38 resultados para Torre, Juan de la, b. 1479.
Resumo:
Olive oil decreases the risk of CVD. This effect may be due to the fatty acid profile of the oil, but it may also be due to its antioxidant content which differs depending on the type of olive oil. In this study, the concentrations of oleic acid and antioxidants (phenolic compounds and vitamin E) in plasma and LDL were compared after consumption of three similar olive oils, but with differences in their phenolic content. Thirty healthy volunteers participated in a placebo-controlled, double-blind, crossover, randomized supplementation trial. Virgin, common, and refined olive oils were administered during three periods of 3 weeks separated by a 2-week washout period. Participants were requested to ingest a daily dose of 25 ml raw olive oil, distributed over the three meals of the day, during intervention periods. All three olive oils caused an increase in plasma and LDL oleic acid (P,0·05) content. Olive oils rich in phenolic compounds led to an increase in phenolic compounds in LDL (P,0·005). The concentration of phenolic compounds in LDL was directly correlated with the phenolic concentration in the olive oils. The increase in the phenolic content of LDL could account for the increase of the resistance of LDL to oxidation, and the decrease of the in vivo oxidized LDL, observed in the frame of this trial. Our results support the hypothesis that a daily intake of virgin olive oil promotes protective LDL changes ahead of its oxidation.
Resumo:
La relación del emperador Juliano con los espectáculos romanos fue siempre compleja. Su actitud filosófica le llevó, según sus palabras, a rechazarlos en todo momento. Esta moral estricta y su desdén por las diversiones populares, posturas ambas muy cercanas al cristianismo que combatía, provocaron en parte algunos conocidos incidentes, como es el caso del conflicto de Antioquía. Sin embargo, a partir del testimonio de otros autores, se observa que en ocasiones Juliano no supo sustraerse a la tentación de ofrecerlos como un medio de tener entretenido al pueblo y al ejército.
Resumo:
En este artículo se describen el concepto y supuestos teóricos de estilos de vida y sus relaciones con la actividad académica y el aprendizaje universitario, situando los estilos de vida en esa confluencia entre lo permanente y el cambio, entre las capacidades y las emociones, entre el mundo exterior y el interior. Porque para hablar de estilos de aprender, enseñar o evaluar, es importante conocer los estilos de vida que arraigan en los impulsos bsicos y fundamentales del ser humano, impulsos que influyen en las decisiones y compromisos, en la concepción de vida y en las preferencias académicas. Existen en nosotros inclinaciones de las que no somos conscientes y que son motivadoras de buena parte de nuestros actos, tanto en el contexto de la enseñanza como en la vida cotidiana. Las preferencias arraigan en los impulsos e inclinaciones bsicas del ser humano, fruto de la interacción entre componentes genéticos, neurológicos, psicológicos y el medio sociocultural y educativo en permanente intercambio y recursividad. Ahora bien, la proyección de estas preferencias en la forma de ser, pensar, sentir, actuar, decidir , es lo que denominamos 'estilo de vida'. El predominio de unos componentes u otros conformarán un determinado estilo. En el presente trabajo se da cuenta de los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo con 356 estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, tomando en consideración indicadores como género, turno, carrera. Tras aplicar un 'Cuestionario de preferencias personales' (CPP) de inferencia verbal y de cuestiones abiertas, se constata que el lenguaje puede ser un instrumento útil para indagar sobre las preferencias que mueven nuestra manera de ver la realidad, decidir y actuar.
Resumo:
La passió que els espectacles del circ, del teatre i de l"amfiteatre van despertar entre els habitants de l"antiga Roma és ben coneguda, i no respon només a un tòpic dels nostres dies. Les al·lusions que trobem en les fonts escrites són molt abundants. Igualment, són molt nombroses les manifestacions artístiques que tenen per subjecte un tema relacionat amb el món lúdic.Aquesta passió va afectar tothom, fins i tot els cristians, als quals no els era lícit acudir a exhibicions d"aquesta mena
Resumo:
La adversidad y la carencia la enfermedad y el sufrimiento cuando nos hacen tocar fondo nos enfrentan a nuevos retos: son esos impulsos creadores los que nos lanzan hacia lo nuevo. Conciencia, empeño, pasión, son los principales conceptos que convierten la adversidad en creadores procesos.
Resumo:
En la provincia de Burgos, España, un movimiento vecinal en contra de un proyecto urbanístico acab derivando en Enero de 2014 en un acontecimiento político con gran seguimiento por parte de los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales. La relevancia política de un conflicto en un primer momento local empezó a aumentar y a generar diferentes lecturas e interpretaciones, tanto desde dentro del movimiento como en el resto del Estado español. En este trabajo analizamos las redes de interacciones, los marcos interpretativos del movimiento de protesta y cómo éstos fueron modulándose con base a las distintas fases del conflicto. El análisis sistemático del contenido y las redes sociales de Twitter se ha combinado con siete entrevistas realizadas a participantes en el conflicto. A partir de los datos obtenidos y su análisis, se puede concluir que se dieron cambios importantes en los marcos del movimientohacia perspectivas nacionales y globales en relación con una expansión ydesbordamiento de las redes de interacción que sustentaban el movimiento.
Resumo:
El presente trabajo explora la figura de Orfeo y la corriente del orfismo con la finalidad de establecer una nueva interpretación del mito a nivel psicológico, histórico y filosófico. El resultado pretende servir de base para el estudio de la poesía en poetas contemporáneos que aluden a dicho mito, que lo reescriben para crear su propia versión o bien que lo utilizan de herramienta para elaborar su poética personal. En este caso se toma como ejemplo la obra del poeta español Juan Eduardo Cirlot, que es analizada desde el punto de vista de lo que se ha concluido en llamar “órfico”.