67 resultados para REPRODUCCION SEXUAL - INVESTIGACIONES
Resumo:
Objetivos. Conocer las características, el perfil sanitario, sexual y contraceptivo, y los factores de riesgo en las mujeres jóvenes (menores de 24 años) que han acudido por primera vez al Programa Joven del PSAD-ASSIR del Bages. Método. Estudio transversal, descriptivo y observacional, realizado mediante el vaciado de 790 historias clínicas de jóvenes, pertenecientes a la comarca del Bages (Barcelona), que acudieron por primera vez al Programa Joven durante el año 2002. Resultados. La media de edad de las mujeres estudiadas es de 20 años (DE= 3), la mayoría nacidas en España (84%), con estudios secundarios (43%) y que viven la gran mayoría con familiares de primer grado (71%). Factores sexuales de riesgo: la edad media de inicio de relaciones sexuales con penetración es de 18 años (DE= 2,41); un 16% no emplea ningún método anticonceptivo o métodos poco fiables; un 14% tiene más de dos parejas sexuales. El porcentaje de mujeres que manifestaron haber estado embarazadas es del 18%, y habían tenido una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) el 7%. Las principales sustancias tóxicas consumidas son tabaco (46%), alcohol (26%) y cannabis (7,2%). La petición de la anticoncepción de emergencia es el principal motivo de consulta (20%). Conclusión. En el momento de plantear políticas preventivas para la población juvenil, debería contemplarse desde una perspectiva global y no individualizada, ya que los factores de riesgo son múltiples y se hallan estrechamente relacionados.
Resumo:
L'adolescència és un període de transició entre la infància i l'edat adulta, una etapa del cicle de creixement que marca el final de la infància i anuncia la maduresa, aquest terme s'utilitza generalment per referir-se a una persona que es troba entre els 13 i 19 anys d'edat. En aquesta etapa s'inicia la maduració física, cognitiva, social i emocional del nen o nena en la cerca del camí cap a l'adultesa. Per a molts joves l'adolescència és un període d'incertesa i fins i tot de desesperació; per a uns altres, és una etapa d'amistats internes, de desvinculació de les lligadures amb els pares, de somnis sobre el futur, etc. El desenvolupament físic és només una part d'aquest procés de maduració, ja que els adolescents han de superar també una sèrie de canvis psicosocials, com per exemple: independència dels pares, aprenentatge d'estratègies de comunicació per relacionar-se de forma més madura, desenvolupament de les capacitats intel·lectuals, consolidació de la pròpia identitat, inici de les relacions sexuals, actituds i valors, control emocional, entre uns altres.
Resumo:
Los embarazos en la edad adolescente están cada vez más de actualidad debido a la gran incidencia de las relaciones sexuales tempranas y del mal uso que se hace de los métodos anticonceptivos y de la información sexual. El exceso de información, la publicidad, el temor a preguntar o a hablar sobre la sexualidad, baja autoestima, consumo de alcohol y drogas, la desinhibición y el abandono escolar (entre otros factores) provocan un inicio precoz de las actitudes de riesgo en los jóvenes, aunque cabe mencionar que este problema social no es reciente, es decir, desde años pasados existe y se han realizado muchas investigaciones sobre el asunto, pero ninguna de ellas ha podido resolverlo, lo que ha causado que se haya expandido considerablemente en nuestro país.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación y análisis documental sobre la evaluación participativa y el empoderamiento, realizado a investigaciones, proyectos yexperiencias a nivel nacional e internacional, desarrollados en la última década (entre el 2000 y2010 inclusive). Se describe el proceso de búsqueda en bases de datos -en el ámbito de lasciencias sociales -, de registro y de análisis, desarrollado por un equipo interuniversitario deinvestigadores en el marco de un I+D.El objetivo final de este trabajo no solo se centra en recabar y actualizar bibliografía en materiade evaluación participativa y de empoderamiento, sino en analizar los contenidos de las acciones descritas en los registros seleccionados.
Resumo:
Investigaciones recientes sobre la violencia doméstica demuestran una relación significativa entre el sufrimiento de malos tratos en la relación de pareja y la insatisfacción marital. A pesar de ello, algunas mujeres siguen viendo aspectos positivos en la relación, aspecto que dificulta poner fin a la relación. El objetivo del presente estudio es evaluar la percepción del ajuste diádico en la relación de pareja con un grupo de mujeres maltratadas y detectar si existen diferencias según la duración y el tipo de maltrato sufrido. Las participantes son 115 mujeres maltratadas que acuden a un servicio de la salud pública y completaron la Dyadic Adjustment Scale (DAS) de Spanier (1976), y una adaptación de la Entrevista Semiestructurada sobre Maltrato Doméstico (Echeburúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta y Sauca, 1994). El 51% de las mujeres había sufrido una historia de maltrato superior a 5 años y un 29% había sufrido malos tratos de tipo sexual. La satisfacción conyugal fue menor en las mujeres que sufrieron abusos sexuales, mientras que la duración del maltrato se relacionaba únicamente con la expresión de afecto y la cohesión. Se discute la implicación de los resultados y se señala la importancia de analizar en qué situaciones, a pesar de que exista maltrato en la relación, ésta puede resultar suficientemente satisfactoria como para no romperla.
