88 resultados para Teoría de la propiedad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article highlights the contributions of the dialogic learning approach to educational theory, with the aim of providing some orientations in order to promote egalitarian and scientific educational practice. The seven principles of dialogic learning are discussed, along with other reproductionist theories and practices from the educational field, demonstrating how the former both surpass the latter. The article also reflects open dialogue with the critical theories of education which the dialogic learning theory is based on. These basic theories are, on the one hand, by authors who are distant in time but very close in their educational approach, such as Ferrer i Guàrdia, Vygotsky, or Paulo Freire, and, on the other hand, by other contemporary authors in critical pedagogy. Each of the seven principles presented are provided along with a critical examination of a specific educational practice. The consequences of the implementation of dialogic learning are underlined here through an analysis of innovative and critical educational projects which are academically successful

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The study of the communicative implications related to landscapes opens a wide range of possibilities concerning the treatment of the communication and landscape relationship. Issues such as the effects of the landscape on the processes of human communication (intrapersonal and interpersonal communication), the follow-up of the communicative processes by means of which the landscape becomes an object of trade (mass communication), the construction of individual and collective imaginaries arising from the citizenship and landscape exchange and, recently, the construction of territorial identities through the production of a brand image of a city or country (i. e., tourist promotion, city marketing and branding). All of them have important implications in the contemporary societies. For that reason, it appears almost essential to progress towards a communicative landscape model, a target which becomes possible if we interrelate geography and communication studies, two fields apparently unrelated one another concerning their origins and practice, although they are very close if we look at the recent evolution of their paradigms and the approach to certain concepts, such as space and landscape.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es realizar una puesta al día sobre las relaciones entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la Teoría de la Mente. Entre las hipótesis propuestas para conceptualizar dichas relaciones, realizamos un examen más exhaustivo de aquellos modelos que apoyan una implicación directa entre lenguaje y Teoría de la Mente. En este contexto, en primer lugar subrayamos la necesidad de ampliar dicha noción para incluir habilidades anteriores y posteriores a la comprensión de la falsa creencia. En segundo lugar, examinamos las diferentes hipótesis acerca de los aspectos del lenguaje más vinculados al desarrollo sociocognitivo, y las principales evidencias empíricas que las sustentan. Finalmente, discutimos un modelo de causalidad recíproca donde los vínculos entre lenguaje y Teoría de la Mente variarán según el momento del desarrollo considerado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las ciencias del lenguaje, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) aprovecha las aportaciones de los recientes estudios sobre el texto (análisis del discurso, pragmática, sociolingüística, etnografía de la comunicación, teoría de la enunciación, etc.) para definir los propósitos y la metodología del análisis crítico. Ante el mundo multicultural y globalizado en el que vivimos, la única respuesta educativa posible es la necesidad de formar a una ciudadanía, que tenga habilidades críticas de lectura, escritura y pensamiento y participe de modo constructivo en el desarrollo de una comunidad plural, respetuosa y progresista. El artículo explora en la teoría y en la práctica la lectura crítica, para reflexionar sobre la necesidad de fomentar este tipo de práctica lectora en el aula. Para ejemplificar el funcionamiento de la lectura crítica, se trabajan lingüísticamente desde el ACD algunos fragmentos breves de discurso. Se analiza el grado y el tipo de comprensión lectora crítica que muestran 25 exámenes de universitarios españoles de 20 años, estudiantes de Traducción e Interpretación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, que habían tenido 80 horas de instrucción sobre lengua escrita y análisis deldiscurso en castellano y catalán (con varias sesiones sobre Análisis Crítico del Discurso), en las que se habían analizado cooperativamente textos parecidos al propuesto en el examen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se compone de siete capítulos, los cuales tienen como objetivo esclarecer la imagen de Egipto en la obra de Terenci Moix, particularmente en sus novelas históricas. El primer capítulo trata sobre la teoría de la novela histórica, el segundo, en la comparación entre las constantes de la literatura catalana y castellana del autor, el tercero, en los motivos que lo llevaron a abordar la temática egipcia, el cuarto es un rastreo de esta temática desde los principios de su literatura y los últimos tres capítulos son un análisis histórico-literario a las novelas que tratan sobre los siguiente periodos: Egipto grecorromano, Egipto romántico del siglo XIX y Egipto amárnico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación realizado a partir de una estancia en la University of Illinois entre febrero y junio del 2007. La investigación se ha centrado en el desarrollo teniendo como eje principal el derecho a la propiedad. El desarrollo como base i en relación al cual he examinado diferentes elementos que lo componen como el mencionado derecho a la propiedad (uno de los derechos más cuestionados y problemáticos analizado desde pensamientos muy diversos y antagónicos ) o el derecho al medioambiente y la relación entre y otros derechos (desarrollo económico, interés general, principis constitucionals, etc. ) (...)