81 resultados para PRIMER-E
Resumo:
Los autores presentan una clasificación más actual de las patologías del pie, basándose en tres aspectos: morfológico, funcional y degenerativo. Esta nueva clasificación entendemos que reemplazaría a las que se han venido utilizando hasta el momento las cuales a menudo no son útiles para los podólogos. Asimismo en este artículo se describe el proceso de aplicación del soporte funcional del primer radio, las características de los materiales utilizados en su confección y varios casos clínicos, de diferente etiología a los cuales se le ha aplicado este tipo de soporte.
Resumo:
La posición del primer radio tanto desde el plano frontal como desde el plano sagital, es de vital importancia para la consecución de una correcta y adecuada marcha, así como para mantener la estructura anatómica del pie durante la bipedestación estática. La deformidad en flexión plantar del primer radio modifica estos parámetros creando mecanismos compensatorios que pueden afectar a otras unidades funcionales articulares, tanto del mediopié como del retropié, lo que puede dar lugar a un patrón de metatarsalgia de difícil valoración al tener que contemplar y analizar varios diagnósticos y sus respectivos patrones mecánicos: el equino de columna lateral, el retropié varo compensado y el primer radio plantarflexionado flexible. Se presenta un caso clínico para su análisis conjunto.
Resumo:
Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.
Resumo:
Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.
Resumo:
La aportación al simposium se centra en analizar la evolución y los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años sobre la transición a la universidad de los estudiantes en el sistema universitario catalán y, específicamente, de la Universidad de Barcelona. El artículo presenta un análisis del estado de la cuestión y, más allá del volumen de los datos, aporta evidencias sobre las diferencias relacionadas con los diferentes ámbitos disciplinares. Los resultados ponen de manifiesto dificultades en el proceso detransición y la importancia significativa de la adaptación académica en el primeraño de estudios. Finalmente se plantea la necesidad de revisar las medidas deretención establecidas en la universidad, incluidas las acciones de orientación,con la finalidad de optimizar la persistencia de los estudiantes.
Resumo:
[spa] Este curso académico 2009-2010 se implanta el nuevo plan de estudios de Farmacia en la Universidad de Barcelona, diseñado según los planteamientos del EEES. Como consecuencia, y por primera vez en la historia de la Facultad de Farmacia de la UB, se imparte una asignatura troncal de cariz galénico en el primer año de la carrera. Esto constituye un nuevo reto para el Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF), dado que la asignatura Introducción a la Farmacia Galénica se ha de impartir a grandes grupos de estudiantes, al inicio de su carrera, mediante sesiones teóricas de 1,5 h. Excepcionalmente en este curso académico, la asignatura se imparte en el primer semestre y se repite en el segundo. En este trabajo se presenta el planteamiento metodológico presencial diseñado para esta asignatura, apoyado en estrategias no presenciales como foro de debate, recursos on-line, cuestionarios y tareas de autoevaluación a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UB, puesto que el equipo docente considera prioritario iniciar al estudiante en el uso de la misma en el primer año de carrera. Se han efectuado encuestas de satisfacción a los estudiantes que se han evaluado, así también como los resultados académicos obtenidos. En el análisis de los puntos fuertes y débiles de la metodología empleada, se han detectado evaluaciones positivas y también aspectos que podrían mejorarse, estableciendo las medidas correctoras adecuadas. En cuanto a los resultados académicos, han sido muy satisfactorios. [eng] This academic year 2009-2010, the new curriculum of Pharmacy according to the premises of the EHEA is started at the University of Barcelona. As a result, for the first time in the history of the Faculty of Pharmacy of UB, an obligatory galenic subject will be given during the first year of the career. This is a new challenge for Teaching Innovation Group of Pharmaceutical Technology (GIDTF), as the subject Introduction to Galenic Pharmacy is given by a team of teachers to large groups of students who began its career, through theoretical sessions of 1.5 h. The subject will be taught exceptionally this academic year in the first semester and repeated in the second. In this paper we present the methodological approach designed to face this subject, supported by virtual strategies as discussion forum, online resources, self-assessment test and work through the platform Moodle of the Virtual Campus UB, as the team considers it a priority to initiate the student in using it in the first year of pharmacy study. Were carried out satisfaction surveys to students and we have evaluated them, as well as academic performance. Through the analysis of the methodology, we detected positive evaluations and areas for improvement that have been used to establish appropriate corrective measures. Academic results have been very satisfactory.
