45 resultados para PLANIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN - COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Landscape research in urban or peri-urban areas implies important methodological constraints. In this sense, the area of study, placed in the Vallès basin, near the city of Barcelona, has known an important process of urbanization in the last two decades. This fact restrains the retrieving of archaeological data and the development of archaeological surveys and field-walking. The particular topography of the area must also be taken into account. It is characterised by soft slopes resulting from a differentiated seasonal rainfall. Archaeomorphological analysis has been therefore reconsidered in order to adapt its methods and techniques to this particular environment. The destruction of large agrarian areas implies that landscape morphology research must focus on an intensive work through historical cartography and old aerial photography within a gis environment. The article presents the results of the archaeological research developed in this area. The methodological approach previously exposed and the diversity of sources analysed has allowed us to characterize the ancient road network and to identify field systems from different periods.
Resumo:
En este estudio de caso único se presenta el tratamiento de una mujer diagnosticada de depresión mayor con terapia sistémica de pareja. Esta modalidad de terapia supone la inclusión de la pareja en todas las sesiones de tratamiento, en las que se trabaja con ambos de forma conjunta. A medida que avanza la terapia se van explicitando los significados relacionales de los síntomas y las dificultades de relación, y se trabaja de forma conjunta para remediarlas. El proceso terapéutico se completó con 11 sesiones, la mayoría quincenales, y los resultados de la evaluación al terminar el tratamiento mostraron un descenso notable de los síntomas depresivos de la paciente (según el BDI-II) con respecto a la evaluación inicial. Asimismo, en la entrevista diagnóstica post-tratamiento no cumplía tampoco los criterios de depresión mayor. En cuanto a la pareja, ambos percibieron la relación como más armónica (según el DAS). Dentro de las limitaciones propias de los estudios de caso único, este trabajo permite ilustrar las potencialidades del enfoque sistémico en el tratamiento de la depresión.
Resumo:
El artículo es un estudio realizado con el objetivo de observar la utilización de recursos de aprendizaje en diferentes asignaturas presenciales, semipresenciales y no presenciales de la Universidad de Lleida. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de estudio de casos, recogiendo datos de profesorado y estudiantado a través de análisis documental, cuestionarios y entrevistas. El estudio mostró que, independientemente de la modalidad formativa de las asignaturas, se utilizaba una variedad considerable de recursos para hacer llegar la información a los estudiantes, aunque se detectó una baja mediación entre los materiales que el profesorado publicaba y el acceso a estos por parte de los estudiantes. Consideramos que todavía queda camino por recorrer en el aprovechamiento de los recursos TIC en los procesos formativos universitarios.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el dimorfismo sexual de la clavícula, teniendo en cuenta su asimetría direccional, y aportar algoritmos útiles para el diagnóstico sexual. El material utilizado fueron 77 individuos adultos actuales de origen madrileño (45 hombres y 32 mujeres) de edades comprendidas entre 20 y 92 años pertenecientes a la colección de la Universidad Complutense de Madrid. Se tomaron 2 tipos de medidas, unas directas sobre el hueso (longitud máxima, perímetro en la mitad, anchura de la epífisis acromial y esternal) y otras indirectas sobre imágenes fotográficas (ángulo y sagita). Después de comprobar la constancia de las mediciones mediante una muestra de época medieval originarias de Palencia, se analizó el dimorfismo sexual en las clavículas izquierdas y derechas así como la asimetría bilateral en cada serie sexual, mediante la t de Student. Posteriormente, se aplicó un análisis de componentes principales (ACP) para evaluar el grado de implicación de las variables en el dimorfismo sexual. Por último, se llevó a cabo un análisis discriminante para cada lado clavicular. Los resultados mostraron que: 1) los hombres presentan valores medios superiores a las mujeres en todas las variables excepto en el ángulo; 2) los valores de la anchura acromial y esternal de la serie masculina son mayores en la clavícula derecha que en la izquierda; y 3) el dimorfismo sexual viene dado principalmente por las variables relacionadas con las dimensiones claviculares. Finalmente, se obtuvieron dos funciones, una para clavículas izquierdas y otra para las derechas, basadas en la longitud de la clavícula y el perímetro en la mitad, las cuales presentan una fiabilidad mayor del 92 %.
