78 resultados para TUTELA COMUNITARIA
Resumo:
En els darrers temps, tan a nivell doctrinal com legislatiu, han augmentat progressivament els esforços encaminats a dotar de la deguda protecció processal la víctima d'un delicte. Sens dubte, la situació ha millorat notòriament d'uns anys ençà. No obstant, la proliferació de textos legals relatius a la matèria potser acabi provocant l'efecte contrari al que inicialment es tenia en ment. En altres paraules, el desconcert que pot causar a una víctima que les seves possibilitats d'intervenció siguin variables d'un procés a un altre no afavoreix gens ni mica el dret que té a una tutela judicial efectiva. En aquest treball es posa de relleu la situació prenent com a punt de referència dues de les reformes processals més recents que han incidit en matèria d'atenció a la víctima: les Lleis 8/2002 i 38/2002 sobre judicis ràpids i de modificació del procediment abreujat i la Llei 5/2000, reguladora dels processos de menors. Aparentment, els judicis de menors tenen poc a veure amb els d'adults, però, precisament per aquesta distància entre ells, resulta significatiu l'acostament que es podria produir en l'àmbit de la protecció de la víctima. Un dels objectius d'aquest treball és justament demostrar els aspectes en els quals es podrien unificar les normes referents a la matèria. Un cop aconseguit en aquests processos, no sembla que hi hagi cap obstacle que impedeixi postular la unificació pretesa en aquesta investigació de forma general. Una qüestió diferent és que en alguns punts no sigui possible dur a terme la unitat esmentada de forma immediata i resulti necessària una reforma legal. Ara bé, tan sols atenent a la legislació vigent, existeix l'opció de fer un gran pas en la direcció apuntada. Només cal canviar la manera com s'està practicant l'acte d'oferiment d'accions en l'actualitat. Això vol dir que no es limiti a la simple comunicació d'un escrit de difícil comprensió per algú no expert en dret, que la víctima firma sense entendre’n la transcendència. La importància d'aquest acte en relació a la tutela efectiva del perjudicat per un delicte, permet desenvolupar el contingut previst a la legislació processal per adequar-lo a les necessitats del seu destinatari. És aquí on s'obre un ampli ventall de possibilitats, que poden arribar a l'extrem de convertir l'acte de l'oferiment d'accions gairebé en una informació completa de totes les oportunitats d'actuació que tindrà una víctima en un procés i el que implica cadascuna d'elles. L'Administració Autonòmica hi pot jugar un paper important. Tenint en compte que les recents reformes processals han previst fer recaure en l'actuació de la Policia Judicial bona part de la pretesa major atenció a la víctima, ja que s'imposa de forma preceptiva que sigui aquesta autoritat la que ofereixi sempre en primer terme les accions a la víctima, seria molt oportú que la Policia Autonòmica fes ús d'un formulari d'oferiment d'accions adaptat a les necessitats de la víctima d'acord amb el que s'apunta en aquesta obra. De fet, a fi efecte que sigui d'utilitat, l'objectiu últim d'aquest treball és establir les bases que serveixin per a l'elaboració del model de formulari postulat.
Resumo:
El treball té per objecte l’estudi de la protecció pública dels menors desemparats a través de la figura de la tutela de l’Administració, com a institució de dret administratiu.
Resumo:
Se presenta una investigación que evalúa un programa de ocio dirigido a personas mayores activas. Dicho programa utiliza como base de actuación la metodología de la Animación sociocultural desde la que se promueve un modelo de Desarrollo comunitario. El objetivo que orienta este estudio es verificar cómo la aplicación de esta metodología puede desarrollar procesos de participación ciudadana, incrementar la iniciativa social y promover la democracia cultural en los barrios, territorios y espacios comunitarios. El programa se complementa con una extensa revisión bibliográfica y entrevistas a diferentes profesionales del ámbito académico y profesional. A partir de las conclusiones de este trabajo, se aportan nuevas líneas de investigación que puedan contribuir a la mejora de la intervención social y de la acción comunitaria.
Resumo:
En la lectura dialógica, el significado, la comprensión y el aprendizaje se intensifican a través de las interacciones que establecen personas diferentes en relación con un texto. Este artículo se centra en el desarrollo de la lectura dialógica en las comunidades de aprendizaje,especialmente a través de las tertulias literarias dialógicas con familiares, con profesorado y con alumnado, y de las bibliotecas tutorizadas y otras prácticas de lectura compartida con familiares, con otros y otras agentes de la comunidad. Además, se analizan las transformaciones que se producen tanto personalmente como de manera colectiva y comunitaria.
