39 resultados para QUESADA SOTO, ÁLVARO, 1945-2001
Resumo:
Podeu consultar la versió en castellà a http://hdl.handle.net/2445/8965
Resumo:
Podeu consultar la versió en català a http://hdl.handle.net/2445/8964
Resumo:
Amb motiu del XXXVè anniversari de la creació d'aquesta escola, es va publicar aquest document que recull informació sobre els orígens i creació de l'escola, activitats que s'hi portaven a terme, organigrama de l'escola, professorat que hi exercí, plans d'estudi seguits i matèries ofertes.
Resumo:
El treball que ens presenta el prestigiós especialista en art paleolític Michel Lorblanchet és el fruit de deu anys de feina en una petita cova amb gravats de la zona de la vall del Lot, ben a prop de la famosa cova amb pintures de Pech-Merle.
Resumo:
La publicación por Jean y Laurence Jehasse en 1973 de la obra La Nécropole préromaine d'Aléria: 1960-1968 constituyó un hito en la historia de la investigación protohistórica en el ámbito del Mediterráneo. Junto a la necrópolis de La Spina (Italia), Aléria constituyó un punto de referencia clave para el estudio de las influencias de la sociedad colonial greco-focea sobre las comunidades indígenas en Córcega y, por extensión, en el Mediterráneo occidental, así como un corpus de consulta y análisis inexcusable para la identificación de las tipologías materiales de origen griego en la esfera colonial y comercial del extremo Occidente. Recordemos que, en esa fecha, los investigadores en la península Ibérica trabajaban esencialmente a partir de las publicaciones de J.D. Beazley (que no recogían la problemática de las series peninsulares) y, muy especialmente, con la obra Las cerámicas griegas en la península 1bérica de Gloria Trías, aparecida en 1968. Cabría esperar hasta 1977, en que Marina Picazo publicó Las cerámicas áticas de Ullastret, para contar con una monografía específica de las producciones griegas en un yacimiento ibérico.
Resumo:
La colaboración editorial entre la Real Academia de la Historia y la Universidad Autónoma de Madrid ha hecho posible el libro que nos ocupa, inscrito en la espléndida serie de temas peninsulares BAH. colección que alcanza ya los 19 títulos en sus primeros cuatro años de existencia. El caballo en la antigua Iberia aborda un tema necesitado de una revisión en nuestro actual panorama historiográfico; tal objetivo se cumple mediante una serie de capítulos independientes, fruto del trabajo de diversos estudiosos y especialistas que, desde metodologías y ciencias muy diferentes entre sí, tienen en común un mismo objeto de estudio.