabo, desde inicios de la centuria, en casi todo su territorio. El foedus pactado por el Imperio con los visigodos, por el cual éstos se establecan en Aquitania (418), lejos de representar una solución no hizo sino aumentar los problemas de convivencia entre galorromanos y germanos. El pesimismo cundió entre la población autóctona: la teología eusebiana que presentaba al Dios cristiano como garante de los bienes materiales a través de su culto ―siguiendo la tradicional ideología del do ut des― había fallado, y muchas conciencias cristianas se hundieron en la angustia al preg
Resumo:
BACKGROUND: Little is known about the long-term changes in the functioning of schizophrenia patients receiving maintenance therapy with olanzapine long-acting injection (LAI), and whether observed changes differ from those seen with oral olanzapine. METHODS: This study describes changes in the levels of functioning among outpatients with schizophrenia treated with olanzapine-LAI compared with oral olanzapine over 2 years. This was a secondary analysis of data from a multicenter, randomized, open-label, 2-year study comparing the long-term treatment effectiveness of monthly olanzapine-LAI (405 mg/4 weeks; n=264) with daily oral olanzapine (10 mg/day; n=260). Levels of functioning were assessed with the Heinrichs-Carpenter Quality of Life Scale. Functional status was also classified as 'good', 'moderate', or 'poor', using a previous data-driven approach. Changes in functional levels were assessed with McNemar's test and comparisons between olanzapine-LAI and oral olanzapine employed the Student's t-test. RESULTS: Over the 2-year study, the patients treated with olanzapine-LAI improved their level of functioning (per Quality of Life total score) from 64.0-70.8 (P<0.001). Patients on oral olanzapine also increased their level of functioning from 62.1-70.1 (P<0.001). At baseline, 19.2% of the olanzapine-LAI-treated patients had a 'good' level of functioning, which increased to 27.5% (P<0.05). The figures for oral olanzapine were 14.2% and 24.5%, respectively (P<0.001). Results did not significantly differ between olanzapine-LAI and oral olanzapine. CONCLUSION: In this 2-year, open-label, randomized study of olanzapine-LAI, outpatients with schizophrenia maintained or improved their favorable baseline level of functioning over time. Results did not significantly differ between olanzapine-LAI and oral olanzapine.