Resumo:
En esta comunicación presentamos, a partir de una investigación que está realizando el Grupo de Acción Social Comunitaria (ASOC), de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés- Universidad Ramon Llull, el modelo de trabajo comunitario que se está llevando a cabo en la Unidad Terapéutica Educativa (UTE) del Centro penitenciario de Villabona (Asturias). Unos de los fundamentos de la intervención desarrollada en la UTE y que es, a su vez, un criterio de calidad de la intervención social es el trabajo interdisciplinar. El eje central de este modelo de trabajo es un equipo con profesionales provenientes de diferentes disciplinas integrado por los trabajadores de los distintos ámbitos de la institución. Desde los educadores, a los psicólogos, pasando por el equipo de vigilancia, el cual desempeña funciones de tutoría con los internos, aspecto que comporta el cambio de rol de vigilante a educador. La innovación de este modelo proviene del hecho de que el equipo se define como un órgano de decisión y seguimiento transversal del modelo de intervención, aportando un destacado valor el papel activo y de trabajo en red que desempeñan, para la reinserción de los internos, las entidades sociales que participan dentro y fuera del centro penitenciario.
Resumo:
En esta comunicación se presenta la experiencia de trabajo social comunitario que se lleva a cabo en la Unidad Terapéutica Educativa (UTE) del Centro Penitenciario de Villabona (Asturias). La valoración de esta experiencia se enmarca dentro de la investigación: La pedagogía comunitaria en la Unidad Terapéutica y Educativa de la prisión de Villabona y en otros proyectos de reinserción social que se está realizando en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-Universidad Ramon Llull. Este estudio analiza y valida como la aplicación del trabajo social comunitario, basado en la corresponsabilidad, la cogestión y la participación, puede favorecer altos niveles de reinserción social en personas en situación de exclusión social; asimismo, dicho trabajo pretende ofrecer también líneas metodológicas innovadoras que puedan aplicarse a otros centros penitenciarios y a programas de reinserción social, tanto a nivel nacional como internacional.
Resumo:
Líneas esenciales de la actuación contra el terrorismo y crímenes similares: 1.Respeto de los derechos constitucionales y libertades fundamentales en todos los procesos sin excepción: derecho a un juicio justo, derecho de defensa, presunción de inocencia y garantía de la tutela judicial. 2.Especialización orgánica y centralización jurisdiccional: jurisdicción central con competencia exclusiva para el terrorismo (Audiencia Nacional con sede en Madrid-Tribunal ordinario especializado)-extremismos violentos (fin: subvertir el orden constitucional o alterar gravemente la paz pública) 3.Aplicación de las leyes de procedimiento ordinarias con algunas restricciones de derechos en la fase de investigación (control judicial-criterios necesidad y proporcionalidad) 4.Especialidades en tipos penales y ejecución de penas.
Resumo:
Este artículo describe y analiza desde una perspectiva crítica el proyecto “Desmontemos rumores para fomentar la convivencia”, desarrollado en los últimos años en Sant Boi de Llobregat como parte del “Programa de convivencia”, impulsado por la Unidad de Educación Comunitaria y Civismo del ayuntamiento local. Se pone especial énfasis en las actividades realizadas en el marco de la Red de educadores y alumnos por la convivencia, que ha sido una pieza clave para impulsar el proyecto entre los adolescentes y los jóvenes de la ciudad.
Resumo:
Entre el 14 i el 18 de març de 1998 es va celebrar a Barcelona la conferència Earth’s Changing Land sota la tutela dels programes internacionals Global Change in Terrestrial Ecosystems (GCTE) i Land Use and Land Cover Change (LUCC). L’objectiu principal de la trobada era presentar les darreres aportacions científiques sobre els efectes presents i previsibles del canvi global sobre els ecosistemes terrestres i la societat. Al mateix temps, es volia afavorir l’establiment de ponts de diàleg entre els professionals implicats en el canvi global
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar las bases teóricas y algunas aplicaciones contemporáneas de la teoría de Urie Bronfenbrenner. En primer lugar, se describe su biografía. Posteriormente, se explica su teoría ecología, su modelo “Proceso-Persona-Contexto-Tiempo” (PPCT) y su reciente aproximación bioecológica. A continuación, exponemos algunas consideraciones educativas de su teoría. Más específicamente, destacamos seis temas basados en algunas ideas de Bronfenbrenner: 1) la relación entre política social y ciencia, 2) la creación de contextos de desarrollo primarios y secundarios, 3) la implicación afectiva, 4) el currículo centrado en el cuidado o la atención de las personas, 5) la intervención comunitaria, y 6) el establecimiento de continuidades entre microsistemas (noción de “mesosistema”). Finalmente, revisamos algunas aportaciones contemporáneas en psicología y ciencias de la educación basadas en la perspectiva de Bronfenbrenner
Resumo:
