468 resultados para Psicologia de la instrucció


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi pretén investigar els intercanvis verbals mestre/a – aprenent(s) en dos contextos d'instrucció diferents: classes amb un enfocament AICLE (Aprenentatge Integrat de Continguts Curriculars i Llengua Estrangera) on s’aprenen continguts no lingüístics a través de l’anglès, per una banda, i classes 'tradicionals' d'anglès com a llengua estrangera, on l’anglès és alhora objecte d’estudi i vehicle de comunicació, per una altra banda. Més concretament, les preguntes que formula el/la mestre/a, la producció oral dels aprenents i el 'feedback' del/de la mestre/a en els episodis d’atenció a la forma s’han estudiat a la llum de les principals teories provinents del camp de l’Adquisició de Segones Llengües (SLA) per tal de demostrar el seu paper en l’aprenentatge de l’anglès. El corpus de dades prové de l’enregistrament de 7 sessions AICLE i d'11 sessions EFL enregistrades en format àudio i vídeo en dos centres públics d’Educació Primària (EP) de Catalunya. A cadascuna de les escoles, el/la mateix/a mestre/a és l’encarregat/da dels dos tipus d’instrucció amb el mateix grup d’aprenents (10-11 anys d’edat), fet que permet eliminar variables individuals com l'aptitud dels aprenents o l'estil del/de la mestre/a.Els resultats mostren un cert nombre de similituds discursives entre AICLE i EFL donat que ambdós enfocaments tenen lloc en el context-classe amb unes característiques ben definides. Tal com apunta la recerca realitzada en aquest camp, la instrucció AICLE reuneix un seguit de condicions idònies per un major desenvolupament dels nivells de llengua anglesa més enllà de les classes ‘tradicionals’ d’anglès. Malgrat això, aquest estudi sembla indicar que el potencial d'AICLE pel que fa a facilitar una exposició rica a l’anglès i una producció oral significativa no s’explota degudament. En aquest sentit, els resultats d’aquest estudi poden contribuir a la formació dels futurs professors d'AICLE si es busca l’assoliment d’una complementarietat d’ambdós contextos amb l’objectiu últim de millorar els nivells de domini de la llengua anglesa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión histórica de los estudios realizados sobre el bilingiiismo, concretándose, fundamentalmente, en las dos grandes hipótesis teóricas en torno al mismo. Se analizan, a continuación, las investigaciones que apoyan tanto a la hipótesis de "sistemas lingiiisticos separados" como a la hipótesis de un "único sistema". Por último se hace una presentación de los trabajos que han sido más relevantes en la investigación actual. De esta forma se presentan los estudios de carácter psicofisiológico, la relación entre bilingiiismo y psicologia cognitiva, la medición del bilingüismo y la teoria del código dual aplicado al bilingüismo. El texto termina planteando una serie de consideraciones de carácter metodológico y la propuesta de un modelo que va a ser objeto de un segundo escrito sobre dicha temática.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión histórica de los estudios realizados sobre el bilingiiismo, concretándose, fundamentalmente, en las dos grandes hipótesis teóricas en torno al mismo. Se analizan, a continuación, las investigaciones que apoyan tanto a la hipótesis de "sistemas lingiiisticos separados" como a la hipótesis de un "único sistema". Por último se hace una presentación de los trabajos que han sido más relevantes en la investigación actual. De esta forma se presentan los estudios de carácter psicofisiológico, la relación entre bilingiiismo y psicologia cognitiva, la medición del bilingüismo y la teoria del código dual aplicado al bilingüismo. El texto termina planteando una serie de consideraciones de carácter metodológico y la propuesta de un modelo que va a ser objeto de un segundo escrito sobre dicha temática.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the contributions that generativity in older age may make to the concept of successful ageing. To this end, two perspectives on successful ageing are described: successful ageing as a set of clinical criteria, and successful ageing as the application of adaptive processes aimed at achieving efficient functioning. After showing the limitations of the first perspective, particularly from a developmental point of view, the paper argues that the adaptive version of successful ageing helps to put ageing into a developmental frame, but needs to be complemented by identifying specific content and goals that guide these adaptive processes and establish new feasible gains for older people. Generativity in older age could play that role and provides a conceptual framework that enriches the concept of successful ageing, both by emphasising the social context in which people age and by highlighting a personal growth component.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest es un projecte que comenc¿a a instancies del departament de Psicologia de la URV, per la necessitat d¿una aplicacio¿ per portar a terme un experiment, com a part d¿un estudi en l¿a¿rea de Psicologia del Llenguatge. En aquest experiment, es vol analitzar com associen les persones una se¿rie d¿imatges amb conceptes relacionats. Per aquest motiu, es crea una aplicacio¿ per a mo¿bils que permeti als participants en l¿experiment realitzar una se¿rie de tests co¿modament en qualsevol moment i que transmeti les dades als responsables de l¿experiment.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalment hem pensat que la fe és fruit d"una elecció personal. Tanmateix, si el fet religiós és universal, no podria ser que la nostra biologia l"estigués també propiciant?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El present estudi pretén estudiar la relació que mantenen la Intel·ligència emocional i l'engagement com a variables que ajuden a predir l'èxit acadèmic dels estudiants universitaris. També estudia les diferències de gènere i l'evolució que s'estableix entre els diferents cursos de la carrera i els diversos Màsters i Postgraus en Psicologia. Es realitza amb una mostra de 147 Estudiants de Psicologia de la FPCEE Blanquerna. Els resultats mostren diferencies en funció del cicles i sexe en quant als nivells d'engagement i intel·ligència emocional. Tot hi això no s'aconsegueix demostrar el valor predictiu de les variables amb el rendiment acadèmic.