Resumo:
Este articulo pretende mostrar los avances e investigaciones màs recientes sobre el estudio del entorno en la formación del oído humano, entendiéndolo como una primera configuración pre-musical. Un breve repaso a los textos sagrados y míticos de los más variados tiempos y lugares nos permitirá reflexionar acerca de la enorme importancia del sonido en nuestra educación, tanto en el ámbito físico como emocional e intelectual. Se da un repaso a los efectos más clásicos del sonido sobre el cuerpo y la mente, a fin de entender la importancia de tomar conciencia de nuestro paisaje sonoro cotidiano. Posteriormente se explicita la evolución del oído humano en crecimiento del niño hasta llegar a la educación musical, haciendo especial hincapié en las relaciones entre la música y el lenguaje a partir de la audición y los primeros pasos en el aprendizaje del habla.
Resumo:
La aportación al simposium se centra en analizar la evolución y los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años sobre la transición a la universidad de los estudiantes en el sistema universitario catalán y, específicamente, de la Universidad de Barcelona. El artículo presenta un análisis del estado de la cuestión y, más allá del volumen de los datos, aporta evidencias sobre las diferencias relacionadas con los diferentes ámbitos disciplinares. Los resultados ponen de manifiesto dificultades en el proceso detransición y la importancia significativa de la adaptación académica en el primeraño de estudios. Finalmente se plantea la necesidad de revisar las medidas deretención establecidas en la universidad, incluidas las acciones de orientación,con la finalidad de optimizar la persistencia de los estudiantes.
Resumo:
L’objectiu principal d’aquest estudi ha estat comprovar quin nombre de contactes amb la pilota és més efectiu a l’hora d’executar l’acció del remat dins la zona de finalització. S’ha utilitzat la metodologia observacional, investigant en un context d’elit com són els partits realitzats per les quatre seleccions millor classificades a l’Eurocopa 2012. La investigació ha tingut en compte diferents variables del remat com el gol, el nombre de contactes amb la pilota abans del remat, l’orientació corporal del jugador que remata i la última acció abans que la pilota entri dins la zona de finalització per ser rematada. Els resultats obtinguts ens donen informació sobre com les seleccions de Portugal, Alemanya, Itàlia i Espanya finalitzaren les seves accions ofensives i permeten al lector fer-se una idea general de com hauria de realitzar-se un remat en la zona de finalització.
Resumo:
En aquest treball s'exposen els resultats obtinguts en la campanya 1994 d'anellament d'ocells inclosa dins del projecte italià Piccole Isole. Es demostra que el factor meteorològic afecta directament la fenologia migratòria de diferents espècies d'ocells. Es pretén també estudiar la influència dels diferents hàbitats en el nombre i en la diversitat de captures. Es recullen també en aquest treball les principals espècies visualitzades durant la campanya, com també l'elevat nombre de controls estrangers recuperats. Dintre de les captures i l'anellament posterior, destaca sobretot la d'un becadell gros (Gallinago media) fets per primera vegada a la peninsula Ibèrica
Resumo:
La web semàntica ens pot facilitar i agilitzar l'aprenentatge o recerca d'informació a través de les relacions de conceptes que ens aporta gràcies a la utilització de les ontologies. Per a la creació de la nostra ontologia hem utilitzat el programa Protégé. Per al disseny de l'ontologia ens hem basat en les funcionalitats bàsiques del Twitter.
La escenificación del poder: el marqués de Castelldosrius, primer virrey Borbón del Perú (1707-1710)
Resumo:
The change in dynasty brought with it a series of transformations to Peruvian viceroyalty political culture. Analysis is made of the government of the Marquis of Castelldosrius (1707-1710) who, in his eagerness to increase a meagre patrimony, was to attenuate his conflicts with the Creole sectors and the Consulate, with a style of politics that was characterised by courtly and cultural uses that included traditions that were in vogue in the courts of Louis XIV and in his native Catalonia
Resumo:
La integració en el sistema universitari europeu i la implantació dels ECTS suposa un repte tant per als alumnes com per als professors, ja que implica un canvi en la metodologia utilitzada en els processos d"ensenyament-aprenentatge. El Grup d"Innovació Docent Ensenyar a Aprendre Fisiologia, de la UB es va plantejar que abans de la implantació del nou sistema, calia un coneixement objectiu de l"estat actual de les metodologies emprades en els processos d"ensenyament- aprenentatge, i de la utilització real que els alumnes en fan d"aquestes metodologies per tal de contribuir a la reflexió per a l"inici del procés de implantació del nou sistema. Així doncs, mostrem en aquest article els resultats d"un projecte de recerca en docència (REDICE-04) en què, basant-nos en enquestes, vam poder copsar l"opinió dels alumnes sobre els mètodes docents actuals, i conèixer la metodologia d"aprenentatge emprada pels alumnes que cursen el primer cicle de l"ensenyament de Farmàcia.