Resumo:
Desde la proclamación oficial de la promoción de la salud como objetivo de las políticas de salud pública (Ottawa, 1986), la atención se fue centrando cada vez más en el desarrollo y potenciación de los recursos de salud para la población. Así, se consideran “activos para la salud” cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y poblaciones para mantener la salud y el bienestar. Este trabajo utiliza un diseño participativo centrado en el usuario entendiéndolo como sujeto activo que nos ayuda a comprender la realidad dentro de su marco de referencia. El trabajo se realiza desde la comunidad y con la comunidad en un proceso participativo en comunidades rurales y con el objetivo de capacitar, fortalecer y empoderar a las comunidades en torno al concepto de salud (WHO, 2012). Se realizaron 3 grupos focales exploratorios y 14 entrevistas en profundidad. En los resultados se identifica cómo se define el concepto de salud por parte de los profesionales y de los usuarios y se conocen las prácticas de las personas implicadas y su sentir en relación con los activos de salud de su comunidad. Concluimos con el diseño de un plan de acción que contribuye a la promoción de la salud empoderando a su vez a la comunidad
Resumo:
Técnica de Mc. Bride modificada por el Dr. José Ma. Soler Minoves. - Paciente en QUIROFANO. - Anestesia de la extremidad...
Resumo:
Cada día es más relevante la aportación de las enfermeras/os, al igual que otros miembros del equipo de salud, en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y en la detección temprana y el seguimiento de las personas que presentan factores de riesgo. El disponer de documentación escrita sobre los cuidados, considerando las peculiaridades de cada persona, mejora nuestra...
Resumo:
La contribución de las enfermeras/os en los cuidados de colaboración en el paciente con infarto agudo de miocardio es básica, ya que son expertas en la interpretación de arritmias y en la actuación rápida frente a situaciones graves.
Resumo:
Al objeto de garantizar la calidad del aprendizaje de la Electrónica en los estudios de Grado impartidos en la EPSEM, es necesario planificar de manera adecuada las asignaturas impartidas en inglés. En este trabajo se muestran los resultados del análisis realizado a los estudiantes que cursarán estas asignaturas, en el que se ponen de manifiesto las dificultades observadas y las expectativas generadas, motivando la elaboración de material de soporte específico.
Resumo:
La alimentación, que en los humanos trasciende del gesto puramente biológico para convertirse en un acto marcadamente sociocultural y psicológico, en las sociedades complejas, está mediatizado por una proyección de ideales respecto a los modelos de belleza, que no resultan inertes respecto a la creación de una actitud hacia el propio cuerpo y hacia la comida...
Resumo:
La alimentación, que en los humanos trasciende del gesto puramente biológico para convertirse en un acto marcadamente sociocultural y psicológico, en las sociedades complejas, está mediatizado por una proyección de ideales respecto a los modelos de belleza, que no resultan inertes respecto a la creación de una actitud hacia el propio cuerpo y hacia la comida...
Resumo:
La producción vitivinícola y el valor de la procedencia otorgan a los territorios una valiosa oportunidad de diferenciación en un contexto de emergente competitividad entre espacios geográficos. En el caso de Cataluña, la comarca del Priorat y su vinculación identitaria con las denominaciones de origen del vino (DOC Priorat y DO Montsant) han representado un ejemplo de desarrollo local, al mismo tiempo que de posicionamiento para esta comarca de Tarragona. En función de todo lo expuesto, este articulo pretende radiografiar el proceso de dinamización territorial y de fijación identitaria articulado a través de las dos referidas denominaciones de origen.
Resumo:
La denominada «reestructuración rural» pasa ineludiblemente por la transformación de la economía de sector primario que tradicionalmente ha sustentado al campo. En los últimos tiempos, se experimenta una clara tercerización de la economía rural, en muy buena medida capitalizada por la industria turística. En este sentido, surge la necesidad de repensar la ruralidad, de construirla socialmente a partir de la proyección de imaginarios comunicados interna y externamente mediante la ayuda de marcas territoriales. El presente trabajo tiene como objetivo prioritario explorar de qué forma la marca espacial Territoris serens permite la creación de una imagen competitiva para la agrupación territorial del Lluçanès, por medio de la difusión de relatos asociados a diversos valores intangibles encabezados por la serenidad, el paisaje y, por ende, la identidad territorial. La revisión de la literatura referida a marcas de territorio, el análisis de la producción documental vinculada a Territoris serens y la organización de un grupo focal de discusión permitirá dirimir el proceso de transformación de territorios en marcas, en aras de conseguir, en nombre de la competitividad, un renovado y posmoderno «sentido de lugar».
Resumo:
La Técnica de Rejilla (TR) se origina en el seno de la Psicología de los Constructos Personales de Kelly, y ha mostrado su utilidad en el campo de la psicología clínica. En este trabajo se ilustra el uso de esta técnica, tanto en lo que respecta a administración como a análisis e interpretación psicológica, aplicada a un caso sin rasgos patológicos. Sin embargo, la TR resulta también útil a la hora de mostrar su capacidad para darnos una imagen amplia y detallada acerca de la forma como la persona se construye a sí misma y su mundo interpersonal. A pesar de su complejidad, la TR es una técnica útil para la comprensión de problemas no clínicos pero que requieran orientación.