53 resultados para Temperatura de color
Resumo:
La práctica de la pintura figurativa nos obliga al estudio del comportamiento del color como sensación discreta; fruto de este conocimiento se desprende el procedimiento de la elaboración de la superficie como resultado de la integración de los colores. A su vez, la noción de color como estado de conciencia -como sensación- nos lleva a planteamientos que sobrepasan el ámbito de la representación.
Resumo:
Naive scale invariance is not a true property of natural images. Natural monochrome images possess a much richer geometrical structure, which is particularly well described in terms of multiscaling relations. This means that the pixels of a given image can be decomposed into sets, the fractal components of the image, with well-defined scaling exponents [Turiel and Parga, Neural Comput. 12, 763 (2000)]. Here it is shown that hyperspectral representations of natural scenes also exhibit multiscaling properties, observing the same kind of behavior. A precise measure of the informational relevance of the fractal components is also given, and it is shown that there are important differences between the intrinsically redundant red-green-blue system and the decorrelated one defined in Ruderman, Cronin, and Chiao [J. Opt. Soc. Am. A 15, 2036 (1998)].
Resumo:
El presente artículo analiza la significación simbólica del color como manifestación de la Belleza divina en el Diarium spirituale (La revelación de los secretos, Kaslzfal-nsr2r) de RGzbihh Baqli ShirazT (m. 606/1209), uno de los grandes místicos del amor del sufismo persa. El diario de RGzbihan es un documento excepcional de la literatura sufí. Paul Nwyia ha descrito este texto como «único en el campo de La mística islámica, incluso de la literatura mística universal», y Henry Corbin era de la misma opinión. El diario de RGzbihari está lleno de visiones de asombrosa intensidad, y contiene encuentros extraordinarios con Dios, los ángeles, los profetas y los santos sufíes. A su vez, en el arte moderno, los Diarios de Paul Klee muestran la vigencia del sentido espiritual del color como una forma de visión interior.
Resumo:
Genetic variation at the melanocortin-1 receptor (MC1R) gene is correlated with melanin color variation in many birds. Feral pigeons (Columba livia) show two major melanin-based colorations: a red coloration due to pheomelanic pigment and a black coloration due to eumelanic pigment. Furthermore, within each color type, feral pigeons display continuous variation in the amount of melanin pigment present in the feathers, with individuals varying from pure white to a full dark melanic color. Coloration is highly heritable and it has been suggested that it is under natural or sexual selection, or both. Our objective was to investigate whether MC1R allelic variants are associated with plumage color in feral pigeons.We sequenced 888 bp of the coding sequence of MC1R among pigeons varying both in the type, eumelanin or pheomelanin, and the amount of melanin in their feathers. We detected 10 non-synonymous substitutions and 2 synonymous substitution but none of them were associated with a plumage type. It remains possible that non-synonymous substitutions that influence coloration are present in the short MC1R fragment that we did not sequence but this seems unlikely because we analyzed the entire functionally important region of the gene.Our results show that color differences among feral pigeons are probably not attributable to amino acid variation at the MC1R locus. Therefore, variation in regulatory regions of MC1R or variation in other genes may be responsible for the color polymorphism of feral pigeons.
Resumo:
The figurative painter accesses very complex levels of knowledge. To produce a painting requires, first, a deep analysis of the image of the reality and, afterwards, the study of the reconstruction of this reality. This is not about a process of copying, but a process of the comprehension of the concepts that appear in the representation. The drawing guides us in the process of the production of the surface and in the distribution of the colours that, after all, are the data with which the vision mechanism builds the visual reality. Knowing the colour and its behaviour have always been a requirement for the figurative painter. From that knowledge we can draw wider conclusions.
Resumo:
The compounds responsible for the colours and decorations in glass and glazed ceramics include: colouring agents (transition metal ions), pigments (micro-and nano-precipitates of compounds that either do not dissolve or recrystallize in the glassy matrix) and opacifiers (microcrystalline compounds with high light scattering capability). Their composition, structure and range of stability are highly dependent not only on the composition but also on the procedures followed to obtain them. Chemical composition of the colorants and crystallites may be obtained by means of SEM-EDX and WDX. Synchrotron Radiation micro-X-ray Diffraction has a small beam size adequate (10 to 50 microns footprint size) to obtain the structural information of crystalline compounds and high brilliance, optimal for determining the crystallites even when present in low amounts. In addition, in glass decorations the crystallites often appear forming thin layers (from 10 to 100 micrometers thick) and they show a depth dependent composition and crystal structure. Their nature and distribution across the glass/glazes decorations gives direct information on the technology of production and stability and may be related to the color and appearance. A selection of glass and glaze coloring agents and decorations are studied by means of SR-micro- XRD and SEM-EDX including: manganese brown, antimony yellow, red copper lusters and cobalt blue. The selection includes Medieval (Islamic, and Hispano Moresque) and renaissance tin glazed ceramics from the 10th to the 17th century AD.
Resumo:
L’objecte d’aquest projecte és determinar la temperatura de descomposició de l’YBCO perun rang de diferents pressions parcials d’oxigen en l’atmosfera que es troba. Per obteniraquests resultats, en primer lloc, hem d’aconseguir generar de forma sistemàtica diversespressions parcials dins del forn i, en segon lloc, buscar quin és el mètode experimental mésadequat que ens doni els resultats més fiables utilitzant com a referència la descomposiciódel CuO. A més de realitzar els calibratges necessàries dels aparells utilitzats per poderobtenir uns bons resultats
Resumo:
A discussion is presented of daytime sky imaging and techniques that may be applied to the analysis of full-color sky images to infer cloud macrophysical properties. Descriptions of two different types of skyimaging systems developed by the authors are presented, one of which has been developed into a commercially available instrument. Retrievals of fractional sky cover from automated processing methods are compared to human retrievals, both from direct observations and visual analyses of sky images. Although some uncertainty exists in fractional sky cover retrievals from sky images, this uncertainty is no greater than that attached to human observations for the commercially available sky-imager retrievals. Thus, the application of automatic digital image processing techniques on sky images is a useful method to complement, or even replace, traditional human observations of sky cover and, potentially, cloud type. Additionally, the possibilities for inferring other cloud parameters such as cloud brokenness and solar obstruction further enhance the usefulness of sky imagers
Resumo:
Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.
Resumo:
Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.
Resumo:
Desarrollo de una aplicación que controla un tiempo determinado en minutos, avisando con una alarma cuando se alcanza el tiempo marcado. También controla la temperatura de una habitación avisando con una alarma si sobrepasa los 30ºC. Estas alarmas son enviadas a un servidor web, que se encarga de enviar un mensaje al teléfono móvil.
Resumo:
Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.
Resumo:
Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.
Resumo:
Disseny d'una instal·lació de col·lectors solars tèrmics per aigua calenta sanitaria i calefacció en una casa de Lleida. Aprofitant l'instal·lació de calefacció existent, modificant-la per adaptar-la a la nova instal·lació d'energia solar. Realització d'un estudi de viabilitat per determinar el període de retorn de l'instal·lació. Tot seguint les pautes que indica la norma UNE 157001.