281 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema elegido para la realizacin del Prcticum II es la elaboracin de un programa de modificacin de conductas para un alumno de 3 de la ESO con Sndrome de Down. Con el programa de modificacin de conductas lo que realmente se ha querido conseguir es poder ayudar al alumno en su da a da, beneficiarle para obtener mejores relaciones con su entorno y ello le conduzca a una mejor integracin tanto con los profesores como con el resto de compaeros y pueda extrapolarse a su vida personal, redundando en un mejor aprendizaje desde una posicin ms positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio parte de un proceso de investigacin accin (McKernan, 1999 y Eliot, 1993), el cual estamos llevando a cabo desde hace dos cursos, en el marco del plan piloto para la adaptacin de los estudios de la UdG al Espacio Europeo deEducación Superior (EEES). La justificacin se enmarca en la demanda del Espacio Europea de Educación Superior, mediante el desarrollo de una educación basada en competencias con el objetivo de partir de una informacin que responda a unas necesidades reales basadas del Proyecto Tunning. Esta aportacin se refleja en una asignatura de libre eleccin de nuevaincorporacin. Esta propuesta, da un nfasis especial en la interaccin entre los dos estudios: educación y enfermera. La cooperacin interdisciplinar nos ha permitido compartir, interactuar y dialogar de forma crtica para poder seguir avanzando en nuestra propuesta. Estamos plenamente convencidos que la Educación Fsica bien dosificada, la alimentacin cualitativamente equilibrada y unas condiciones higinicas correctas en un entorno favorable, son pilares de una buena educación para la salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin educativa entraa, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qu modo nos relacionamos y cmo gestionamos la comunicacin entre educadores y educandos, as como entre iguales. Esa tensin se ve amplificada en la medida que incorporamos lgicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicacin describe la experiencia de la metodologa de aprendizaje basada en la evaluacin entre iguales aplicada a la profesionalizacin de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relacin a la metodologa de evaluacin entre iguales. Adems, existen numerosos apartados de los Documentos profesionalizadores donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberan darse en la prctica profesional (como por ejemplo en la definicin, en el cdigo tico, y en el catlogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicacin pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relacin directa con la evaluacin entre educadores/as sociales. As pues, utilizaremos una justificacin acadmica y metodolgica de la actividad, enlazndola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta comunicacin es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrs de la Universidad Ramn Llull, una vez se han desplegado los tres primeros cursos de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer las competencias transversales comunes en todas las asignaturas as como las metodologas y las actividades utilizadas para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Queremos constatar, por un lado, que nuestra propuesta avala la integracin del nuevo modelo educativo, recogido en el Plan Bolonia, donde la actividad del estudiante es uno de los ejes centrales de su proceso formativo y, por el otro, que nos permita dar un salto cualitativo en la formacin que ofrecemos a los futuros profesionales de la accin social. Pretendemos garantizar la coherencia entre los contenidos de las asignaturas que forman una misma materia y los niveles de consecucin de las competencias a lo largo del perodo de formacin. Esto implica una tarea de coordinacin y de trabajo en equipo entre los profesores que garantice la consecucin de los contenidos evitando vacos o solapamientos entre asignaturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Queremos dar a conocer el trabajo que desde nuestra Facultad planteamos a nuestros alumnos en la asignatura de habilidades sociales. A partir de la deteccin y del anlisis de sus competencias sociales, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren sus habilidades sociales tanto a nivel personal como profesional. Partimos de una metodologa de participacin activa donde el alumno se involucra en la organizacin, el desarrollo y en la evaluacin de la asignatura. Despus de recoger los datos sobre la satisfaccin de los alumnos, consideramos que es una prctica educativa de xito por lo que presentamos esta experiencia para facilitar su difusin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta comunicacin es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrs de la Universidad Ramn Llull (Barcelona), una vez se est desplegando el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer nuestro modelo formativo del Prcticum como uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicacin se propone reflexionar sobre el peso que ha tenido el debate de los mbitos en el proceso de construccin de la identidad profesional en la educación social y cmo, a su vez, esta forma de plantear la construccin de la identidad est condicionando su desarrollo posterior, con el riesgo de perder mucho de lo que se ha avanzado. El origen histrico de la profesin y la singular forma como sta se ha construido ha centrado el debate de la identidad profesional en la definicin de