40 resultados para Politicians.
Resumo:
Este artículo pretende estudiar la relación entre periodistas y políticos en situacionescríticas. Los autores han analizado la información emitida por las cadenas de televisión:Televisión Española, Antena 3 y Tele 5 en los días 11, 12 y 13 de marzo de 2004, coincidiendocon el atentado de Madrid. De esta investigación, se concluye que los periodistasactuaron con poca capacidad crítica, en connivencia con los políticos, en la propagaciónde determinadas tesis poco o nada argumentadas y de ciertos tópicos y expresionesgratuitas.
Resumo:
This paper studies fiscal federalism when regions differ in voters' ability to monitor publicofficials. We develop a model of political agency in which rent-seeking politicians providepublic goods to win support from heterogeneously informed voters. In equilibrium, voterinformation increases government accountability but displays decreasing returns. Therefore,political centralization reduces aggregate rent extraction when voter information varies acrossregions. It increases welfare as long as the central government is required to provide publicgoods uniformly across regions. The need for uniformity implies an endogenous trade off between reducing rents through centralization and matching idiosyncratic preferences throughdecentralization. We find that a federal structure with overlapping levels of government canbe optimal only if regional differences in accountability are sufficiently large. The modelpredicts that less informed regions should reap greater benefits when the central governmentsets a uniform policy. Consistent with our theory, we present empirical evidence that lessinformed states enjoyed faster declines in pollution after the 1970 Clean Air Act centralizedenvironmental policy at the federal level.
Resumo:
El presente proyecto ha sido realizado entre Octubre de 2013 y Febrero de 2014 por un equipo de estudiantes de la licenciatura de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. El objeto de estudio es la propuesta de cursos para la formación de tres públicos diferentes, estudiantes, gestores y políticos. Estos cursos se basan en la experiencia de Costa Rica sobre la conservación de la biodiversidad. Costa Rica es un país muy rico en biodiversidad por su clima y sus tierras volcánicas. Una manera de conservar esta gran variedad de especies es protegiendo gran parte del país con reservas y parques nacionales. La metodología utilizada para llevar a cabo estos cursos es la investigación. Recopilar información de las diferentes carencias de distintos países, propuestas pedagógicas para saber mostrar de manera correcta la información a cada público meta y basarlos en el cumplimiento de las Metas Aichi, que tratan de mantener la biodiversidad de manera que contribuya al bienestar de la población. La intención de estos cursos es enseñar a los distintos públicos meta las experiencias positivas que ha tenido Costa Rica para poder desarrollarse tanto en crecimiento económico como de la población conservando su biodiversidad. De manera que en otros países puedan aprender y a la misma vez beneficiarse con las ideas propuestas en los cursos. El curso propuesto para estudiantes trata sobre los servicios ecosistémicos, reconocidos internacionalmente por su empeño en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El dirigido a gestores, que pueden ser empresarios, es sobre la mejora de la calidad de las aguas, un punto importante para este público que serán los encargados de gestionar este recurso tan importante para mantener en buen estado de conservación la biodiversidad. Finalmente, se propone un curso dirigido a políticos, donde se explica la idea de bioprospección, un tema que se trabaja en el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica y trata de investigar en los organismos que aportan beneficios tanto económicos como en la salud de las personas.
Resumo:
La inmigración ha comportado la elaboración de numerosos documentos de definición de las políticas de integración que han dibujado el camino seguido y las etapas vividas. Cataluña ha pasado de la observación del fenómeno migratorio a centrarse en los últimos años en la intervención, evidentemente haciendo esfuerzos importantes en organización de las administraciones y las entidades que trabajan con y para los inmigrantes. Una vez presentada la evolución realizada, analizamos, a partir de un trabajo empírico, las limitaciones que los profesionales de las dministraciones comarcales y locales observan para el desarrollo del modelo.
Resumo:
La diversidad cultural se ha incrementado notablemente en los centros escolares españoles por la llegada de alumnado de origen inmigrado y esto, más los discursos de toma en consideración de las diferencias culturales que han realizado la Unión Europea y las administraciones autonómicas, ha contribuido a la aparición del discurso intercultural. Este artículo presenta la evolución realizada hasta llegar al discurso dominante actual basándose en un trabajo empírico de análisis de documentación editada por la Generalitat de Cataluña sobre política de integración y de escolarización de los inmigrados y entrevistas en profundidad a políticos y técnicos de los diferentes niveles de la administración catalana. De ello se concluye la existencia de tres etapas en la política de integración de los inmigrados en Cataluña: un primer momento de mera observación del fenómeno; una segunda etapa en la que sin abandonar la observación se insiste en la organización vertical y horizontal de la administración para trabajar de forma coordinada un fenómeno que empieza a despertar preocupación; y, una tercera, en la que sin abandonar la necesaria observación y organización, el énfasis se sitúa en la intervención. Estas fases son el marco de lo realizado a nivel educativo donde observamos la dificultad de traducción del discurso intercultural a la práctica cotidiana de los centros escolares, de los noventa, es necesario incrementar los esfuerzos para incorporar al alumnado de origen inmigrado en el dominio de la creencia de que la educación intercultural (en contra de lo que esta implica) es cuestión que deben trabajar los centros con inmigrantes y, ante la presión existente en las aulas (por el incremento del alumnado, la matrícula viva, etc.), el retorno a prácticas potencialmente segregacionistas que nos recuerdan actuaciones implementadas para escolarizar a los gitanos años atrás. Sin negar los avances realizados desde mediados aulas y centros de Cataluña.