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación realizamos un análisis sobre el impacto de la revolución digital en las industrias culturales. Reflejamos como el Derecho español se adapta a las nuevas necesidades de la tecnología para garantizar la protección de la Propiedad Intelectual (PI). Indagamos en las competencias de las entidades de gestión y que se encargan de la gestión de los derechos de autor así como la aplicación conjunta del canon digital. Nuestro objetivo general es mostrar cuales son las particularidades del nuevo contexto cultural-digital, esclareciendo cual es el papel que cada uno de los actores implicados desarrolla, así como mostrar cual es el valor económico, legal y social que esta tendencia de consumo representa para el desarrollo cultural y tecnológico en el territorio español. iv. Al present treball d’investigació realitzem un anàlisi sobre l’ impacte de la revolució digital a les indústries culturals. Reflectirem com el Dret espanyol s’adapta a les noves necessitats de la tecnologia per garantir la protecció de la Propietat Intel•lectual (PI). Indagarem en les competències de les entitats de gestió i que s’encarrega de la gestió dels drets d’autor, així com l’aplicació conjunta del canon digital. El nostre objectiu general és mostrar quines són les particularitats del nou context cultural-digital, aclarint quin és el paper que cadascú dels actors implicats desenvolupa, així com mostrar quin és el valor econòmic, legal i social que aquesta tendència de consum representa per al desenvolupament cultural i tecnològic al territorio espanyol.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resum L'estudi és una aproximació a l'anàlisi de l'evolució i de les característiques de la mortalitat a la província de Tarragona durant tot el segle XX. L'objectiu de la recerca és doble, per una part es descriu l'evolució de la mortalitat mitjançant la Transició Demogràfica i Epidemiològica i, per una altra, es desenvolupen algunes hipòtesis que tractaran d'explicar el procés de la Transició Sanitària mitjançant els factors determinants. En contra de l'argument monocausal (McKeown, 1976), els defensors de l'actuació multicausal (Livi Bacci, 1987; entre d'altres) podrien ser els promotors de la Teoria de la Transició Sanitària de Frenk en 1991. La multiplicitat de factors (culturals, educatius, socials, sanitaris...) i les variades interaccions entre ells, que protegeixen i resisteixen la malaltia, és el que podria explicar la diversitat de nivells de causes de malaltia i la mort entre les diferents àrees territorials i la seva cronologia. Resumen El estudio es una aproximación al análisis de la evolución y de las características de la mortalidad en la provincia de Tarragona durante todo el siglo XX. El objetivo de la investigación es doble, por una parte se describe la evolución de la mortalidad a través de la Transición Demográfica y Epidemiológica en la provincia y, por otra, se desarrollan algunas hipótesis que tratarán de explicar el proceso de la Transición Sanitaria a través de los factores determinantes. En contra del argumento monocausal (McKeown, 1976), los defensores de la actuación multicausal (Livi Bacci, 1987; entre otros) podrían ser los promotores de la Teoría de la Transición Sanitaria de Frenk en 1991. La multiplicidad de factores (culturales, educacionales, sociales, sanitarios…) y las variadas interacciones entre ellos, que protegen y resisten a la enfermedad, es lo que podría explicar la diversidad de niveles de causas de enfermedad y la muerte entre las diferentes áreas territoriales y su cronología. ---------- Palabras clave ---------- Demografía, mortalidad, Tarragona, transición epidemiológica, transición sanitaria, enfermedad, salud, esperanza de vida, administración pública

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito presentar y valorar, desde la perspectiva del alumnado participante, un proyecto de investigación-formación puesto en marcha durante el curso 2003-2004 en la elaboración del trabajo de tesina, fin de carrera, en la Escuela de Enfermería de Vitoria, dentro del programa de Licenciatura Europea de Enfermería. Constituye el punto de partida de un proyecto a largo plazo, iniciado con la intención de desarrollar principios teóricos y procedimientos prácticos que nos permitan sistematizar procesos formativos que, centrados en la investigación, articulen la teoría y la práctica e integren una perspectiva comunicativa y cooperativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tres meses de conflicto armado en Côte d'Ivoire en 2002 acabaron con la división del país en dos regiones, separadas por una línea de separación controlada por las francesas Forces Licorne. El proceso de paz se alargó en el tiempo y se caracterizó por una falta de confianza mutua y por la inmovilidad política. Estos hechos desembocaron en una situación de impasse y en la permanencia de Laurent Gbagbo en la presidencia del país. Además, los diferentes acuerdos políticos no ayudaron al proceso de construcción de paz, ya que no trataban algunos de los problemas principales del país, como la propiedad de las tierras y la identidad. Este documento de trabajo aspira, en primer lugar, a analizar los hechos principales y las causas que originaron el conflicto desde el golpe de estado de 2002. En segundo lugar, el documento analiza el proceso de paz y señala los elementos clave del Acuerdo de Paz de Ouagadougou (2007): la creación de una