los mbitos de intervencin, de manera que el profesional se ha venido identificando ms por lo que hace en determinados lugares que por lo que esencialmente debera ser, al margen del lugar donde desarrolla su actividad. En segundo lugar, tambin ha contribuido a poner el nfasis de la identidad en el espacio de intervencin el hecho de proceder de una cultura profesional actuadora, ms centrada en la accin que en la reflexin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la EEES, en el que se hace hincapi en la dimensin internacional de los estudios universitarios, el uso de las tecnologas de la comunicacin y la autonoma del trabajo del estudiante, diversos centros dedicados a la formacin de Educadores sociales, junto con empresas del sector socioeducativo se renen para pensar las bases de lo que podra ser una formacin europea en Educación Social. En un proceso de ms de cinco aos de trabajo se ha consolidado un proyecto de formacin y de intercambio entre estudiantes profesores y profesionales de la educación social con el objetivo de favorecer la apertura intercultural y la capacidad de trabajar en contextos interprofesionales, en una red internacional. Un proyecto que se inicia con una propuesta formativa centrada en unas prcticas de un mnimo de tres meses en un pas extranjero con unos complementos de formacin, evoluciona hacia otras formas ms flexibles de intercambio en las que se incorporan profesores y profesionales que acompaan a estudiantes en prcticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien en los ltimos aos frica Subsahariana ha registrado un notable descenso del nmero de conflictos armados, un buen nmero de pases sigue padeciendo las consecuencias de la violencia armada, especialmente algunos contextos como el de la Repblica Democrtica del Congo, la regin de Darfur (oeste de Sudn) o Somalia, por citar algunos ejemplos. Tal y como desde el mbito institucional (Naciones Unidas u ONG) o el acadmico llevan sealando desde hace varios aos, la principal vctima de la violencia suele ser la poblacin civil, principalmente los menores y las mujeres. El presente artculo tiene como objetivo analizar el impacto que los conflictos armados africanos tienen en la infancia y en aspectos tan importantes como su educación. Este objeto de estudio cuenta en los ltimos aos con un importante referente como fue la publicacin en el ao 1996 del denominado Informe Machel. Quince aos despus de la aparicin de este documento, resulta de inters hacer un pequeo balance sobre algunos de los avances, dficits y principales retos de la proteccin de los menores en conflictos armados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artculo describe la experiencia de la metodologa de aprendizaje basada en la evaluacin entre iguales aplicada a la profesionalizacin de los educadores/as sociales.Tanto a nivel escolar como universitario, hay numerosas experiencias publicadas en relacin con la metodologa de evaluacin entre iguales. Adems, existen numerosos apartados de los Documentos profesionalizadores donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberan darse en la prctica profesional (como porejemplo en la definicin, en el cdigo tico y en el catlogo de funciones y competencias del educador/a social). En estas pginas pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores/as en aspectos que tienen una relacin directa con la evaluacin entre educadores/as sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exploramos, en este artculo, el desarrollo y los resultados iniciales de una metodologa innovadora que, usando la metfora y el sentido del humor, crea un espacio narrativo en un contexto de formacin universitaria en competencia social que favorece el proceso de aprendizaje. La experiencia consiste en vincular un escenario metafrico al escenario acadmico y al futuro escenario profesional. En el artculo se describen los ingredientes de la metfora utilizada (la fiesta de cumpleaos) y sus vnculos con las competencias trabajadas en la asignatura de Habilidades sociales en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrs (URL). La valoracin del profesorado y de los estudiantes la avala como una prctica educativa de xito cuyos ingredientes pueden ser generalizados a otros contextos formativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior 1 se inscriben innumerables acciones que estn desarrollando todas las universidades europeas con la intencin de llegar al 2010 con un bagaje lo suficientemente importante como para afrontar este cambio con entereza y sobretodo conservando (o incrementando) la calidad de los procesos de enseanza- aprendizaje que hasta el momento han predominado. Dentro de este amplio proceso de transformacin se encuentra el diseo de los nuevos Grados que brinda la oportunidad de replantear los planes de estudios, por tanto, la organizacin de las asignaturas, estructura de los contenidos, metodologas y sistemas de evaluacin. Toda esta reflexin debe girar, a nuestro entender, alrededor de tres ncleos que se encuentran en estado deinterdependencia: los escenarios profesionales, los perfiles profesionales y las competencias que en ellos se inscriben.Para poder plantear los nuevos Grados en coherencia con la era del EEES debe hacerse un anlisis minucioso de los perfil profesionales demandados por el mercado de trabajo que, al fin y al cabo ser el destino de los profesionales que se forman en nuestras universidades, es por ello, que la tarea de definir el perfil profesional a priori del diseo