Resumo:
Aquest article presenta i estudia un conjunt de cobles de la tradició oral recollides a la Conca de Barberà i al Priorat. Les cançons, creades en el marc de la Restauració, denuncien un conjunt de greuges lligats al caciquisme i al desenvolupament de l’Estat i de les relacions capitalistes que aquest fomenta. Les cobles presenten dos grans registres expressius, que obeeixen a diferents perspectives dels greuges que denuncien. D’una banda tenim unes cobles caracteritzades per una sàtira violenta, dreturera, una sintaxi cantelluda, antítesis primàries, i un recurs viu a les deformacions de l’adversari. En aquests casos, les lletres obeeixen a factors percebuts en la immediatesa de la comunitat, d’acord amb una perspectiva tradicional. D’altra banda, tenim cobles que es caracteritzen per un relaxament còmic i jocós de la sàtira, per una major narrativitat o arromançament, i també per una catarsi benèfica. En aquests casos, les cançons responen a un nou ordre de factors —polítics/política de partit, representants de l’Estat, noves modes estètiques, etc.— que en la societat rural, especialment entre aquells sectors poc introduïts a la modernitat, són percebuts amb una amplitud panoràmica, d’acord amb una ingenuïtat perceptiva, amb un distanciament naïf cap a la realitat. Es tracta d’un ordre de percepcions que informen els trets expressius que hem apuntat quant a aquestes cobles. Unes manifestacions ben il·lustratives d’aquestes darreres composicions són unes contrautopies que recullen, amb voluntat de totalitat, el conjunt d’abusos que pateix la societat pagesa, general o local.
Resumo:
Lleida, una ciudad media de España en el XIX que tiene como particularidad ser una capital de provincia con una economía tradicional a medio camino entre las actividades del campo y las incipientes urbanas, es nuestro marco de estudio para analizar el comportamiento de los grupos sociales de su comunidad ante los cambios políticos operados en España durante el siglo XIX para consolidar el liberalismo como sistema de gobierno. Las fuentes consultadas fueron los archivos locales mediante el contraste de los censos de población, sus rentas y la lista de políticos y milicianos implicados en el proceso político para establecer pautas y analogías entre ellos según su filiación política. Con estas pautas nos acercamos a la sociología de su población y sus concreciones políticas durante este período. De esta manera, descubrimos los mecanismos de resistencia del grupo dominante del antiguo régimen para mantener el poder y las tácticas de los liberales para conseguir desbancarlos y conseguir mayor representación política en el municipio. La conclusión de este estudio es que mediante el acomodo de los grupos privilegiados del antiguo régimen al liberalismo moderado, estos consiguieron su espacio político en la comunidad para mantener la mayor parte del tiempo su cuota de poder, mientras que los liberales, mediante su identificación al progresismo, tenían enormes dificultades para conseguir el control y poner en práctica su proyecto político.
A proposal to establish indicators for the evaluation of municipal councils' socio-cultural policies
Resumo:
How can municipal sociocultural policies stimulate and promote community empowerment, civic creativity or social cohesion? What objectives should be proposed at the municipal level to promote processes of sociocultural community development? How can we identify local needs in order to stimulate community development processes? In response to these questions, our paper proposes a creative solution: indicators to evaluate sociocultural policies. The proposal will enable us to obtain information about our own reality and, at the same time, contribute to producing changes and to outlining possible de intervention strategies for local administrations. The proposal describes a system of creative, flexible and rigourous indicators intended for municipal technicians and politicians interested in evaluating their sociocultural actions and strategies. We present the result of a research process whose methods included validation of the indicators by experts and technicians in or related to sociocultural community development, and the application of this system based on a case study of a Spanish municipality. Among the proposed indicators specific consideration is given to the support of local creators and the promotion of civic creativity, as well as the use, the creation and the articulation of sociocultural activities as strategies to contribute to cultural and civic diversity
Resumo:
To involve citizens in developing the processes of city making is an objective that occupies part of the agenda of political parties in the context of the necessary renewal in representative democracy. This paper aims to provide some answers to the following questions: Is it possible to overcome the participatory processes based exclusively on the consultation? Is it possible to"train" residents to take an active role in decision-making? How can we manage, proactively, the relationship between public actors, technicians and politicians, in a participatory process? We analyse the process development for creating the Wall of Remembrance in the Barcelona neighbourhood of Baró de Viver, a work of public art, created and produced by its neighbours, in the context of a long participatory process focused on changing the image of the neighbourhood and the improvement of public space. This result and this process have been possible in a given context of cooperation among neighbours, local government and the research team (CR-Polis, Art, City, Society at the University of Barcelona). The development of a creative process of citizen participation between 2004 and 2011 made possible the direct management of decision making by the residents on the field of the design of public space in the neighbourhood. However, the material results of the process does not overshadow the great achievement of the project: the inclusion of a neighbourhood in taking informed decisions because of their empowerment in public space design and management of their remembrances.
Resumo:
Political actors use ICTs in a different manner and in different degrees when it comes to achieving a closer relationship between the public and politicians. Usually, political parties develop ICT strategies only for electoral campaigning and therefore restrain ICT usages to providing information and establishing a few channels of communication. By contrast, local governments make much more use of ICT tools for participatory and deliberative purposes. These differences in usages have not been well explained in the literature because of a lack of a comprehensive explanatory model. This chapter seeks to build the basis for this model, that is, to establish which factors affect and condition different political uses of ICTs and which principles underlie that behaviour. We consider that political actors are intentional and their behaviour is mediated by the political institutions and the socioeconomic context of the country. Also, though, the actor¿s own characteristics, such as the type and size of the organization or the model of e-democracy that the actor upholds, can have an influence in launching ICT initiatives for approaching the public.