La consolidación progresiva del uso de las TIC en la sociedad actual así como el libre acceso a gran cantidad de información sobre salud en Internet, favorecen la aparición de pacientes activos y colaboradores. La relación "profesional sanitario-paciente" está evolucionando hacia un nuevo modelo en el cual se proporciona información adecuada y de calidad para conseguir pacientes expertos, bien informados y autónomos. En Cataluña, el personal de enfermería de atención primaria desarrolla funciones asistenciales y actividades de promoción, prevención y educación para la salud y, por tanto, su intervención es fundamental en este proceso de aprendizaje. El objetivo de esta comunicación es describir una buena práctica relacionada con la educación para la salud y la atención a enfermedades crónicas llevada a cabo por los profesionales de enfermería en un equipo de atención primaria (EAP). La novedad de la propuesta radica en que un miembro del equipo cuenta con la doble formación en enfermería y documentación. Esta circunstancia permite ofrecer un servicio de calidad a los pacientes con enfermedades crónicas ya que se les proporciona una mejor educación para la salud porque se dispone de personal bien formado a la hora de elegir las mejores fuentes informativas así como de determinar su adecuación a cada paciente. En esta comunicación, en primer lugar, presentaremos brevemente el contexto en el cual se desarrolla esta práctica desde el punto de vista del paciente y de su entorno sociocultural así como su relación con los profesionales de la sanidad; también, analizaremos la situación actual teniendo en cuenta la importancia de las TIC en el acceso a información de calidad ya que el objetivo último es no sólo que los pacientes con enfermedades crónicas puedan acceder a información sobre las fuentes disponibles (prescripción web), sino también a consejos que les permitan entender y evaluar la información como apoyo en el proceso de toma de decisiones. A continuación, describiremos el protocolo de trabajo seguido en una consulta de enfermería familiar y comunitaria en el que se recoge desde la primera cita en la que se realiza un primer contacto con el paciente para identificar mejor su perfil (necesidades informativas pero también nivel de formación), hasta las posteriores visitas de seguimiento en las que se resuelven dudas y se comprueba el grado de aprendizaje y autonomía conseguido. Finalmente, como resultado de esta experiencia, propondremos unas líneas de actuación futuras en las que tendrá un lugar preferente una mejor utilización de los recursos sanitarios e informativos ya existentes.
Resumo:
La biblioteca pública (BP) ofrece servicios orientados a facilitar el acceso a la información y al uso lúdico de la lectura a toda la ciudadanía, configurándose, de este modo, como un espacio de cohesión social, en el cual las personas pueden ejercer el derecho democrático de acceder a la cultura, la literatura y la información. Sin embargo, una de las características menos conocida de la BP es su intencionalidad "inclusiva", esto es, que las personas con discapacidad son ciudadanos de pleno derecho y, por tanto, también son usuarios de la biblioteca pública, tal como reconoce el Manifiesto de la UNESCO de la Biblioteca Pública (1994).Esta comunicación se propone tres objetivos: primero, reflexionar sobre el apoyo que la BP, en cumplimiento de sus funciones esenciales, proporciona a las personas con discapacidad, a sus familias y a los profesionales que les atienden; segundo, dar a conocer a estos colectivos la existencia de aquellos recursos y servicios que la BP les ofrece y, tercero y último, presentar algunas buenas prácticas que muestran que la BP es y debe ser un agente activo en la inclusión comunitaria.
Resumo:
Actualmente los pacientes son cada vez más activos y autónomos, y están mejor informados por lo que se sienten comprometidos con su salud. Ello es debido a la importante presencia de las TIC, que favorecen el uso de Internet como fuente de información, y también a los cambios sociales y culturales que fomentan una nueva relación "profesional de la salud-paciente".Asimismo, la evolución de la sanidad centrada en el paciente conduce a una elección informada del usuario que quiere participar en las decisiones que afectan a su estado de salud.Desde octubre de 2011, en la consulta de enfermería familiar y comunitaria del EAP Mataró-6 de Mataró (Barcelona) se lleva a cabo la actividad de educación para la salud a personas con enfermedades crónicas centrada en la información sobre salud en Internet.
Resumo:
La estrategia de Lisboa de 2000 planteaba la necesidad de alcanzar, en una década, objetivos educativos de equidad y eficacia en los respectivos sistemas nacionales, medidos en términos de resultados académicos y profesionales. Más allá de la coyuntura de crecimiento económico en el que se plantearon aquellos objetivos, en los últimos años hemos asistido a procesos de convergencia, también en el ámbito universitario, que paradójicamente no han afectado a la estructura propia de los sistemas de educación básica, que salvo en los países nórdicos continúan reflejando cierta estratificación social. Precisamente, el modelo integrado de educación básica, ampliamente instalado en esos países, parece situarse como alternativa pedagógica para equilibrar objetivos de inclusión social y éxito académico. En este artículo se desarrollan estas dos ideas y se aboga por una política comunitaria más incisiva en este terreno.
Resumo:
Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.