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de formación y desarrollo son los aspectos menos elaborados de la teoria del schema, incluso en el caso del script, que es uno de los tipos de schemas que mas atención experimental ha recibido. El artículo presenta tres experimentos realizados con niños de preescolar (4-5 años), dede EGB (7-8 años) y deficientes mentales (8-17 años), siguiendo tres procedimientos experimentales difeerentes. Los resultados sugieren que 1os procesos de formación de scripts no son automáticos y fáciles. También demuestran que la formación/desarrollo de un script es lenta, que ocurre, no solamente por incrementos cuantitativos, sino también por modifcaciones cualitativas en su organizacion. Este desarrollo declarativo va parejo con un mejor desempeño procedimental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los protocolos de pensamiento en voz alta son instrumentos metodológicos que implican, como su nombre indica, el uso de informantes ¿pensando en voz alta¿ mientras llevan a cabo una actividad. Los pensamientos articulados siguiendo esta técnica se graban para poder ser transcritos y son analizados con la ayuda de unas categorías preestablecidas para reflexionar sobre los objetivos del trabajo de investigación. La metodología ha sido ampliamente utilizada para analizar actividades de resolución de problemas (¿problem solving activities¿) en numerosos estudios de psicología cognitiva y su uso se ha extendido para analizar los procesos de escritura. Este análisis pretende explicar los orígenes de los protocolos de pensamiento en voz alta en el marco de la psicología cognitiva y revisar brevemente las obras más influyentes de Ericsson y Simon con el fin de presentar los puntos básicos del marco teórico que estos autores establecieron. A continuación se presentarán algunas consideraciones relacionadas con el hecho de utilizar la técnica de pensamiento en voz alta para analizar los procesos de escritura, y finalmente se proponen unas normas básicas a seguir por aquellas personas interesados en utilizar esta metodología.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Subjetivación y vinculación son dos conceptos que hacen referencia a dos procesos indispensables para realizar un buen envejecimiento. El artículo desarrolla estos conceptos teóricos, en el marco de un proyecto de intervención con ancianos: un trabajo de grupo llamado <del cual se activan estos procesos. La subjetivación, la relacionamos con la capacidad de «sujeto» para simbolizar, representar y elaborar el proceso de envejecimiento, a través de una necesaria imerioridad. La vinculación, la relacionamos con la capacidad de establecer relaciones coñ nuevos o cotidianos «objetos», previniendo la regresión narcisista. Dos actitudes necesarias para tener un envejecimiento normal, cuyo fracaso o insuficiencia, precipitará, en alguna medida, hacia el envejecimiento patológico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El nombre reduït d'estudis sobre el naixement i el desenvolupament del magisteri femení, i l'anàlisi habitual que aborda l'educació de les dones des d'una perspectiva metodològica centrada en l'enfocament de l'educació deis homes com a model i referent, han configurat unes representacions carregades de connotacions negatives que afecten la interpretació de la historia de l'accés a la instrucció formal deis dos sexes. Malgrat que queda un llarg camí d'investigacions per recórrer, avui es poden qüestionar algunes d'aquestes generalitzacions i, sobretot, situar la historia de l'educació femenina allà on va estar, i no on ens hauria agradat que estigués.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es explorar el patrón de actividades cotidianas y deseadas en una muestra de personas mayores, así como algunos factores que las condicionan y sus implicaciones para la satisfacción con la vida. Una muestra de 154 personas jubiladas de más de 60 años y que vivían en un entorno urbano participó en el estudio. Los datos sobre las actividades se recogieron mediante entrevistas individuales, mientras que para la satisfacción con la vida se utilizó la escala LSI. Nuestros resultados muestran que el patrón de actividades manifestadas para el día de ayer es muy similar al que se realizaría en un día ideal, aunque en éste se desearía pasar mucho más tiempo en compañía de otras personas. Factores como el sexo y el nivel educativo y económico afectan a las actividades realizadas, especialmente a las instrumentales y al tiempo dedicado al ocio. La diferencia entre el día de ayer y el día ideal se relacionó negativamente y de manera significativa, aunque modesta, con la satisfacción con la vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La religiositat pot actuar de mecanisme de cohesió, però sobretot a nivell de societats tribals on tots pertanyen a la mateixa comunitat

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es examinar el tip0 y sentido de 10s cambios que las personas mayores perciben como asociados al envejecimiento. Para el10 se entrevist6 a 200 personas mayores de 65 años y se les preguntó qué cambios definíun ese proceso. ~uesirorse sultados muestran Que la percepción del enveiecimiento, pese a estar dominada por cambios de tipi bioiógico, incluye' también cimbios psicológicos y sociales. La gran mayoría de 10s cambios mencionados, independientemente de la dimensión a la,que pertenecían, hicieron referencia a pérdidas, encontrándose pocas referencias a ganancias. Esto parece indicar que el envejecimiento es percibido por las personas mayores de nuestra muestra en términos de declive.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Research on psychological well-being - as a component of quality of life - has paroduced notable developments during the last two decades. However, few instruments exist that are applicable to the study of psychological well-being among adolescents. This article presents the results of administering un instrument of this kind to a sample of 1590 Catalan adolescents between 12 and 14 years old. The instrument, Huebner's siss scale (Huebner, 1991a, 1994) had already been adapted to study a population of Spanish children (Alsinet, 1998). The results are compared to those of positive and negative affect scales administered to the same sample, and to those obtained by Huebner with a US sample. The results demonstrate good reliability, a consistent factor structure, a goodfunctioning of the scale in the Spanish population, and a pattern of answers consistent with the original results by Huebner