de los nuevos Grados resulta una mxima para garantizar la calidad de estos. En este trabajo se presenta un ejemplo de metodologa a seguir para la definicin de un perfil profesional en Educación Superior, concretamente, el del Ingeniero TIC mediante el Anlisis Funcional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin propone comparar y analizar la concepcin y la forma cmo abordan la lectura crtica los libros de texto del Ministerio de Educación y las editoriales privadas de educación secundaria en el Per. El estudio se desarrolla desde la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad y la Literacidad crtica, que conciben la lectura como una prctica social situada. La metodologa es descriptiva y explorativa; se sustenta en el anlisis cuantitativo y cualitativo. El corpus de anlisis lo constituyen los textos de lectura y las actividades de comprensin crtica de 4 manuales del Ministerio de Educación y 3 de las editoriales Norma y Santillana. Los resultados demuestran que tanto los objetivos como el tratamiento de los textos de lectura se desarrollan desde la perspectiva psicolingstica y lingstica de la lectura. Leer crticamente significa opinar sobre el texto y la prctica de la literacidad crtica es an incipiente, porque las actividades siguen concentradas en la comprensin literal del texto y, generalmente, se callan las ideologas y las relaciones de poder. En conclusin, no existen diferencias significativas entre los dos tipos de manuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poblaci mundial envelleix progressivament, de la mateixa manera les noves tecnologies creixen cada dia. El sector de la poblaci ms gran de 60 anys, no t la mateixa facilitat que les persones joves, per a utilitzar aquests nous medis decomunicaci, per aquesta ra s'ha de procurar dissenyar aquestes tecnologies tenint en compte les persones grans. Aix no se'ls impedir l'accessibilitat a aquest aprenentatge i al que se'ls oferir com el eLearning, un cop puguin manejar les noves tecnologies d'una forma adequada. Es treballar desde dins d'un projecte orientat a la accessibilitat del software per a persones grans, anomenat APADIS, amb els seus responsables, amb els educadors d'una escola per adults i amb els alumnes d'aquesta escola que passaran aser els usuaris de l'eina desenvolupada.Aix s com analitzarem com es poden relacionar: les persones grans, les novestecnologies i l'aprenentatge.Si volem que aquestes persones passin a ser usuaris dels nostres sistemes, hem de fixar-nos en el dileg que es crear entre la persona i l'ordinador, i ser l'interfcie la que ens permetr que la comunicaci entre ambes parts es pugui portar a terme amb xit. Per a aix, s'aplicaran tcniques de disseny i avaluaci centrades en l'usuari, tcniques IPO, ajudant-nos de tcniques com les de la metodologia crtica comunicativa. Al treballar amb persones grans, ens donem compte que la utilitzaci d'aquetes tcniques han de variar en alguns aspectes i que la comunicaci juga un paper molt important al llarg de tot el desenvolupament. En el nostre cas hem treballat aquestes tcniques en larealitzaci d'un gestor d'imatges que s'integrar en el campus virtual que utilitzen en l'escola per adults de la Verneda. Veurem la importncia de mantenir un contacte continu amb els participants, organitzant reunions i workshops, per a recollir adequadament els seus dubtes, problemes i sugerencies. Aquest contacte ens ha perms analitzar les prioritats per aquestes persones, com per exemple: que la informaci deu mostrar-se d'una forma senzilla i simple, les funcionalitats deuen fer el que anuncien, en el nostre cas adems s'havia de mantenir la mateixa lnea grfica i procediment utilitzat en el campus per a no despistar al usuari, els missatges d'error han d'ajudar no condemnar, com a conseqncia s important afegir pgines d'ajuda que donin una seguretat al usuari a l'hora de realitzar una tasca.Els participants ens van demostrar la importncia que te per ells collaborar activament en les seves classes presencials, aix ens va portar a pensar que les eines collaboratives i el eLearning son ideals per aquest collectiu, ja que ens permeten treballar amb factors com la comunicaci i l'aprenentatge. Com a resultat obtenim que per a traslladar un entorn d'aprenentatge presencial a un virtual, s'han de combinar els materials educatius digitals amb eines de comunicaci collaborativa, com els Blogs, frums...En el cas del campus de l'escola,per a treballar amb imatges es va pensar en Flickrutilitzant com a via de connexi entre els dos sistemes el gestor d'imatges creat.Dissenyant-lo com una via d'aprenentatge ms simple que permets utilitzar,gradualment amb el temps, una eina ms complexa com s Flickr. S'ha treballat amb una eina concreta del eLearning, les Unitats d'Aprenentatge, aquestes ens han servit per analitzar un cas concret d'escenari d'aprenentatge virtual, veient com aquests han de representar tres aspectes claus: comunicaci,collaboraci i aprenentatge.Aquest projecte, com s'ha citat al inici, se ha realitzat dins del context del projecteAPADIS, treballant conjuntament amb un grup multidisciplinari de persones. Peraquesta ra s'han utilitzats tcniques com les del modelatge visual, UML, que enspermeten explicar de forma grfica i esquemtica, sistemes informtics a persones que no sn d'aquest mbit.En resum, a continuaci s'analitzar d'una forma social i tcnica, les mesures que podenpermetre unir persones grans amb sistemes interactius multimdia que permetin accedira un aprenentatge.