estructura de fuerzas armadas nueva y única, así como la identificación de la población y la convocatoria de elecciones. El objetivo principal es proporcionar una herramienta de trabajo al Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) para enviar una futura comisión de observación electoral a este país africano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado bajo los auspicios del grupo Cos i Textualitat, aborda las relaciones entre las categorías de sujeto poético y sujeto epistolar, en la literatura romántica escrita por mujeres, que abarca corpus textuales del siglo XIX y principios del siglo XX. Haciendo uso de las herramientas del comparatismo, de la teoría de la literatura y de los estudios de género y sexualidad, el proyecto en una primera instancia se detuvo a estudiar la obra de aquellas escritoras (en el ámbito de la literatura norteamericana, española e hispanomericana) que desarrollaron e impulsaron el subgénero de la cartapoema, y cómo dicho subgénero les permitía velar su espacio íntimo, enmascarar su identidad literaria y social, al tiempo que obtenían legitimación social en esta estrategia de escritura. De este modo, el proyecto insiste en las estrategias de lectura de este tipo de textos, marginados por la crítica literaria, y de un tratamiento clasificatorio ciertamente ambiguo, y al mismo tiempo contaminado por la lectura autobiográfica de los textos. Cabe destacar que el punto de partida de este proceso de investigación fue la obra de la escritora norteamericana Emily Dickinson (1830-1886), pero se extendió con posterioridad desde autoras del romanticismo hispanoamericano, incluso hasta llegar a autoras españolas que escapan al movimiento romántico, bien entrado ya el siglo XX.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In 1975 the Kribi region (Southern Cameroon) became host of the rubber plantation HEVECAM, the third largest employer in Cameroon. The establishment of the plantation has been preceded by the expropriation of customary land and by the destruction of the rainforest used by local populations. As a result, conflicts – mostly latent – pitting neighbouring Bulu communities against the plantation have occurred, especially during the last few years. Drawing on fieldwork data as well as on anthropological, economic and historical materials, I try to explore a new way of looking at such environmental conflicts by arguing that they reflect the struggle between two distinct institutional logics with different impacts on the environment, i.e. the logic of property versus the one of possession. In short, the logic of possession corresponds to a multi-functional community-based forest management, while the logic of property gave birth to the commercial monoculture model, the highest stage of the transformation of an ecosystem in order to match the requirements of property. It is argued that the conflict between the logic of possession and the logic of property is at the heart of many cases of “environmentalisms of the poor” that arise in reaction to “development”.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde las aportaciones de Florence Nigthingale en el siglo XIX, la Enfermería poco a poco ha ido consolidándose como disciplina científica en el panorama mundial, especialmente en países como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido. La cuestión es saber, hasta que punto, en el caso concreto de España, está experimentando también ese nivel de desarrollo y evolución, fundamentalmente en lo relativo al ejercicio de su rol autónomo, es decir, aquel que le da entidad propia. Precisamente el objetivo de este trabajo es averiguar, recién iniciados los estudios de Grado en las universidades españolas y en la actual situación de crisis económica, cual es la percepción de las enfermeras sobre el grado de aplicación de su rol autónomo en su contexto laboral. De esta manera podremos saber cuál es la situación de la que partimos como profesión para poder focalizar nuestros esfuerzos en poder superar todas aquellas dificultades que todavía, hoy en día, nos mantienen bastante alejadas, tanto a nivel académico como a nivel de toma de decisiones, de otras profesiones pertenecientes a las Ciencias de la Salud: algo que, de forma directa, también repercute en la respuesta que el colectivo da a las necesidades de los usuarios. La metodología utilizada para la realización del estudio será metodología cualitativa, concretamente como estrategia metodológica utilizaré la teoría fundamentada. La población estudiada serán enfermeros y enfermeras, tanto del ámbito de la atención primaria de salud como del ámbito hospitalario, de la provincia de Barcelona. Como métodos de recogida de datos utilizaré la observación participante, las entrevistas en profundidad y los grupos de discusión. Para el análisis de los datos se utilizará la técnica de la comparación constante.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, tratamos diferentes perspectivas sobre la poética, estrategias compositivas y repercusión perceptiva del tiempo en la música de Gérard Grisey. En el primer capítulo, abordamos la concepción del tiempo como unidad y proporcionalidad duracional y su relación con otros parámetros musicales. A continuación, presentamos tres enfoques sobre el tiempo que emergen de la poética de Grisey y del análisis de sus obras: la ruptura con la proporcionalidad duracional y la relación entre tiempo y sonido, el concepto de cambio de escala temporal y la analogía entre tiempo y cosmos. En el segundo capítulo, proponemos tres categorías temporales basadas principalmente en el concepto de previsibilidad: tiempo no lineal, tiempo lineal y tiempo procesual. En el tercer y último capítulo, exponemos los fundamentos de la Teoría de la Información, su relación con el discurso de Grisey y su método de aplicación.