Resumo:
Se presenta un TFG (Trabajo de Final de Grado) que se realizó durante el curso académico 2011-12 en el Grado de Farmacia de la UB. Su objetivo fue describir los conocimientos y opiniones de los estudiantes del Grado de Farmacia-UB, respecto a la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Resumo:
This article provides an in-depth study of long-term female unemployment in Catalonia.Long-term unemployment statistics reveal which social groups are most likely to experience difficulty re-entering the labour market. In this case, we found that women are mainly affected by this type of labour exclusion, in particular poorly qualified, working-class women who are aged over 45 and with family responsibilities.The article aims to explore how the overlapping of factors such as gender, age, social class, origin and the division of work based on gender are related to long-term female unemployment. Moreover, we were able to detect which conceptual tools provide us with the production/reproduction paradigm so as to be able to analyse the future of female unemployment. The methodology we used combines quantitative and qualitative approaches. On the one hand, the analysis of secondary statistical data focusing on Catalonia is useful in understanding the situation from a macro-social perspective. On the other hand, an exploratory discussion group enables us to investigate social imaginary practises among unemployed working class women aged over 45. This discussion group was held in Igualada -capital of the Anoia region - an area of Catalonia deeply affected by unemployment in the current economic crisis.
Resumo:
[spa]Desde la década de 1970 el feminismo ha significado una de las profundizaciones críticas m.s productivas del legado del pensamiento político de la modernidad. El presente artículo atiende al cuestionamiento de las modernas nociones de libertad y comunidad políticas que Linda Zerilli ha llevado a cabo en su lectura de Hannah Arendt y de Ludwig Wittgenstein. A partir de ah. y de la reciente querella en torno al diformismo sexual, se muestra la necesidad de repensar la relación entre teoría y praxis más allá de la concepción moderna, presente en buena parte de la teoría feminista contemporánea. [eng]Since the 1970s feminism has signified one of the most productive critical reconsiderations of modern political thought legacy. This article examines the questioning ofmodern notions of political freedom and political community that Linda Zerilli has undertaken in her reading of Hannah Arendt and Ludwig Wittgenstein. On this basis and on criticism of sexual dimorphism, the article shows the need to rethink the relationship between theory and praxis beyond itsmodern conception, a feature present in much of contemporary feminist theory.
Resumo:
En este artículo se revisa el tema de la evaluación de los trastornos psicosexuales haciendo hincapié en los instrumentos de auto-evaluación. En la bibliografía anglosajona existen muchas referencias a estos inventarios. En los últimos 5 años sólo en la revista Journal of Sex Marital Therapy se citan 23 de los más usuales. En nuestro ámbito existen pocos, y estos son a menudo traducciones y adaptaciones no validadas de los referidos en las revistas anglosajonas. Hemos querido tratar en profundidad dos de los inventarios más conocidos: el Sexual Arousability Inventori (SAI) y el Sexual Interaction Inventory. El primero ha sido validado en muestras españolas. Se proporciona suficiente información para que el lector pueda utilizar estos instrumentos en su práctica clínica, y se le incita a que se ofrezcan datos obtenidos en muestras españolas para corroborar sus características psicométricas y de utilidad clínica.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el estudio de la fiabilidad y validez de la adaptación española del Sexual Arousability Inventory-Expanded (SAI-E), en una muestra de 350 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y 45 años, con un nivel educativo medio o superior, y de considerable experiencia sexual. Los resultados obtenidos muestran niveles de consistencia interna y validez aceptables. Asimismo permiten disponer en nuestro ámbito de un instrumento de gran utilidad para el diagnóstico de los trastornos psicosexuales y para la investigación en epidemiología sexual.
Resumo:
Se realiza un análisis de componentes principales de las escalas de Excitación y Ansiedad del SAI-E a fin de derivar subescalas que proporcionen mejor y más información sobre el contenido del cuestionario. Los factores obtenidos mantienen una gran afinidad con los resultados de Chambless. Las subescalas de Excitación se encuentran muy correlacionadas con las variables de frecuencia de coito, frecuencia de masturbación y con un listado de variedad de conductas sexuales (Bentler). Las subescalas de Ansiedad muestran correlaciones negativas con las variables sexuales anteriores. La fiabilidad alfa de las subescalas derivadas factorialmente es aceptable.
Resumo:
Se ha estudiado el papel, como inhibidores de la acción feromonal, de determinados fluoroderivados, análogos estructurales del acetato de (Z)-l 1-hexadecenilo, componente principal de la feromona sexual del noctuido Sesamia nonagrioides Lef. Dichos compuestos fueron los análogos fluoroacetato (mono, di y trifluoroacetato de (Z)-l 1-hexadecenilo) y la trifluorometilcetona análoga [(Z)-1,1,1 -trifluoro-14-nonadecen-2-ona]. La acción inhibidora fue evaluada a partir de los resultados de actividad electrofisiológica (pruebas de electroantenograma, EAG), de estudios de comportamiento en pruebas de túnel de viento y de pruebas de capturas en campo. Los acetatos fluorados, especialmente el mono y el trifluoracetato, se mostraron como buenos inhibidores de la acción atrayente de la feromona en los tres tipos de pruebas realizadas, mientras que la trifluorometilcetona análoga mostró una actividad mucho menor.
Resumo:
Se describen una serie de ensayos de campo y laboratorio (pruebas de EAG, Electro-Anteno-Grama), para optimizar el tipo de trampa, la composición y la dosis de la mezcla atrayente, con miras a obtener un nivel máximo de capturas de machos de Sesamia nonagrioides y un mayor grado de selectividad. Igualmente se presentan las curvas de vuelo de la especie en zonas maiceras representativas de Cataluña y Aragón.